jueves, 28 de marzo de 2019

Minorista busca ser cadena mas confiable

Walmart busca ser la cadena omnicanal más confiable

Fuente: Walmart

La empresa presentó su reporte anual 2018, donde demostró avances en sus cinco pilares más importantes.

Walmart México busca continuar creciendo; para ellos sus clientes y socios vienen primero, por eso siempre buscan comunicar lo que aportan a distintos sectores del país y a la comunidad. En su reporte 2018, Walmart mostró sus resultados en sus cinco pilares: proveedores, sustentabilidad y medio ambiente, comunidad y asociados.

Proveedores

Walmart presentó en su reporte de 2018 sus números de cadena de valor responsable, demostrando sus 49 mil 585 proveedores en la región. El 93 por ciento de la mercancía que se vende en México, es comprada en el país y el 87 por ciento de sus proveedores de autoservicio son PyMES en México.

49 mil 585 proveedores en la región.

Comunidad
A 15 años de la Fundación Walmart México, fueron canalizados 1 millón 262 mil millones de pesos a través de programas de impacto social.

Medio ambiente y sustentabilidad
En cuanto a sus resultados de medio ambiente, Walmart reportó que redujeron sus emisiones en un 5 por ciento en comparación con 2015. Además, invirtieron 1,040 millones de pesos en sus iniciativas sustentables y el 70 por ciento de los residuos que generaron, fueron reutilizados. Para lograr esto, el 84 por ciento de sus tiendas son suministradas con energía de fuentes renovables.


Asociados
Walmart cuenta con 234,431 asociados de los cuales 52 por ciento son mujeres y 48 por ciento hombres. Para lograr esto, han invertido más de 52 millones de pesos y 11 millones de horas de capacitación.

¿Qué sigue?
Ahora, para 2019, Walmart también buscan involucrar audiencias digitales como parte de su cobertura de comunicación. La empresa creó el área Zona 18, una incubadora de negocios que sirve de apoyo para la transformación digital y la correcta ejecución de su estrategia.

Zona 18 se compone de cuatro áreas principales: laboratorios enfocados en desarrollar productos digitales (entre los que destacan aplicaciones de reclutamiento para tiendas y clubes, un cerebro logístico omnicanal, automatización del proceso de compras y asistentes virtuales para asociados(as) en tiendas), un centro de diseño a cargo de elaborar nuevas experiencias y servicios, un área de gestión de equipos multidisciplinarios creados para trabajar en proyectos estratégicos bajo una metodología ágil y Walmart Laboratoria, a través del cual crean soluciones que generen eficiencias operativas y valor a sus clientes, en conjunto con colaboradores externos.

EF BRANDED MEDIA @ElFinanciero_Mx    
Asistencia digital Walmart
Fuente: Walmart.


PEMEX necesitara importaciones

México va seguir necesitando importaciones de gasolina: Chevron

La compañía desembolsará 400 millones de dólares en la adquisición de capacidad en dos terminales de almacenamiento que construye IEnova.
Chevron./REUTERS

El gigante energético Chevron considera que México tendrá mucho espacio para la importación de gasolina y diésel, al tiempo que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador persigue la autosuficiencia energética en materia de combustibles.

“Creemos que hay espacio para producción nacional e importación de productos. Hay mucho espacio para que la producción nacional crezca, pero pensamos que en el largo plazo habrá oportunidades o necesidades de producción local y de importación”, comentó el director general de Chevron combustibles, José Parra, en entrevista con Forbes México.

La compañía desembolsará 400 millones de dólares durante los próximos 15 años en la adquisición de capacidad en las terminales de almacenamiento que construye IEnova en Ensenada, Baja California y Topolobampo, Sinaloa.

En cada terminal almacenará 445,000 y 495,000 barriles respectivamente, de los cuales moverán 35,000 cada día en los primeros meses de 2021.

Los barriles de gasolina regular, premium y diésel importados vendrán de sus refinerías Richmont y El Segundo en California mediante buque-tanques hasta dichas terminales.

Además, la empresa está analizando adquirir capacidad  de almacenamiento en tres proyectos de Sonora, Baja California y la región de El Bajío, con un esquema de distribución que contemplaría el transporte vía ferrocarril y terrestre.

Oferta insuficiente
La visión de Chevron está en línea con proyecciones gubernamentales. De acuerdo con la Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos 2018-2032 de la Secretaría de Energía (Sener), la capacidad de refinación mexicana, a pesar de que se duplicará, seguirá siendo insuficiente para atender al mercado mexicano.

“Durante todo el periodo de estimación, las importaciones de gasolina representarán en promedio anual el 55% de la demanda interna”, pronosticó el documento.

Gráfica: Sener
La administración de López Obrador pretende rehabilitar las seis refinerías del país y construir una nueva en los próximos tres años.

“¿Y para qué vamos a rehabilitar las seis refinerías y vamos a construir una nueva refinería? Porque queremos en tres años dejar de comprar la gasolina en el extranjero y producir en México todo lo que consumimos. Esa es la nueva política”, declaró el mandatario el pasado 18 de marzo en Tula, Hidalgo.
Al preguntarle por las posibles prácticas anticompetitivas de Pemex —como subsidios cruzados entre filiales y descuentos por volumen— que pueden estar desincentivando la importación y construcción de infraestructura, advertidas por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece),  el directivo de Chevron respondió que “mientras los precios se establezcan por oferta y demanda estaremos en condiciones de competir en el mercado (mexicano)”.

Actualmente 136 estaciones de servicio operan bajo su marca. Para el cierre de 2019, la empresa prevé incorporar a sus filas 250 gasolineras en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa y estados de El Bajío.

Fundada en 1879, la empresa que dirige Michael Wirth vale 248,100 millones de dólares (mdd). Emplea a 51,900 personas y factura 139,400 mdd anuales. Ocupa el puesto 21 de la lista Global 2000 de Forbes.

Arturo Solís


AMDA aprueba reelección de su presidente.

Guillermo Prieto Treviño es reelegido como presidente de la AMDA

Los integrantes de la AMDA votaron por unanimidad la ratificación de su representante, quien estará al frente durante el periodo 2019-2020, informó el organismo en comunicado.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) aprobó la reelección de Guillermo Prieto Treviño como presidente del organismo por noveno año consecutivo.

Durante el desarrollo de la LXXIV Asamblea General Ordinaria, los integrantes de la AMDA votaron por unanimidad la ratificación de su representante, quien estará al frente durante el periodo 2019-2020, informó el organismo en comunicado.

Prieto Treviño agradeció la confianza de los agremiados y afirmó que seguirá trabajando en temas como la regulación a la importación de vehículos usados, el impulso al crédito y el incremento a la deducibilidad en unidades nuevas, amén del fortalecimiento de las relaciones con el nuevo gobierno.

"Es menester comprender la visión de país y enfocarnos en fortalecer y mejorar los servicios que ofrece nuestra asociación, aportando nuestras recomendaciones a los asociados en el sentido de que se sientan acompañados por la AMDA, con nuestro apoyo decidido y determinado de frente a los cambios y retos por los que estamos atravesando", afirmó.

Guillermo Prieto adelantó que ante un panorama incierto por el entorno internacional habrá muchos más retos por lo que se debe contar con una ruta bien trazada para forjar una relación constructiva entre el sector público y el privado para delinear y atender la agenda en la distribución de vehículos. "Tengan la certeza de que esa es nuestra misión y principal prioridad", aseguró.

Notimex

Paros en Refinerías 2016-2018 reflejan problemas hoy.

Refinerías de Pemex pararon 321 veces entre 2016 y 2018

Esto trajo como consecuencia que la capacidad de producción del Sistema Nacional de Refinación (SNR) tocara su menor nivel en décadas, indica Sener.

Bloomberg

Las seis refinerías de Pemex reportaron 321 paros entre 2016 a 2018, lo que trajo como consecuencia que la capacidad de producción del Sistema Nacional de Refinación (SNR) tocara su menor nivel en décadas: 30 por ciento en 2018, refiere un análisis de la Secretaría de Energía (Sener) elaborado a finales del 2018.

La refinería de Cadereyta sufrió 25 paros por fuga en la planta, así como altos inventarios; Madero acumuló 116 paros tanto por fallas en el suministro de energía eléctrica, en bombas, compresores y plantas catalíticas, así como por un mantenimiento integral; mientras que Minatitlán se detuvo 35 veces por falta de suministro de insumos y dos fallas, una en las plantas catalíticas y otra en sus bombas.

Por otra parte, la refinería de Tula completó 67 paros por una falla en las plantas de hidrodesulfuración, falta de suministro de insumos, una falla en la reformadora de naftas y también por altos inventarios.

En este sentido, Salina Cruz se vio afectada 68 ocasiones por una falla en los calentadores y enfriadores, así como una falla en el suministro de energía eléctrica, una inundación ocasionada por el paso de la refinería tropical “Calvin”, y el posterior incendio en la sección de bombeo de crudo, así como por el sismo del 7 de septiembre de 2017.

Finalmente, Salamanca sólo sufrió un total de 10 paradas ocasionadas por una fuga en las plantas de la refinería y falta de suministro de insumos.

Madero, la que más preocupa

Desde la perspectiva de un exdirectivo de Pemex TRI, de las seis refinerías en el país, la de Madero, en Tamaulipas, es la de mayor reto para el actual Gobierno, en virtud al serio problema de diseño que presenta, y el cual no fue atendido a pesar de que todo 2018 estuvo fuera de operación.

“Hay un error de diseño que provoca que una línea de trazo en la Planta Combinada Maya se deforme al momento que va a operar y se ponga en una condición que la gente de seguridad de Pemex la considera de riesgo y ha provocado que la planta pare; es un problema grande que tiene años en la refinería y que no le han prestado la atención necesaria”, explicó el exfuncionario, que solicitó no ser citado.

En su opinión, Salina Cruz y Tula pudieran recuperar su nivel de diseño con el mantenimiento que deben y requieren tener mientras que Cadereyta y Minatitlán, su principal falla es en las plantas catalíticas.

En el caso de Salamanca el experto indicó que la planta H-Oil está obsoleta, por tanto su línea de producción de lubricantes no ha sido modernizada.

Sobre la urgencia y plan del Gobierno por “rescatar” a las refinerías, Ramses Pech, analista de energía, apuntó que el objetivo no debe ser es repararlas, sino el volumen adicional que podrían generar. “Si esas dos cosas no se conjuntan, lo más recomendable es no invertir”, añadió el experto.

DANIELA LOREDO @ElFinanciero_Mx  4:50  


Caída en venta de autos de lujo.

Autos de lujo tienen su peor inicio en 10 años

La colocación de este tipo de vehículos cayó 31.5 por ciento en el primer bimestre de 2019 y registró también su volumen más bajo en el segmento desde 2011.

Según datos de la AMDA, el modelo de lujo más vendido en el país es el Audi A3.
Según datos de la AMDA, el modelo de lujo más vendido en el país es el Audi A3.Bloomberg

En el primer bimestre de 2019, se vendieron en México 7 mil 282 automóviles de lujo, lo que significó no solo una caída de 31.5 por ciento respecto a igual lapso del año pasado, sino el mayor decremento para un lapso similar en 10 años y el volumen más bajo en el segmento desde 2011, según datos de la AMDA.

Brais Alvarez, Automotive Account Manager de la consultora J.D. Power México, explicó que esto puede obedecer a un entorno de incertidumbre para los clientes que adquieren este tipo de vehículos ante el cambio de gobierno.

“Vimos un cambio en los pronósticos de ventas de autos de lujo y súper lujo desde enero 2019, inferimos que el ambiente político-social puede influir en la decisión final de adquirir este tipo de autos”, expuso.

Agregó que también puede afectar el ajuste en salarios y puestos laborales en el Gobierno Federal.

Según datos de la AMDA, el modelo de lujo más vendido en el país es el Audi A3, con una participación de 8.2 por ciento en el mercado total de este segmento; le sigue Honda Accord y MINI 3 puertas con 7.7 por ciento cada uno; luego está el BMW Serie 3 con 7.6 por ciento; y el Toyota Prius con 7 por ciento.

Aun con el desempeño al primer bimestre de 2019, las firmas que arman autos de lujo esperan que el año sea estable. Alexander Wehr, presidente y CEO de BMW en Latinoamérica, destacó que será importante para la empresa el combate del nuevo gobierno contra la corrupción y la delincuencia, “hoy la economía depende mucho de la política pública”.

“El panorama trae mucha incertidumbre por razones que conocemos, pero estamos dispuestos a tratar estos cambios, por eso es importante tener flexibilidad y adaptabilidad en los cambios en la economía, eso lo tenemos en el país”, destacó.

AXEL SÁNCHEZ @ElFinanciero  


AUTOMATIZACIÓN, NO REDUCIRÁ EL NÚMERO DE EMPLEO

La automatización creará nuevos puestos: Manpower


Kate Donovan, vicepresidenta ejecutiva de ManpowerGroup Solutions de Norteamérica, indicó que los perfiles laborales se transformarán con el uso de máquinas o robots para ejecutar procesos.

Los empleos más susceptibles de desaparecer son en los
que se realizan acciones repetitivas.Bloomberg


Los empleos más susceptibles de desaparecer son en los que se realizan acciones repetitivas.
Los empleos más susceptibles de desaparecer son en los que se realizan acciones repetitivas.Bloomberg

La automatización, es decir, el uso de máquinas o robots para ejecutar procesos, no reducirá el número de empleos, solo transformará los perfiles que actualmente son buscados en la industria, afirmó Kate Donovan, vicepresidenta ejecutiva de ManpowerGroup Solutions de Norteamérica.

En un estudio reciente de la empresa, se describe que 81 por ciento de los empleadores en México planea aumentar o mantener su plantilla laboral como resultado de la automatización.

El sector que más se verá impactado por las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial es la industria manufacturera. 
Así, mientras hoy se requieren ensambladores, técnicos e inspectores, en los próximos años estos roles evolucionarán a ingenierías en fabricación digital, especialistas en sistemas de mantenimiento predictivo y expertos en sistemas de realidad virtual.

“Debido a la automatización, los trabajos van a crecer, van a ser trabajos distintos y van a cambiar. Aunque algunos pueden desaparecer, nuestra investigación demuestra que las empresas que adoptan la automatización están creciendo mucho más y crean nuevos trabajos”, explicó Donovan en entrevista.

Los empleos más susceptibles de desaparecer son en los que se realizan acciones repetitivas, como los ensambladores.

En cambio, los que aparecerán o ya lo hicieron son los relacionados con el análisis de datos de monitoreo de maquinaria o implementación de nuevos modelos de automatización, como especialistas en biomimetismo de fabricación digital o en robótica colaborativa.

El estudio de Manpower afirma que las organizaciones están capacitando a sus empleados, pues en México a 55 por ciento de empleadores se les dificulta encontrar el talento adecuado para cubrir las vacantes.

DIANA NAVA @ElFinanciero_Mx  4:50 Actualización 28/03/2019 - 2:34  


https://www.elfinanciero.com.mx/economia/la-automatizacion-creara-nuevos-puestos-manpowe

CFE lanza licitación .


Licitación de 50 mil km de fibra óptica de CFE será 'por mucho' en tres meses

En caso de que no hubiera interés, la licitación se hará de cualquier forma con inversión pública y posiblemente privada, señaló Raymundo Artis, coordinador de la Estrategia Digital Nacional.
Comparte esta noticia


El periodo de consulta de prevé finalice en un mes para después llevar a cabo el proceso de licitación.

La licitación de los más de 50 mil kilómetros de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) será en un periodo aproximado de tres meses, afirmó Raymundo Artis, coordinador de la Estrategia Digital Nacional.

Te recomendamos: Axtel analiza participar en licitación de fibra óptica
"Depende de cómo sea el resultado de la consulta en la que estamos ahora, pero debe de ser en dos o tres meses por mucho, serán poco más de 50 mil kilómetros de fibra óptica", dijo con motivo de la toma de protesta de Carlos Funes como nuevo presidente de la Canieti.
En ese sentido, señaló que el periodo de consulta se prevé finalice en un mes para después llevar a cabo el proceso de licitación. 

Respecto al proyecto de "Telecomunicaciones de México", que planteaba la licitación de 25 mil kilometros de fibra óptica para el mismo objetivo y que fue planteada por la administración de Peña Nieto, Artis señaló que son proyectos totalmente diferentes.

Te recomendamos:
México, segundo país en crecimiento de banda ancha fija: OCDE CFE lanza convocatoria para comprar 330 mil toneladas de carbón
"Son dos cosas diferentes del todo y no implica doble gasto. De acuerdo con los programas de desarrollo de las diferentes empresas, las posibilidades de inclusión digital son bastante lejanas en el tiempo y creemos que se tiene que mejorar", precisó.
Pese a que expresó seguridad en que habrá interesados en la nueva licitación de CFE, dijo que, en caso contrario, el proyecto se llevará a cabo pero con recursos públicos y, esa solución sería de tercer orden.

Te recomendamos: Calificación de CFE, sin afectación por plan de reagrupar subsidiarias: S&P
"En caso de que no hubiera interés, la licitación se hará de cualquier forma con inversión pública y posiblemente privada, dependiendo de los lugares y la manera. El proceso sería más largo y complicado, esa es una solución de tercer orden", expuso.

FRIDA LARACiudad de México / 25.03.2019 17:28:01

miércoles, 27 de marzo de 2019

Volkswagen se asocia a Amazon

Volkswagen se une a Amazon para conectar sus fábricas



Fráncfort. El fabricante automovilístico alemán Volkswagen anunció este miércoles una alianza de varios años con el gigante de la tecnología estadunidense Amazon para desarrollar una plataforma en línea para conectar sus fábricas y aumentar la productividad.

Automóviles Wolkswagen en venta en una concesionaria
en Boulder, Colorado. Foto Ap

Este sistema, denominado "Volkswagen industrial Cloud", "reunirá todos los datos de las máquinas y sistemas de las 122 plantas del Grupo Volkswagen", incluyendo los programas informáticos y sus almacenes, afirmó el fabricante en un comunicado.

Actualmente, la infraestructura informática puede diferir de una fábrica a otra.

El mayor fabricante de automóviles del mundo quiere "optimizar los procesos de producción y aumentar la productividad", indicó el grupo, y agregó que esta "nube" podría eventualmente administrar toda la cadena de producción, incluso a los proveedores.

El aumento de la productividad es uno de los objetivos del plan de ahorro de Volkswagen, que está embarcado en una costosa transición a la movilidad eléctrica.

El "Volkswagen Industrial Cloud" debería desplegarse a finales de este año, afirmó el fabricante.
Afp | miércoles, 27 mar 2019 

México sube a cuarto lugar en exportación de autos


México escala al cuarto sitio en exportación de autos


En el 2018, las ventas externas mexicanas crecieron 19% a casi 50,000 millones de dólares; en una década nuestro país rebasó también a Francia, Bélgica, España y Corea del Sur.

México escala al cuarto sitio en exportación de autos


México escaló en el 2018 de la sexta a la cuarta posición entre los mayores exportadores de autos del mundo en términos de valor, desplazando a Reino Unido y Canadá.

Mientras las exportaciones mexicanas presentaron una tasa de crecimiento interanual de 19%, para llegar a 49,406 millones de dólares, las de Reino Unido se mantuvieron sin cambio (42,048 millones) y las de Canadá disminuyeron 12% (41,008 millones).

“México tiene potencial para poder seguir creciendo en su producción de vehículos y evidentemente el hecho de que tengamos una integración con el mercado de América del Norte implica que hay una mayor potencialidad”, opinó Moisés Zavaleta, director de Estrategia en Ansley Consultores Internacionales.

Alemania retuvo, con un gran margen, la primera posición, al sumar 154,714 millones de dólares, una baja de 2%; seguido por Japón, un aumento de 6%, a 99,124 millones, y Estados Unidos, un retroceso de 4%, a 51,443 millones.

“El que México mantenga tasas de crecimiento importantes tiene que ver con todo el contexto global, con la parte de la economía internacional, pero hay la potencialidad de que pueda seguir manteniendo crecimientos”, añadió Zavaleta, quien encabezó la mesa de negociaciones de las reglas de origen del sector automotriz por parte del gobierno mexicano en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

Del total de las exportaciones mexicanas de autos (vehículos para pasajeros) en el año pasado, 70.6% se dirigió a Estados Unidos, seguidas por las enviadas a Alemania (8.2%), Canadá (5.9%), Brasil (2%), Italia (2%) y China (1.4), de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

En el 2019, México tendrá como oportunidades ampliadas para el sector automotriz la reapertura sin aranceles en el comercio de autos con Brasil y la liberalización de los países que forman parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico.

Adicionalmente, a partir del 19 de marzo del 2019, el cupo en el comercio de autos entre México y Argentina tendrá un incremento anual de 10% el primer año, 5% el segundo año, y 5% el tercer año.

Una vez concluido este periodo de transición, el libre comercio en autos entrará en vigor al mismo tiempo que la ampliación y profundización del ACE 6 México-Argentina.

Aun cuando México incrementó sus exportaciones, su producción descendió en el 2018 medida en unidades.

Según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, el país produjo 3 millones 908,139 vehículos ligeros, una baja interanual de 0.6 por ciento.

En volumen, México exportó el año pasado 3 millones 449,201 vehículos, cantidad 6% superior a la del 2017.

Los fabricantes de automóviles establecidos en México incluyen a Audi, Baic Group, FCA Group, Ford, General Motors, Honda, Kia, Mazda, Nissan, Toyota y Volkswagen.

En particular, la producción de Mercedes-Benz está asociada a través de Nissan-Daimler; Hyundai produce a través de su socio Kia, y BMW está construyendo una planta en San Luis Potosí.

Juntas, estas empresas producen más de 40 marcas y 500 modelos. Alrededor de 82% de la producción de vehículos se dedica a las exportaciones, mientras que el restante 18% se destina al mercado nacional mexicano.

Hace una década, en el 2008, México se ubicó en la posición 10 entre los mayores exportadores de autos, superado entonces por Alemania, Japón, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Reino Unido, España, Bélgica y Francia.

Roberto Morales Roberto Morales  26 de marzo 

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-escala-al-cuarto-sitio-en-exportacion-de-autos-20190326-0158.html

Asociaciones podrán coexistir durante esta administración. Plantean diversificación para lograr

Pemex debe diversificar riesgos petroleros con privados: EY

Las asociaciones público privadas, más subastas y contratos de servicio pueden coexistir bajo la nueva administración.
                                                                                                       Foto: Reuters


Petróleos Mexicanos (Pemex) debe diversificar sus riesgos petroleros con la iniciativa privada mediante farmouts, más rondas y contratos de servicio, dijo EY.

“No es incompatible que hayan un México y Pemex fuertes, con buenos términos, cero corrupción y diversidad de instrumentos”, declaró Alfredo Álvarez socio líder de energía para la consultora en la región Latam, durante una conferencia de prensa.

El especialista energético recordó que Pemex posee 500 campos petroleros, pero solo se ha concentrado en 63, donde 80% de las reservas son 3P (probadas, probables y posibles), con amplia dificultad para extraerlas.

“Si Pemex tuviera 40,000 millones de dólares para gastar en un año, se podría dar el lujo”, comentó.

En cambio, si licitara el 20% de esas reservas 3P, los porcentajes que otorgan las compañías son “bestiales”.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos, las inversiones privadas en información y en contratos de exploración y extracción, más los ingresos al Estado, ascienden a 7,568 millones de dólares en un periodo de tres años.

En diciembre de 2018, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador canceló las subastas petroleras y pospuso una ronda de asociaciones privadas, bajo la premisa de que los jugadores privados tendrán que demostrar resultados antes de continuar con estos procesos.

Meta retadora

Ante la pregunta de si México alcanzará la meta de producción de 2.4 millones de barriles diarios hacia 2024, Álvarez dijo que era una meta retadora.

Consideró que sí era alcanzable si Pemex invertía correctamente sus recursos, aunque enfrenta variables como el precio del crudo, que podrían afectar sus planes ante una caída.

“Se olvida que el precio en 2016 cayó a 18 dólares por barril”, recordó Salvador Ugalde, socio de EY sector energía.

Arturo Solis


Minorista inaugura cuarto parque eólico, con ello cubre 81% de sus unidades.


Soriana quiere que su negocio sea 100% ‘verde’ en 2021

La empresa de autoservicios inauguró su cuarto parque eólico en Tamaulipas, con lo que cubrirá el 81% de sus unidades de negocio con energía limpia.

Foto: Raúl Martínez 


Para el 2021, la empresa de autoservicios Soriana abastecerá de energía limpia el 100% de sus 978 unidades de negocio (centros de distribución, oficinas corporativas y tiendas) mediante los parques eólicos operados por la empresa de energías renovables Gemex en Tamaulipas y otras fuentes que se encuentran en análisis.

Para este 2019, la minorista llegará a 794 unidades abastecidas de energía limpia, es decir, el 81% de todo su negocio, compartió Verónica Ordóñez, gerente de Innovación Tecnológica de la minorista.

Lo anterior a través de un nuevo parque eólico llamado Vicente Guerrero, en territorio tamaulipeco, el cual construye Gemex y comenzará a operar el 1 de abril de 2019.

En este último proyecto se invirtieron 184 millones de dólares (mdd) para suministrar a 313 unidades de Soriana al año, y contará con 118 MW de potencia a través de 33 aerogeneradores de tres palas con velocidad variable.



La compañía, de la mano de Gemex, se abastece de cuatro parques eólicos en Tamaulipas: El Porvenir (2014), donde se destinaron 126 mdd; Victoria (2017), con 105 mdd; y La Mesa (2017), también con 105 mdd.

Entre los parques se ha evitado emitir 786,512 toneladas de dióxido de carbono desde 2014, lo que equivale a sacar de circulación a unos 229, 674 vehículos.


Por su parte, Diego Padilla, gerente ambiental de Gemex, compartió que para la instalación de los parques eólicos se da seguimiento a la biodiversidad, para vigilar el comportamiento de las poblaciones de fauna voladora cerca de los aerogeneradores y evitar un impacto a los organismos.

Al cierre de 2018, Soriana registró ingresos por 153,475 millones de pesos, de acuerdo con su reporte financiero.

 Forbes Staff. Tamaulipas.


Minorista apuesta por mejor experiencia omnicanal.

Walmart consigue hacer más sustentables y efectivas sus operaciones

Durante el 2018, la tienda de autoservicio logró avanzar en el desarrollo de nuevas experiencias de compras y en operaciones más sustentables.

En un entorno cada vez más digital y tecnológico, es indispensable para las empresas adaptarse al nuevo comportamiento de compra que tienen los consumidores y a nuevas acciones que aseguren reducir el impacto ambiental en sus operaciones.

Walmart de México y Centroamérica apuesta por mejorar la experiencia omnicanal, a través de distintas estrategias como: Reforzar su liderazgo en precios, mejorar la oferta de perecederos, lanzar con éxito quioscos con catálogo extendido y pickup en tiendas y clubes, rediseñar sus sitios web, crear nuevas aplicaciones móviles y hacer más eficiente su servicio de entrega.

Este plan de acción tiene como objetivo, brindar las facilidades para que los clientes cuenten con el producto de su elección en el momento y lugar de su preferencia.

Durante 2018, la cadena de autoservicios remodeló tiendas en todo México con el fin de adaptarlas a esta nueva era. Prueba de ello, es la apertura del primer Walmart 100% omnicanal, Walmart Portal Tlalnepantla (Mario Colín), el cual cuenta con pickup, catálogo digital, báscula digital y auto escaneo; la inauguración de Superama Centtral Interlomas, el primero con funcionalidad de auto cobro y casilleros inteligentes, además de contar con directorio touch, báscula digital y click & collect, bodega en 1 click, con la apertura de 302 quioscos y el lanzamiento de la aplicación móvil Walmart Cashi más que efectivo, que permite acceder a compras en línea y pagos de servicio sin tarjeta de crédito o débito.

En un esfuerzo por hacer más sustentables sus operaciones, durante el 2018 la cadena de autoservicio generó acciones para mitigar el cambio climático, logrando así que el 84% de las tiendas sean suministradas con energía renovable y el 70% de los desechos sean reciclados o reutilizados. De esta forma, las prioridades de la empresa para el 2025 son: reducir 25% la intensidad energética, impulsar una economía circular generando cero residuos en todas las tiendas y clubes y procurar el abastecimiento de fuentes sustentables, comercializando 2,757 productos con menor impacto ambiental, de acuerdo con el Informe Financiero y de Responsabilidad Corporativa 2018.

La apuesta por el talento
En este contexto, el bienestar de los asociados de Walmart es una de sus prioridades, por lo que buscan innovar implementando iniciativas que ayuden a construir un ambiente de trabajo saludable, colaborativo y flexible.

Tan solo en 2018 las aperturas generaron 4,148 nuevos empleos, logrando así 11.6 millones de horas de capacitación y gracias a ello, 22,996 asociados fueron promovidos. Por segundo año consecutivo, la empresa se integró en el Índice Bloomberg de Equidad de Género, promoviendo un ambiente de respeto diverso e incluyente, contando con el 52% de mujeres para su fuerza de trabajo y 1,539 asociados con discapacidad, 184% más que en 2017.

Y, finalmente, gracias a una buena logística durante el 2018, la empresa trasladó más de 1,200 millones de cajas, realizó 963 mil viajes a lo largo de la República Mexicana, además de comenzar con la construcción del nuevo CEDIS Villahermosa y la inauguración de 134 tiendas, siendo reconocida con el Premio Nacional de Logística “Galardón Tameme 2018”.

Producción de gasolina aumenta en febrero.

Pemex eleva 38% su producción de gasolina durante febrero


Petróleos Mexicanos (Pemex) produjo 38% más gasolina durante febrero de 2019.

La compañía que dirige Octavio Romero Oropeza generó 213,600 barriles diarios de gasolina frente a los 154,100 barriles de enero de este año, de acuerdo con sus indicadores petroleros.

En su comparación anual, el gigante mexicano refinó 30% más gasolina durante el segundo mes del año.

Además, Pemex produjo 126,400 barriles de diésel, 15% más desde los 109,700 barriles en enero.

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prometió terminar con las importaciones de combustibles, que hoy representan más del 60% del consumo nacional, mientras las seis refinerías del país funcionan por debajo del 40% de su capacidad.

Para lograrlo, la nueva administración pretende rehabilitar los seis complejos refinadores, además de la construcción de una nueva refinería en Dos Bocas Tabasco.

Esta obra de infraestructura procesará 340,000 barriles diarios de crudo maya de 22 grados API. Para construirla, Pemex invitó al consorcio WorleyParsons-Jacobs, Bechtel-Techint, Technip y KBR.

“En un mes se resuelve sobre el contrato principal de la refinería y yo espero que en dos, tres meses empiecen los trabajos en la refinería, porque tenemos tres años nada más para terminarla”, declaró el mandatario mexicano el pasado 25 de marzo .

Con información de Forbes.

martes, 26 de marzo de 2019

Tmall Global de Alibaba revela iniciativas para ayudar a marcas internacionales.


CCI y TOF, soluciones de importación

Tmall Global de Alibaba revela dos iniciativas para ayudar a marcas internacionales a entrar en China



Tmall Global no solo ayuda a las marcas a abrir tiendas en la plataforma, sino que también ofrece servicios de importación directos.

Tmall Global de Alibaba ha dado a conocer dos iniciativas clave para impulsar los planes de Alibaba de llevar a China bienes internacionales por valor de 200.000 millones de dólares en los próximos cinco años y ayudar a empresas de cualquier tamaño a penetrar en el mercado chino.

Se trata de la Centralized Import Procurement (CCI) y de la Tmall Overseas Fulfillment (TOF), soluciones de importación ofrecidas por Tmall Global para ayudar a las marcas internacionales a acelerar su entrada en China y capitalizar la demanda de productos de alta calidad.

Tmall Global no solo ayuda a las marcas a abrir tiendas en la plataforma, sino que también ofrece servicios de importación directos que facilitan la venta en el mercado chino de productos internacionales de compañías de cualquier tamaño.



En palabras de Alvin Liu, Director General de Tmall Import-Export, en la Tmall Global 2019 Global Partners Summit: "Estas nuevas iniciativas en Tmall Global, respaldadas por todo el ecosistema de Alibaba y que benefician tanto a los socios actuales como a los futuros, son mejoras necesarias para satisfacer la creciente demanda de productos internacionales de alta calidad de los consumidores chinos".
Redacción Martes 26 marzo.



Repuntan ventas Minoristas

Ventas minoristas repuntan en enero, aunque menos de lo previsto

Las ventas al por menor subieron un 1.9% en enero contra el mes anterior, informó el Instituto Nacional de Estadísticas, INEGI. Analistas anticipaban un alza del 2.3%.

Foto: Reuters

Reuters.- Las ventas minoristas en México repuntaron en enero, luego de sufrir el mes previo su mayor declive en cinco años, aunque la cifra resultó por debajo de las expectativas del mercado, mostraron el martes datos oficiales.

Las ventas al por menor subieron un 1.9% en enero contra el mes anterior, informó el Instituto Nacional de Estadísticas, INEGI. Analistas anticipaban un alza del 2.3%.

En diciembre, las ventas se hundieron un 3.2%.

“Se espera que la estricta política monetaria, los exigentes estándares y condiciones de crédito, la desaceleración del crecimiento del empleo y la persistencia de la incertidumbre y los riesgos futuros afecten el dinamismo del gasto en consumo privado”, dijo Alberto Ramos, analista de Goldman Sachs, en un reporte tras conocerse los datos mensuales.

Agregó que las perspectivas para el gasto de inversión siguen careciendo de brillo, debido a las altas tasas de interés y las exigentes condiciones de financiamiento interno y externo, aunado a una modesta perspectiva general para la demanda interna final, entre otros factores.

A tasa interanual, las ventas al menudeo crecieron un 0.9%.

Forbes Staff marzo 26, 2019 @ 9:08 am

Empresas de entretenimiento compiten por mercado en linea.

Netflix, Amazon Prime y Apple: ¿adiós a la televisión?


Firmas de EU dominan el mercado de transmisión de películas y series en streaming. Ahora que Apple se suma, la televisión tradicional tendrá que cambiar.

 DW.- La entrada de Apple al mercado de transmisión ilimitada de videos por suscripción es un desafío para Netflix y Amazon. Con 140 millones de suscriptores en todo el mundo, Netflix lidera esta industria. Más de 100 millones de personas pagan, por su parte, el servicio Prime de la plataforma de ventas en línea Amazon, que también incluye transmisión de video.

Según los medios, Apple aspira a ganar una cifra similar de suscriptores a su servicio de transmisión de video por demanda (también llamado “a la carta” o, en inglés streaming) en los próximos cinco años. A través de su plataforma de iTunes, la compañía ha ofrecido películas y series desde 2005 (en Alemania, desde 2008), pero como opción de descarga única y pagada, no como parte de una oferta de tarifa plana.

Dominan las empresas estadounidenses

Las empresas estadounidenses de entretenimiento Disney y Warner han anunciado también servicios de “streaming” para este año, así que sus productos podrían desaparecer de otras plataformas.

El imperio de Disney no solo incluye dibujos animados, sino todo un estudio de Hollywood, los superhéroes de Marvel y Star Wars en todas sus variantes. Además del conocido estudio de cine, Warner también incluye canales de televisión como HBO, que produce la exitosa serie Game of Thrones.

La incertidumbre es aún grande, pero un par de certezas se vislumbran ya. La primera: el contenido exclusivo (o sea, las películas y series populares o los eventos deportivos), estarán cada vez más dispersos en diferentes plataformas. Y la segunda: el negocio de transmisión de videos estará dominado, también en Europa, por un puñado de compañías estadounidenses que operan a escala global.

Ofrecer lo que todos quieren

“El ‘efecto escalada’ juega aquí a favor de las grandes plataformas”, opina Florian Kerkau, director gerente de Goldmedia, una consultora de medios basada en Berlín. Quien ya tiene muchos usuarios, puede permitirse gastar mucho dinero en contenido exclusivo. Y quien tiene contenido exclusivo atrae, a su vez, a nuevos usuarios.

Esta es esencialmente la estrategia de Netflix. El año pasado, la compañía gastó 12,000 millones de dólares en nuevas películas y series. Este año, la cifra debe ascender incluso a 15,000 millones. “Netflix mueve actualmente sumas con las que nadie más cuenta”, precisa Kerkau a DW.

Las de Netflix son cifras con las que, también hay que decirlo, nadie más necesita contar. Pues, a diferencia de sus competidores, Netflix es totalmente dependiente de la transmisión de videos. Ese es su único negocio. El año pasado, la compañía obtuvo ganancias por valor de 1.200 millones de dólares. Sin embargo, esto no bastó para pagar su enorme montaña de deudas.

“Muchas series de Netflix se suspenden tras solo un año, porque no tienen el éxito suficiente”, explica Dan Rayburn, analista de la consultora Frost & Sullivan, con sede en Nueva York. “Descubrir qué quiere la audiencia y cuánto dinero se puede gastar en su producción es un negocio muy arriesgado”, agrega.

Streaming y compañía

Para Amazon y el recién llegado Apple, la transmisión de video es solo una entre muchas otras áreas de negocios, y ni siquiera es una particularmente importante.

“Apple es una compañía completamente diferente a Netflix”, dice Rayburn a DW. “Tienen todo un ecosistema: los dispositivos, las tiendas, el servicio de pago. Pueden usar los contenidos de video de forma muy diferente a Netflix e impulsar así, por ejemplo, las ventas en otras áreas de negocios”.

Mientras Netflix facturó 16,000 millones de dólares el año pasado, Apple facturó 266,000 millones. También para Amazon, que facturó 232,000 millones, la transmisión de video es solo un incentivo entre muchos, para persuadir a sus usuarios de suscribirse a su servicio Prime.

Para Netflix es vital, por tanto, garantizar su liderazgo a través de contenido exclusivo. Y, al menos hasta ahora, lo ha logrado: de las diez series de streaming más exitosas en Alemania el mes pasado, nueve se vieron principalmente en Netflix, constata una encuesta de Goldmedia.
Andreas Becker  Forbes Staff 26/03/2019


Grupo Mexico Division Minera

Se debilita el crecimiento del consumo interno

Durante el tercer trimestre las ventas minoristas perdieron fuerza; al tener una base de comparación más elevada su ritmo de crecimiento cad...