3 estrategias
para reorientar el negocio y evitar despidos por la crisis
Alejandra
Espinoza Juárez
27/abril/2020
Ante la
falta de liquidez por el cierre de operaciones o la disminución de las ventas,
muchas compañías analizan reducir sus plantillas laborales. Los especialistas
señalan alternativas.
El paro de actividades no esenciales por la pandemia de COVID-19
en México ha orillado a algunas empresas a bajar sus cortinas, pero no todas
cuentan con la liquidez necesaria para sobrevivir sin operaciones, por lo que
están recurriendo a recortar parte de su plantilla laboral.
Al menos 63% de 290
empresas encuestadas por la consultora Mercer en su estudio 'Navegando en
Tiempos de Crisis ante el COVID-19' aseguran que, ante la contingencia, planean
hacer una reestructuración en su equipo de trabajo. Consecuencia de ello es que entre el 13
de marzo al 6 de abril se han perdido más de 346,000 empleos, según datos de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Diferentes cámaras empresariales han pedido estímulos para
mitigar la afectación por la contingencia, pero los especialistas también
aconsejan y asesoran a las empresas para que eviten recortar empleos como una
medida ante la falta de liquidez. Los expertos consultados comparten una misma
reflexión: aquella empresa que no despida a sus colaboradores será la que se recupere
más rápido. Estas son sus recomendaciones.
El ingenio y la
reinvención del negocio en este periodo es una necesidad, dice Héctor Márquez
Pitol, director de Relaciones Institucionales de Manpower. Ejemplifica a
aquellas firmas que han utilizado sus líneas de producción para la fabricación
de sanitizantes, gel antibacterial, mascarillas o ventiladores médicos.
"No es fácil reinventarse, pero el aplicar flexibilidad para buscar otras
alternativas es lo que te ayuda a sobrevivir".
Este cambio de
giro no solo aplica para grandes organizaciones o trasnacionales. Los pequeños
negocios son más flexibles a modificar sus actividades: "apuestan por el
servicio a domicilio, los gimnasios rentan sus equipos. Hay una capacidad e
inventiva, no debemos darnos por derrotados, lo único que debe pararnos es la
salud", menciona el especialista.
2. Ahorro en costos
El ahorro
de costos dentro del negocio es otra de las recomendaciones, de acuerdo con
Alexander Ugaz, líder Cuentas Multinacionales en la consultora Mercer. "El
88% de las empresas (del estudio) piensa hacer una contención de costos, que
van desde posponer inversiones o contrataciones, a la negociación de deudas
adquiridas y disminución de gastos en mercadotecnia", comenta.
Ugaz dice que una
reestructura de costos ayuda a mitigar para que las compañías no se ahoguen en
estas semanas. "Todas las empresas de cualquier tamaño deben pasar por un
esquema de optimización, pero para las empresas chicas la situación es más
complicada y el sector informal tendrá más dificultades por la falta de
capacidad económica. Ahí hay que ver cómo apoyarlas, porque no hay mucho de
donde optimizar".
3. Llegar a acuerdos
Gabriel
Chipoco, director de Data de la firma de gestión de riesgos Willis Towers
Watson, señala la importancia de llegar a un acuerdo temporal con los
colaboradores para generar ahorro en cuanto a sus condiciones laborales, como
gestionar vacaciones, negociar bonos, limitación de prestaciones extra o
jornadas escalonadas.
Chipoco aborda que "no todas las
empresas lo sufren igual, ni en el mismo momento. Hay negocios que son
sensibles ahora y quienes lo serán en un futuro. Depende del momento de la
empresa y juegan muchas variables por lo que cada consejo le puede acomodar de
forma diferente".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario