jueves, 28 de febrero de 2019

EN BÚSQUEDA DE NUEVOS PRODUCTOS Y PROVEEDORES

Va Soriana tras proveedores poblanos


ECONOMÍA
Miércoles, 27 de Febrero de 2019 14:14|Municipios Puebla
Se dio a conocer que la cadena de supermercados Soriana abrirá sus puestas a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del estado de Puebla, para que puedan convertirse en proveedoras de diferentes productos, siempre que cumplan con normas oficiales para garantizar la calidad de los productos.

Más de 7 mil mdp federales en Puebla aún sin aclarar: ASFGasto federal de Puebla, crece 3.3% en 2019Así mismo se informó que las Mesas de Negocio se realizarán en conjunto con la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico (SECOTRADE) del estado de Puebla el próximo 28 de febrero, con el objetivo de impulsar el desarrollo de las pymes.

Por lo que los empresarios poblanos se entrevistarán con representantes de Soriana para presentar las características de los bienes y las capacidades que ofrece cada una de ellas.

Por medio de un comunicado, Soriana aseguró que tras un proceso de selección y cumplimiento de los requisitos, las empresas serán dadas de alta junto con sus productos en el catálogo de Soriana y participarán en la Feria de Productos locales a realizarse en el mes de agosto.

Hasta el momento se han inscrito más de 30 proveedores que ofrecerán productos como mermeladas, mezcal, miel, mole, café, cerveza artesanal, frutas y hortalizas deshidratadas, galletas, variedad de salsas picantes y aderezos,  infusiones, bebidas naturales y de aloe vera,  chía, cremas, shampoo, bloqueador solar, aceites aromáticos, productos textiles, artículos de limpieza, accesorios de ónix y mármol, esferas, entre otros.

La Feria de Productores Poblanos tendrá una exhibición especial en las tiendas de la capital del estado con duración de 30 días para impulsar las marcas locales e incentivar su venta.

http://municipiospuebla.mx/nota/2019-02-27/econom%C3%ADa/va-soriana-tras-proveedores-poblanos

¿HABRÁ UN IMPACTO NEGATIVO PARA LA MINORISTA?

La CROC advierte huelga en Walmart si no hay aumento salarial de 20%

El dirigente de la confederación dijo que entre jueves y viernes sostendrán una reunión con la empresa, y confía en que pueden encontrar una solución.
febrero 27, 2019 08:17 PM

Notimex
CIUDAD DE MÉXICO- El dirigente nacional de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaías González Cuevas, advirtió que si la empresa Walmart no atiende la petición de 20% de aumento salarial, el próximo 20 de marzo los trabajadores se irán a huelga, lo que implica el cierre de las tiendas.

No obstante, aclaró que esta semana, entre jueves y viernes, tendrán una plática con la empresa para llegar a un acuerdo, por lo que confió que por ser "un tema ya muy negociable y que se puede encontrar una solución”.

En entrevista, el también diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) justificó el incremento salarial de 20% que demandan los trabajadores de Walmart, pues dijo que enfrentan un rezago en sus percepciones, aunque dijo que están abiertos a escuchar el ofrecimiento de la empresa y llegar a un acuerdo.

Reiteró que los trabajadores “ya tienen ahí una propuesta, que no varía porque siempre son los salarios, es el porcentaje, acabar con la discriminación, con despidos injustificados, buen trato y el reconocimiento a los delegados sindicales que han sido electos ahí en cada junta de trabajo”.

Según el líder obrero, la huelga implicaría el cierre total de las tiendas porque “una huelga es una huelga, y ya se la hicimos hace algunos años a Walmart en Los Cabos, Baja California, que se negaba a reconocer el Contrato Colectivo de Trabajo, y bueno, le estallamos la huelga. No es la primera vez que se la hicimos”.


Dijo que a lo mejor sorprende esa posición, pero los trabajadores están bien informados y “ellos presionan, ellos piden, ellos quieren que se les cumpla, que no se les maltrate, que no se le despida”.

Por ello, no descartó que en otras ramas puedan recurrir también a emplazamientos a huelga, como es el caso de los jornaleros que “en algunas partes están presionando para que también se les respeten sus derechos laborales y humanos, ahí también, porque es un rezago que se tiene ahí con los jornaleros. Así que eso también lo estamos atendiendo”.

Afirmó que seguramente habrá esas acciones en diferentes sectores como del transporte, la construcción, algunas maquiladoras en la parte norte, centro y el Bajío, donde los trabajadores quieren mejores salarios y condiciones de trabajo.

La Asociación Nacional del Comercio y Oficinas Particulares, que posee 121 contratos colectivos en 10 estados mexicanos con Walmart de México dijo el lunes que estaba buscando un aumento salarial del 20% sobre los niveles salariales de 2018 para los 8,000 trabajadores que representa.

También tiene como objetivo establecer un esquema de comisiones de ventas para empleados por primera vez, que sería del 4%.

SECTOR BEBIDAS

Cervecera AB InBev pronostica fuerte crecimiento tras sólido 2018

Los ingresos por hectolitro deberían aumentar más que la inflación debido a aumentos en los precios y a que los consumidores están comprando cervezas premium.
febrero 28, 2019 10:21 AM

Reuters
BRUSELAS - Anheuser-Busch InBev, la cervecera más grande del mundo, pronosticó un fuerte crecimiento en sus ingresos y ganancias en 2019, un año en que se concentrará en las ventas y no solo en los precios después de registrar ganancias superiores a las esperadas a fines de 2018.

El fabricante de las cervezas Budweiser, Corona y Stella Artois está tratando que los consumidores del mundo desarrollado, que muchas veces optan por el vino y las bebidas espirituosas, vuelvan a beber cervezas a través de una gama más amplia de productos premium. También está buscando atraer a los bebedores de mercados emergentes con cervezas a precios asequibles.

La compañía no dio un objetivo numérico sobre el crecimiento en las ganancias que espera para este año, pero dijo que los ingresos por hectolitro deberían aumentar más que la inflación debido a aumentos en los precios y a que los consumidores están comprando cervezas premium. Los costos, en tanto, crecerían a un ritmo más lento.

Las acciones de AB InBev, que vende más de una de cada cuatro cervezas que se beben en todo el mundo, suben 4.39% este jueves, recuperando el terreno perdido la semana pasada. Los títulos de la cervecera cayeron 38% el año pasado, mucho peor que el descenso de 9% del sector de alimentos y bebidas del índice europeo STOXX 600 .

Su rival Heineken, la segunda cervecera más grande del mundo, pronosticó a principios de febrero que su ganancia operativa aumentaría este año cerca de 5% después del crecimiento de la venta de cervezas en todas las regiones en 2018.

AB InBev dijo que durante el año pasado mejoró los volúmenes, los ingresos y la participación de mercado en México, Colombia, China, Europa occidental y varios países africanos. Y si bien perdió una participación de 0.4 puntos porcentuales en su mercado más grande, Estados Unidos, la disminución fue la más lenta desde 2012.

Sin embargo, la firma dijo que se vio afectada por unos resultados menores a lo esperado en Brasil, su segundo mercado más grande, así como en Argentina y Sudáfrica. El declive frente al dólar de muchas monedas de mercados emergentes y el aumento de los costos del aluminio y de fletes en Estados Unidos también mermó las ganancias.

En el último trimestre del año, las ganancias de la compañía antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA) aumentaron 10% a 6,170 millones de dólares.

CEMENTERAS REPORTAN DATOS DE 2018

Las cementeras tuvieron el año pasado su peor desempeño operativo desde 2014

Las tres mayores cementeras públicas de México registraron el menor crecimiento en flujo de operación en cuatro años, por los mayores costos de producción.
febrero 28, 2019 12:01 PM


Cemex, Cementos de Chihuahua y Cementos Moctezuma cerraron 2018 con la menor tasa de crecimiento en su flujo de operación (Ebitda, por sus siglas en inglés) desde 2014, derivado de alzas en costos de producción y del impacto cambiario.

Durante 2018, el Ebitda de Cemex se incrementó 1%; el de Cementos Chihuahua, 7%; y el de Cementos Moctezuma cayó 6.5%, de acuerdo con sus reportes trimestrales.

En el caso de Cemex, el Ebitda se recuperó desde la caída de 6% de 2017. Sin embargo, es su menor crecimiento desde 2013. La empresa mencionó en su reporte trimestral que el Ebitda creció gracias a precios más altos en moneda local en sus productos y mayor volumen de ventas, pero se vio presionado por el incremento en el costo de la energía y la adquisición de materias primas. El margen Ebitda también fue el menor para la cementera desde 2014, al ubicarse en 17.8%.


La empresa espera que para 2019 las presiones por los precios de la energía sean menores, ya que tiene cubierto el 40% de sus necesidades de diesel, detalló Citibanamex en un reporte.

Cementos de Chihuahua fue la de mejor desempeño a nivel operativo, con un crecimiento de 6.7% en Ebitda y de 7.2% en ventas. A lo largo de 2018, la compañía registró mayores volúmenes de venta en Estados Unidos y México, y sus precios se incrementaron en ambos países. Sin embargo, de forma anual, los resultados se vieron impactados por la operación de algunas de sus plantas.


“Los volúmenes de cemento subieron 4.7%, y hubo un incremento de 2.2% en los precios de cemento y de 3.6% en precios del concreto, los cuales compensaron parcialmente la disminución de 1% en los volúmenes”, destacó la empresa en su reporte trimestral.

La de peor desempeño fue Moctezuma, al registrar una contracción de 6.5% en Ebitda y de 3.2% en ventas netas, la primera caída al menos desde 2014. De igual modo, su margen Ebitda se contrajo a 46.3%, luego de cuatro años de crecimiento continuo.

“El decremento es originado por la contracción del mercado, que generó un retroceso en ventas, y el incremento de costo de algunas materias primas y combustibles”, mencionó la cementera en su reporte trimestral.

https://expansion.mx/empresas/2019/02/28/cementeras-tuvieron-su-peor-desempeno-operativo-desde-2014

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS PARA MÉXICO

Banxico se suma a débiles pronósticos de crecimiento económico retados por AMLO

Al reducir su estimado para 2019, el banco central se une a otras instituciones y grupos financieros que han hecho lo mismo, como el FMI o Bank of America Merrily Linch; AMLO dice que se equivocarán.
febrero 28, 2019 01:01 PM


Cristóbal Martínez Riojas  @cristoriojas
CIUDAD DE MÉXICO (Expansión)- El Banco de México (Banxico) entró este miércoles al grupo de instituciones que han recortado su pronóstico de crecimiento de la economía del país para 2019, y a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un desafío y apostado a que se equivocarán.

La renovada Junta de Gobierno del banco central —con dos nuevos integrantes propuestos por López Obrador— bajó este miércoles su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a un rango de entre 1.1% a 2.1%, desde el previo de 1.7% a 2.7%.

Es la tercera ocasión que ajusta a la baja la estimación, que partió de un rango de entre 2.2% a 3.2%.

"Al día de hoy ese intervalo refleja nuestra mejor expectativa de crecimiento para este y el próximo año e incorpora toda la información que al día de hoy pudimos recabar y destacar en dicho pronóstico", dijo el gobernador de la entidad, Alejandro Díaz de León, en conferencia de prensa.

Ese ajuste en el intervalo fue "severo", dijo la directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE, Gabriela Siller, en un reporte de este miércoles al cierre del mercado.

La Secretaría de Hacienda, consultada por Expansión, no tuvo por el momento comentarios sobre el ajuste de Banxico.

Un día después de la decisión de Banxico, López Obrador insistió en que son interpretaciones pero que tiene la seguridad de que demostrará que la economía del país crecerá.

“Si ahora (dicen) que el primero (año) de nosotros va a ser 1.6% (la media del intervalo de Banxico) está bien, aceptamos, estamos empezando, les vamos a demostrar que va a crecer la economía”, dijo en su conferencia matutina del jueves.

El presidente destacó que es importante tener el contexto para hacer interpretaciones de los datos y recordó que los primeros años de otros sexenios ha habido caídas en el PIB o menores tasas de crecimiento.

Con la decisión registrada en su informe trimestral octubre-diciembre de 2018, el banco central se suma a organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) , e instituciones financieras internacionales como Bank of America Merrill Lynch (BofAML) que a partir de enero anunciaron reducciones en sus estimaciones del PIB para este año.

Ajustes que López Obrador desafió al asegurar que de acuerdo con sus números, su gobierno cumplirá con la meta de crecimiento que oscila en un rango de entre 1.5% a 2.5%.

"Yo acepto los desafíos. Si ellos dicen 1% yo digo más de 2%, o sea digo el doble, y está grabado, entonces vamos a ver quién tuvo la razón”, dijo López Obrador el 16 de enero pasado al ser cuestionado sobre los recortes de analistas de BofAML.

El Banco Mundial bajó su estimación del PIB a 2% desde 2.5%, el FMI hizo lo mismo al recortar a 2.1% desde 2.5% y otras instituciones fueron aún más abajo, c omo BofAML, que espera un crecimiento de 1% desde un estimado previo de 2% , reporte que despertó los cuestionamientos sobre las metas del gobierno.

López Obrador dijo en enero que al FMI "los vamos a sorprender", y tras el reporte de BofAML llamó a los analistas a ser serios con sus proyecciones pues si no "les afecta y se desprestigian".

El gobernador Díaz de León destacó este miércoles que la administración federal espera que la economía crezca 2% según la estimación de la Secretaría de Hacienda anunciada en diciembre.

"El Paquete Económico aprobado por el Congreso (...) para este año considera un crecimiento de 2%. Ese 2% está dentro del intervalo que el banco ha dado conocer, en la parte superior del intervalo, no en la parte central pero está dentro del intervalo", explicó Díaz de León.

"Estamos en un entorno especialmente incierto y sujeto a volatilidad", mencionó.

Indicó además que el banco central permanecerán atentos a la información económica que se generé en el futuro.

https://expansion.mx/economia/2019/02/27/banxico-se-suma-a-los-pronosticos-de-crecimiento-economico-retados-por-amlo

UNA MARCA MINORISTA PRESENTE EN ELLO, WALMART NO ESTA INCLUIDA

Finanzas: Las 10 marcas más valiosas del mundo en 2019

FUENTE Forbes
12 febrero, 2019


Para encontrar presencia mexicana en el ranking que lista las 500 marcas con más valor de 2019, tenemos que ir a la posición 203, con Pemex y en la posición 347, con Claro.

Las 10 primeras posiciones las ocupan las siguientes marcas:

Amazon, 187,905 mdd
Apple, 153,634 mdd
Google, 142,755 mdd
Microsoft, 119,595 mdd
Samsung, 91,282 mdd
AT&T, 87,005 mdd
Facebook, 83,202 mdd
ICBC, 79,823 mdd
Verizon, 71,154 mdd
China Construction Bank, 69,742 mdd
Esto significa que Estados Unidos y el sector tecnología son los que dominan la lista de las más valiosas de 2019.

Por regiones, en América, Amazon es la más valiosa en cuanto a provisión de soluciones al consumidor (b2c) e IBM (32.9 bdd, posición 40) en cuanto a provisión de soluciones a corporaciones (b2b). En Europa, el b2b lo lidera la neerlandesa Shell (42,3 bdd, número 26 en el ranking) y la alemana Mercedes Benz (60.4 bdd, posición 13) en b2c. Y en Asia, la surcoreana Samsung domina en b2c y la eléctrica china State Grid (51.3 bdd, posición 18), en b2b.

EU domina el 45.4% de las 500 marcas más valoradas este año, por un valor de 3,124 billones de dólares (bdd), seguido por China, con un 19% de la lista (1,307 bdd) y Japón, con 6.1% (418 bdd).

En cuanto a evolución respecto del año pasado, Pemex subió 23 posiciones, desde el 229 del 2018. De las 10 más valiosas, todas ganaron en valor, excepto de Samsung, que bajó 1.1%.

El CEO de Brand Finance, David Haigh, afirma que la clave para el progreso es diversificar: “Las empresas que evolucionan y experimentan en nuevos sectores, como Amazon y Microsoft, son las que continúan superando a sus competidores; mientras las marcas que son más lentas en adaptarse y diversificar, como Walmart y Apple, van a perder la oportunidad de crecer como marca valiosa”.

Lo dice porque, aunque la compañía de Tim Cook ocupa la segunda posición, podría ser que Google la alcanzara para 2020. “Apple lucha para crecer en mercados emergentes clave, mientras muestra poca motivación para diversificar su portafolio”, afirma el reporte.

En cuanto a Walmart, Brand Finance considera que para volver a estar entre las 10 más valiosas, como a principios de los 2000, debería mejorar su oferta en línea y la experiencia del consumidor en tienda.

https://www.america-retail.com/finanzas/finanzas-las-10-marcas-mas-valiosas-del-mundo-en-2019/

SITUACIÒN DEL RETAIL EN ALGUNOS PAÌSES

España: Carrefour pierde 561 millones en 2018 por el cierre de tiendas de Dia

FUENTE Expansión
28 febrero, 2019

Las ventas netas de Carrefour en España aumentaron un 1,3%, hasta 8.750 millones.

Carrefour, la mayor compañía europea de distribución minorista, registró pérdidas de 561 millones en 2018, un 5,6% más que el resultado negativo de 531 millones del año anterior, como consecuencia en parte de los gastos financieros asumidos y de los costes relacionados con la disposición de 273 de las tiendas de DIA adquiridas en 2014, que se ha completado este año, según precisó el grupo francés, que ha elevado a 2.800 millones de euros su objetivo de ahorro de costes para 2020.

n concreto, las cuentas de Carrefour reflejan un impacto negativo de 301 millones de euros relacionado con la venta o el cierre de 273 tiendas de una red integrada de 352 establecimientos de DIA que la compañía había adquirido, así como de 262 millones de euros por gastos financieros y una mejora de 182 millones como consecuencia de las condiciones más favorables de refinanciación.

Sin tener en cuenta el efecto de estos factores extraordinarios, el beneficio neto atribuible ajustado de Carrefour al cierre del ejercicio 2018 fue de 802 millones de euros, un 3,7% más que un año antes.

La cifra de negocio de la compañía francesa en 2018 alcanzó los 77.917 millones de euros, un 3,1% menos que en 2017, tras registrar una caída del 3% de sus ventas netas, hasta 76.000 millones de euros.

En España, las ventas netas de Carrefour en 2018 alcanzaron los 8.750 millones, un 1,3% más que en 2017, confirmando al país como el tercer mercado de la compañía por facturación, solo por detrás de Francia, con 35.615 millones, y de Brasil, con 11.919 millones.

Por su parte, la deuda neta de Carrefour al cierre del ejercicio se situó en 3.785 millones de euros, un 1,1% por encima del endeudamiento registrado un año antes.

“Hemos lanzado una transformación sin precedentes en 2018. Nuestros alentadores resultados nos permiten revisar al alza una serie de objetivos para 2022”, declaró Alexandre Bompard, presidente y consejero delegado de Carrefour. “Para Carrefour, 2019 será un año en que profundizaremos las iniciativas del plan 2022 para servir mejor a nuestros clientes”, añadió.

En este sentido, la cadena francesa ha revisado al alza su objetivo de reducción de costes para 2020, hasta 2.800 millones, frente a los 2.000 millones de euros inicialmente previstos, después de lograr un ajuste de 1.050 millones en 2018.

Asimismo, la compañía prevé alcanzar en 2022 un volumen de ventas digitales de alimentos de 5.000 millones de euros, así como la disposición de activos inmobiliarios no estratégicos por importe de 500 millones de euros para 2020.

Por otro lado, Carrefour indicó que el plan de transformación para Italia, anunciado en febrero de 2019, debería suponer un recorte de plantilla de un máximo de 590 empleados a tiempo completo, alrededor del 4% de su plantilla.

https://www.america-retail.com/espana/espana-carrefour-pierde-561-millones-en-2018-por-el-cierre-de-tiendas-de-dia/

ONE OF THE MOST IMPORTANT ON INTERNATIONAL RETAIL SALES.

Finanzas: Lowe’s reports loss, CEO pleased with progress

28 febrero, 2019



Lowe’s reported a 1.7 percent gain in same-store sales, 2.4 percent in the U.S., for the fourth quarter. The home improvement chain reported a net loss of $824 million for the quarter, down from earnings of $554 million the year prior. CEO Marvin Ellison said he is pleased with the progress made on transforming Lowe’s.

Finanzas: Ecommerce crecerá a doble dígito en América Latina durante este año

FUENTEComunicado de prensa
27 febrero, 2019


De acuerdo al Índice Mundial de Comercio Electrónico, China y Estados Unidos son los países con mayores ventas en e-commerce en el mundo, entre ambos, se facturan al año más de un billón de dólares con un aumento continuo. El mercado latinoamericano no se queda atrás, tan sólo cinco países de la región facturan más de 35 mil millones de dólares. El potencial de desarrollo es alentador, por lo que en Linio buscamos algunos de los aspectos que seguirán impulsando las compras en línea.

El número de usuarios seguirá ampliándose

La penetración de Internet es uno de los elementos que puede determinar la oportunidad de expansión, mientras que Estados Unidos tiene un porcentaje de casi el 90% (más de 290 millones de personas), China sólo tiene el 55% (más de 700 millones de personas)[i], lo que muestra una buena oportunidad. eMarketer estima que las ventas del titán asiático crecerán en un 30% este año, es decir, el 55% de las ventas totales de retail en línea en el mundo[ii].

Colombia, México y Perú son los países con mayor oportunidad de progreso en este tema dentro de América Latina. Los cuatro países tienen menos del 70% de su población conectada[iii], por lo que los nuevos usuarios de ese 30% restante podrían integrarse rápidamente al mercado regional, el cual tendrá un incremento esperado para este año de casi el 16%, representando el 3.5% de las ventas totales del retail latinoamericano[iv].

El futuro del comercio en línea es móvil

Con un incremento anual de más del 30%, América Latina es la región con el aumento más acelerado en mobile commerce, de todas las transacciones digitales, 48% se hacen a través de un dispositivo móvil[v], en la tabla abajo se muestra el porcentaje de compradores en línea que realizan transacciones desde sus dispositivos móviles por país.

Compradores móviles
Argentina 25%
Chile 20%
Colombia 44%
México 30%
Perú 57%
Fuente: Fundación País Digital, IPSOS Perú[vi]

Los dos países con mayor penetración del m-commerce son Colombia y Perú, mientras que Argentina y Chile tienen un gran espacio de crecimiento, de hecho en Chile más del 35% compara precios ya compra a través de estos dispositivos[vii] y en Argentina 42% del tiempo que los compradores en línea usan en sitios de compras es vía mobile[viii].

Moda y entretenimiento, los sectores más consolidados

De acuerdo con la firma de investigación Nielsen, el 61% de los consumidores mundiales han comprado ropa, 49% libros y música, 47% tecnología[ix]. Resaltan las categorías de moda y entretenimiento como libros y música como las favoritas a nivel internacional. Abajo se muestra las categorías más vendidas por región.

Categorías más vendidas en el mundo
Región             Categoría 1           Categoría 2
Asia Pacífico        Moda              Tecnología
Norteamérica      Música y libros      Moda
Europa               Moda              Música y libros
África y Oriente Medio Moda     Tecnología
América Latina Moda             Música y libros
Fuente: Nielsen

Es esencial que los comercios electrónicos cuenten con plataformas accesibles para tres tipos de usuarios: los que aparecerán conforme incremente el  porcentaje de penetración a Internet, los que se desplacen a comprar en dispositivos móviles y los que seguirán comprando sus categorías favoritas. Linio tiene presencia en los mercados con mayor crecimiento de la región, por lo que nos enfocamos en actualizar y mejorar nuestro catálogo de innovaciones y productos más buscados para colaborar con el desarrollo del sector.


Fuentes:



[i] Abacus, China Internet Report, 2018

[ii] eMarketer, Worldwide Retial eCommerce Sales: eMarketer’s Updated Estimates and Forecast Thorugh 2019

[iii] Linio, Índice Mundial de Comercio Electrónico, 2018

[iv] Ibídem

[v] Fundación País Digital, Estado del Arte Mobile Commerce en Chile, 2018

[vi] IPSOS, Comprador en línea, 2017

[vii] Ibídem

[viii] comScore, Mobile Global Report, 2017

[ix] Nielsen, Connected Commerce, 2018


https://www.america-retail.com/finanzas/finanzas-ecommerce-crecera-a-doble-digito-en-america-latina-durante-este-ano/

ECOMMERCE Y MINORISTAS: PREVISIONES

Finanzas: El 94% de los comercios online españoles espera crecer en 2019

FUENTE itreseller.es
27 febrero, 2019


Existe un optimismo generalizado en el mercado español de ecommerce, ya que casi la totalidad de los comercios electrónicos espera un crecimiento durante el presente ejercicio. Así lo indica la VI edición del estudio anual “Evolución y perspectivas de ecommerce” de Kanlli y la revista D/A Retail, que señala que el 20% de los comercios electrónicos españoles espera un crecimiento mayor del 30%, mientras que sólo un 6% augura un descenso de las ventas. Moda, ropa y complementos y Alimentación y bebidas, son los sectores que esperan el mayor incremento de ventas.

Las perspectivas para el m-commerce también se presentan buenas, ya que el 24% de los encuestados esperan que las ventas a través de móvil supongan entre un 50% y un 75% del total. Moda, ropa y complementos encabeza el rango más optimista, donde el 7% de los ecommerce afirma esperar un crecimiento superior al 75%.

En cuanto a las previsiones de venta gracias a la omnicanalidad, y a pesar de la dificultad en la atribución, el 85% de los ecommerce espera que favorezca las ventas, con Alimentación y bebidas a la cabeza. También la presencia en marketplaces es bien acogida por los encuestados, pues un 43% de los comercios online que ya tiene presencia en estas plataformas augura que las ventas a través de marketplace supondrán más de un 25% del total en 2019. Alimentación y bebidas vuelve a posicionarse en este campo como el sector más optimista.

También se aprecia una tendencia al incremento de la inversión en marketing digital, con un 91% que asegura que incrementará su presupuesto de marketing digital este 2019, con los objetivos principales de mejorar de la conversión y generar tráfico directo. El mayor interés lo ponen en los campos de marketing en buscadores, email marketing, marketing de contenidos y Social Ads. En cuanto a la publicidad offline, el 58% de los ecommerce apostará por ella en 2019. Los soportes más citados fueron prensa escrita, publicidad en el punto de venta (PPV) y ferias y eventos.

https://www.america-retail.com/finanzas/finanzas-el-94-de-los-comercios-online-espanoles-espera-crecer-en-2019/

miércoles, 27 de febrero de 2019

eCommerce: La importancia de asociarse con Alibaba

AUTOR/FUENTERevistaInfoRetail.com
China 
Continúa atrayendo a las marcas que buscan crecer, debido fundamentalmente a que se trata del mercado minorista más grande del mundo y pronto será el mercado más grande para una serie de sectores clave, como la belleza y la moda. Sin embargo, la oportunidad a largo plazo más notable para muchas marcas internacionales es el crecimiento del comercio electrónico en el país, ya que el comercio online chino duplicará el tamaño del de Estados Unidos en tan solo tres años.
Starbucks, por ejemplo, destaca la rápida expansión de su negocio en China gracias a asociaciones digitales con Alibaba, anunciando una nueva tienda online a través de las apps de Alibaba Group para que los clientes pidan el café y los pasteles. Starbucks espera que el mercado del café registre un crecimiento del 45% en China en 2022.
Desde Coty también se valora positivamente la asociación con Alibaba y el posicionamiento que tiene la compañía china en innovación digital. La compañía tiene actualmente seis tiendas de marca en Tmall y prepara nuevas aperturas para los próximos meses.
Estée Lauder recalca que sus tiendas incrementaron un 80% sus ventas durante el pasado mes de noviembre en Tmall y que MAC ha sido la marca de maquillaje más vendida en Tmall durante todo 2018.
Por su parte, H&M recalca que sus ventas en Tmall “están teniendo un muy buen desarrollo, contribuyendo al incremento de las ventas totales en China”, al tiempo que destaca que de todos los marketplaces existentes el único que satisface las exigencias comerciales de la compañía sueca es Tmall.
Asimismo, fuentes de L’Oréal subrayan que las ventas de la compañía a través del e-commerce se han incrementado un 16%, ascendiendo ese porcentaje hasta el 42% en el caso de Tmall: “Uno de los motores de nuestro crecimiento en China es indudablemente el e-commerce gracias a Tmall”.
Finalmente, y por mencionar otra opinión, desde P&G se resalta la “magnífica evolución” que han tenido las ventas de la compañía en fechas clave de 2018, siendo además la empresa que más pañales ha vendido en China durante el pasado año.

eCommerce: El “Nuevo Retail” de Alibaba: fórmula de éxito de tiendas físicas

AUTOR/FUENTEDistribucionActualidad.com

Hablar del declive del comercio físico no es algo nuevo y resulta fácil pensar que el futuro del comercio minorista depende solo del auge del comercio electrónico. Sin embargo, lo cierto es que no se trata de una cuestión de estar online u offline, sino más bien de cómo se puede combinar lo mejor posible el mundo de las tiendas físicas consolidado con el del comercio electrónico y las tecnologías que facilitan las compras de una forma sencilla, personalizada y divertida. Esto es lo que Alibaba denomina “Nuevo Retail”.
La prueba más impresionante hasta la fecha del poder real de este “Nuevo Retail” es el “11.11 Global Shopping Festival” que nació como El Día del Soltero y que, tras diez años, se ha convertido en el mayor evento de compras del mundo por un margen muy notable. Así, el año pasado el festival batió un récord en facturación con 30.800 millones de dólares, un 27% más que en 2017, y contó con la participación de 180.000 marcas, constituyendo además todo un fenómeno social.
Este evento ha involucrado a más de 20 unidades de negocio del ecosistema de Alibaba Group, entre las que figuran los 100 supermercados Freshippo (antes llamado Hema) donde el concepto de “Nuevo Retail” es una realidad o las cafeterías Starbucks en China.
Este tipo de eventos de comercio globales constituyen una gran oportunidad para las empresas, en el caso del 11.11, más del 40% de los consumidores chinos compraron productos de marcas internacionales como Apple, Dyson, Estée Lauder, L’Oréal, Nestlé, Gap, Nike o Adidas. Pero no solo las grandes marcas pueden aprovechar este tipo de eventos online, sino también las pymes. Es el caso de empresas españolas como Martiderm, Sesderma, Singuladerm, Isdin, Mueloliva, Camper u Osborne.
Tiendas inteligentes
El “Nuevo Retail” es la estrategia de Alibaba para redefinir el comercio mediante la relación más eficiente posible entre los mundos online y offline. Sus aspectos clave son dos. El primero consiste en colaborar con los comerciantes offline para ayudarles en la transformación digital de sus negocios con el fin de que puedan ofrecer una experiencia de compra más personalizada a sus clientes. Por su parte, el segundo pilar se basa en la aprender de los consumidores chinos que ven la compra como una actividad lúdica y social.
Las tiendas inteligentes ayudan a las marcas a emplear tecnología para aportar experiencias de compra más personalizadas e interactivas. Por ejemplo, en determinadas tiendas si no quedan existencias de un producto, los compradores pueden conocer una gama más amplia en ‘estanterías electrónicas en la nube’. Estas estanterías reconocen automáticamente la elección de un artículo y aportan información sobre éste en una pantalla adyacente. A continuación, los clientes pueden adquirir ahí el producto a través de su smartphone, sin tener que cargar con ninguna bolsa mientras siguen de compras por el centro comercial.
Probadores virtuales, espejos mágicos, hoteles inteligentes…
Una de las mayores ventajas de lo digital frente a lo offline ha venido siendo la capacidad de profundizar en los cúmulos de datos que genera el comercio electrónico para adaptar las ofertas y sugerencias de los nuevos productos.
Para los minoristas que no están en la Red ésta es una de las mejores oportunidades, además de un ámbito de amplia innovación tecnológica de interés. Dos ejemplos de tecnología online llevada a las tiendas físicas son el probador virtual y el espejo “mágico”. El espejo “mágico” emplea tecnología de realidad aumentada para ayudar a los usuarios a probar en la pantalla toda una gama de combinaciones de barras de labios y maquillaje para ojos y que encuentren los que más les gusten. Éste es un modo muy avanzado de probar antes de comprar y L´Oreal lo ha puesto en marcha en distintas ubicaciones de China.
Por su parte, el probador virtual hace exactamente lo que su nombre indica al poner una foto del cliente en una pantalla grande en el punto de venta y permitir que éste se ‘pruebe’ distintas prendas – e incluso peinados a juego – en un momento. Todo ello sin la molestia de tener que cambiarse media docena de veces. Se trata de atractivas e innovadoras tecnologías que permiten sacar el máximo partido a la experiencia dentro de la tienda y ayudan a los compradores.
La digitalización de los supermercados Freshippo
Entre las iniciativas ya consolidadas de Alibaba en China destacan la de los supermercados Freshippo que ha digitalizado toda la tienda ofreciendo a los consumidores una experiencia 3-en-1 de comercio minorista que abarca todos los modos y deseos del comprador urbano moderno, incluyendo una entrega online basada en tecnología, compras en tienda sin ninguna complicación y el consumo dentro del establecimiento comercial. Los consumidores no solo pueden hacer pedidos digitalmente, sino también escanear cada uno de los productos en la tienda para obtener información sobre éstos. Por su parte, Alibaba puede aprovechar la información del consumidor, incluidos los hábitos de compra y el historial, así como las visitas a la tienda, para ofrecer una experiencia más personal a cada consumidor.
Otro ámbito en el que destaca la innovación y se funden el mundo online con el offline es el de la hostelería, con hoteles inteligentes que permiten reservar online y hacer el check in y out en el establecimiento sin necesidad de ayuda humana. También incorporan tecnologías como las de los asistentes virtuales que gracias a la inteligencia artificial y el reconocimiento de voz permiten que un robot nos traiga, por ejemplo, la comida a la habitación. Todo esto y mucho más es lo que integra el Fly Zoo Hotel de Alibaba en Hangzhou.
Compras móviles y divertidas
Al igual que los consumidores chinos, los españoles adoramos nuestros teléfonos móviles y queremos usarlos cada vez más para gestionar casi todos los aspectos de nuestra vida, incluidas, por supuesto, las compras.
Y, además, de comprar en movimiento, la experiencia debe ser divertida. Por eso, gamificación se ha convertido en una palabra de moda también en el comercio. Proporcionar juegos a los consumidores les acerca mucho a la marca. Competir con los amigos por ganar cupones, por ejemplo, aprovecha las tendencias en los medios sociales y hace que comprar sea una experiencia compartida. Fue el caso del juego ‘Catch the Tmall Cat’ de Alibaba, que va un paso más allá gracias a la tecnología de realidad aumentada. Así, los usuarios persiguen a la mascota de Tmall, un gato, dentro de tiendas, restaurantes y cafés con el fin de atraparlo y ganar cupones para gastar en estos sitios.
Son ejemplos reales del “Nuevo Retail” en China y que deberían servir de ejemplo a los comercios minoristas españoles para evolucionar y satisfacer las necesidades del comprador del siglo XXI que ama su móvil, quiere experiencias completas y en varios canales que difuminan los límites entre lo ‘real’ y lo ‘virtual’. En definitiva, el 11.11 de Alibaba muestra un modelo de negocio de retail que está en transformación en China, pero este llamado Nuevo Retail puede ser realidad en un futuro cercano también en el comercio minorista a nivel mundial.

México: Sodimac, la cadena de productos para el hogar, abre su tercera tienda

FUENTEdiariodemorelos.com

Con una gran presencia en Latinoamérica, la cadena de productos ferreteros Sodimaci nauguró su tercera tienda en México, en el estado de Morelos, sobre el boulevard Paseo Cuauhnáhuac 101.
Sodimac tiene la intención de expandirse por todo el país. Cuando se llevó a cabo la apertura de la primera tienda Sodimac en el municipio de Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México, el gerente general corporativo de la empresa, Enrique Gundermann, señaló que llegar a México sería consolidar la posición de Sodimac. “Es un mercado poco penetrado y muy fragmentado, por lo que existen importantes oportunidades de crecimiento”, dijo.
Desde ese momento, en asociación con grupo Soriana, Sodimac se ha expandido. La segunda tienda en inaugurarse fue en la colonia Arboledas, en Tlalnepantla. De acuerdo con el diario El Economista, la compañía enfocada en el mejoramiento del hogar tiene planeado abrir 20 tiendas alrededor del país con una inversión de 600 millones de pesos, y en un plazo de cinco años. Aunque este año, según dijo Gundermann a La Tercera, esperan abrir entre cuatro y seis tiendas.
En diciembre fue cuando se inauguró la tienda Sodimac de Cuernavaca, Morelos, con la presencia del presidente municipal Juan Manuel Hernández Limonchi. La superficie del lugar es de unos 10 mil 700 metros cuadrados, excelentes para que, dentro de su Patio Constructor, una novedosa área de carga, los clientes puedan realizar sus compras mientras recorren la tienda dentro de su vehículo. Además, la variedad en sus productos -y precios- es extensa: se puede hallar desde un ladrillo, hasta una serie de muebles minimalistas; así como también, se pueden rentar herramientas.

USA: Costco bests Amazon as most satisfying company for Internet retail

FUENTEUSA TODAY
That’s according to the American Customer Satisfaction Index, which interviews 300,000 customers annually about more than 400 companies in 46 industries to measure customer satisfaction for the quality of products and services.
Costco notched an ACSI score of 83 this year in the first time it’s been scored in the Internet retail category on the report. It received the same rating for the in-store department/discount and supermarket categories. Meanwhile, Amazon scored 82, dipping three points from the previous year.
Amazon had been the top leader on the index since 2010. However, the report says “its retail business growth has slowed with the acquisition of Whole Foods,” which Amazon purchased for $13.7 billion in 2017.
While consumers were the most satisfied with Internet retail, the overall level of satisfaction across the category dipped from an ACSI score of 82 in 2017 to 80 in 2018.
Overall, 21 new companies made their debuts in the Internet retail category. Among these new companies, the best-performing ones after Costco were Etsy, Kohl’s, Nike and Nordstrom, which each had an ACSI score of 81. However, not all new companies in this section performed well: Sears and Walmart bottomed out the list with scores of 73 and 74, respectively.
According to the report, of all the vehicles for online shopping, mobile apps are highly favorable among customers – scoring an 86 for quality and an 85 for reliability. While the ease of a desktop checkout and payment process is at an 85, that is down two points from last year, when it was at an 87.

SUPERMERCADOS EN ARGENTINA: PAUTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA?

Argentina: Los supermercados, en modo supervivencia

FUENTEiProfesional
Esta estrategia fue importante para sostener un poco las ventas, pero no fue suficiente: en 2018 se produjo una caída del 1% respecto del período anterior, con un último trimestre en el que se profundizó la baja, del orden del 4%, un comportamiento que -aseguran los expertos- se mantendrá en la primera mitad de este 2019.
La comercialización de productos no alcanzados por promociones viene de caer un6% en los últimos tres meses de 2018, es decir, 2 puntos por encima del nivel general. ¿Cómo les fue a aquellos bienes que sí estaban atados a algún tipo de descuento? Avanzaron 15 puntos, de acuerdo a datos de Kantar Worldpanel.
Esta es la razón por la cual, para este año, se prevé que esa estrategia continúe ganando terreno entre las cadenas. Pero no con la aspiración de crecer, sino con el objetivo apenas de sobrevivir.
“Para los hipermercados y supermercados, las promociones fueron la única herramienta que les permitió sostener un poco las ventas. Pero no fue suficiente para llegar a compensar la caída del consumo, especialmente en la segunda mitad de 2018”, dijo a iProfesional, Daniel Mamone, director de desarrollo de clientes de Kantar World panel.
En cuanto al comportamiento de los consumidores, Facundo Aragón, gerente de Nielsen Argentina, sostuvo que es cada vez mayor el conocimiento sobre las fechas y los súper en las que se aplican, en un contexto en el que se busca lograr un mayor ahorro.
De hecho, nueve de cada 10 consumidores declaran ver influenciada su elección de compra por las ofertas, indicó un informe de DatosClaros.
La oportunidad de ahorro es la variable que más pesa al optar por una promo. Le sigue el tamaño del producto o cantidad de unidades a adquirir y, en tercer lugar, la marca.
“El consumidor siempre prefiere el mayor descuento. Y, en segundo lugar, se advierte que está dispuesto a cambiar de marca”, señaló Mara Gitelman, directora comercial de DatosClaros.
A lo largo de los años, los clientes de las grandes superficies ejercieron un aprendizaje tal sobre estas estrategias comerciales que ya tienen claro cuándo vienen los descuentos de los pañales y cuándo los de congelados. Y así se mueven a través de las diferentes categorías.
Las promociones se llevaron el mayor esfuerzo de parte de las cadenas para mantener vivas las ventas. Cuando se evalúan las publicaciones que realizan las cadenas, se advierte que se llevan el 27% de la participación en la difusión de sus ofertas, de acuerdo a DatosClaros.

SECTOR MINERIA

Caídas en minería y petróleo 'nublan' panorama económico de México

La industria mexicana, en especial la minería y la extracción de petróleo, tuvieron un 2018 de pesadilla y existen riesgos de que se prolongue este año, advierten expertos.

CIUDAD DE MÉXICO - La industria mexicana, en especial la minería y la extracción de petróleo, tuvieron un 2018 de pesadilla y existen riesgos de que se prolongue este año debido a las huelgas de maquiladoras, los bloqueos a las vías de tren en Michoacán y al desabasto de gasolina en la zona centro y del Bajío que enfrentó el país en enero, advirtieron analistas.
La consecuencia de todo ello será la falta de creación de empleos directos e indirectos en el país, coincidieron. Incluso, Citibanamex estima una contracción de 0.1% para el primer trimestre de 2019.
La extracción de petróleo y de minerales se hundieron 6.7% y 5.5% el año pasado, lo que provocó que el sector secundario tuviera un avance de solo 0.2%, gracias al desempeño en la generación de energía, las manufacturas y la construcción, según cifras originales del INEGI publicadas el lunes pasado. Sin embargo, este resultado profundizó la desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en el último trimestre.
"Se aprecia el impacto que la caída acentuada de la producción petrolera tiene sobre el resto de la economía", advirtió Grupo Financiero Monex en una nota de análisis. "La crisis del sector petrolero sigue siendo el principal lastre (de la industria)", señaló por su parte Grupo Invex.
"La minería en especifico creemos que va a seguir cayendo en el 2019 y es el sector que vemos con mayor riesgo para este año", dijo a Expansión la directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE, Gabriela Siller. En el 2017, la industria minera se contrajo 8.2%, pero la petrolera se hundió 10.4%.
"La minería continúa siendo el principal freno", resaltó Monex.
"Del sector industrial es de donde sale la creación de empleo, entonces sí es preocupante hacia el mediano y el largo plazo pues de ahí es donde se crean los empleos", consideró Siller.
Y el pronóstico para la minería no pinta prometedor al menos para 2019 por factores externos como la percepción de una desaceleración de la economía global y de China, y locales, como la iniciativa de ley en el Congreso para buscar mayor regulación de esta actividad extractiva, dijo Siller.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo la noche del lunes una reunión con empresarios del sector minero, la cual calificó como "muy positiva", pero sin dar detalles al respecto.
“Sí me reuní con un grupo de empresarios para intercambiar puntos de vista con el propósito de que se invierta en el país porque necesitamos que haya crecimiento en la economía, necesitamos generar empleos y fue muy buena la reunión. Ellos tienen inversiones en el sector minero, en el energético, tienen inversiones en comunicaciones, el grupo con el que reuní y lo voy a seguir haciendo para que se estimule la inversión.
Entre los asistentes estuvieron Germán Larrea, director de Grupo México; Alberto Bailleres, presidente de Grupo Bal y Emilio Azcárraga, de Grupo Televisa, de acuerdo con un reporte del diario Reforma.
Grupo Financiero Banorte consideró que habrá un impacto negativo, aunque limitado, de esos factores locales que pueden llevar a que la debilidad de la economía se extienda al menos al primer trimestre de 2019.
En un reporte, Citibanamex advierte que tan solo en diciembre la industria, los servicios y el sector agropecuario redujeron su producción respecto al nivel de noviembre y su dinámica de más largo plazo ya evidencia una pérdida de dinamismo.
Banorte previó una mayor atención en los sectores secundario y terciario después de las revisiones de hoy (las cuales aluden a una posición más débil como punto de partida) y dada la incertidumbre sobre la magnitud que los factores antes descritos podrían haber tenido", según su reporte.
El Banco de México dijo en la minuta de su más reciente decisión de política monetaria que el balance de riesgos para el crecimiento sigue sesgado a la baja, y mencionó el futuro y la fragilidad en las finanzas de la estatal Pemex entre los factores que pudieran afectar la economía.
Recientemente, la agencia Fitch rebajó la calificación de la deuda emitida por Pemex en dos escalones, aunque todavía se encuentra dentro de su categoría de grado de inversión, lo que desató algunos temores acerca de una posible baja en la calificación crediticia soberana.
El gobierno previó en el proyecto de presupuesto 2019 un crecimiento del PIB de entre un 1.5% y un 2.5% para este año.

Grupo Mexico Division Minera

Se debilita el crecimiento del consumo interno

Durante el tercer trimestre las ventas minoristas perdieron fuerza; al tener una base de comparación más elevada su ritmo de crecimiento cad...