martes, 30 de abril de 2019

Tiendas Oxxo dejan de ser corresponsal bancario de Banorte

Desde marzo, ya no se aceptan depósitos o pagos de tarjetas de crédito o débito.

 Marcos Ramírez Miguel, director general de Grupo Financiero
 Banorte, durante la conferencia de prensa.Fuente: Félix Vasquez

Desde marzo pasado, las operaciones de pagos de tarjeta de crédito o depósitos a los cuentahabientes de Banorte que se podían realizar en las tiendas de conveniencia Oxxo quedaron suspendidas, debido a que no llegaron a ningún acuerdo entre ambas partes, dijo Marcos Ramírez Miguel, director general de Grupo Financiero Banorte.

El convenio que se tenía con la tienda de conveniencia Oxxo como corresponsal bancario no se renovó en este año para continuar con la alianza, aunque más adelante se podría revisar, indicó el directivo durante la conferencia de prensa para revisar los resultados financieros de la institución.

“En esta ocasión, no hubo un convenio aceptable que favoreciera a las partes. Son programas anuales que se pueden renovar o no, estamos en posibles negociaciones con ellos, pero mientras tanto no se está renovando. Este es un ejercicio dinámico que hacemos todo el tiempo, y esa es la razón por la que no hemos renovado con Oxxo”, explicó el directivo.

Sin esta alianza, el número de corresponsales de Banorte quedó en alrededor de nueve mil.

Bajo la figura de corresponsalía con esta tienda de conveniencia, Banorte integraba a más de 14 mil puntos de atención. La alianza entre Oxxo y Banorte tenía tres años.

SUBE UTILIDAD

La utilidad neta recurrente reportada por el Grupo Financiero Banorte durante el primer trimestre del año ascendió a ocho mil 748 millones de pesos, un crecimiento de un 29 por ciento, con respecto al resultado recurrente del mismo periodo del 2018.

“La fusión con Interacciones resultó como lo esperábamos y así lo demuestra el crecimiento en la cartera de crédito que registró durante este periodo con una alza de 22 por ciento al sumar 762 mil 105 millones de pesos”, señaló Marcos Ramírez.

Por rubro, la cartera de crédito al consumo creció 10 por ciento; comercial 24 por ciento, corporativo 34 por ciento y gobierno 35 por ciento.


ESTHER HERRERA

Oxxo busca ampliar su mercado...

Consolida Oxxo marca y crecimiento en AL

Fuente: Félix Vásquez
 Tiene presencia en México, Colombia, Chile y Perú con casi 18 mil tiendas.
Oxxo compite con Seven Eleven, Couche.Tard, Shell, Marathon, Chevron, BP, Exxon Mobil, entre otras.

Oxxo se mantuvo como la cadena de tiendas de conveniencia más grande del Continente Americano en número de unidades, aseguró la compañía a sus inversionistas en su más reciente Informe Anual.

La empresa compite directamente con las cadenas Seven Eleven, Couche-Tard, Shell, Marathon, Chevron, BP, Exxon Mobil, todas ellas también operan estaciones de servicio o gasolineras en sus respectivos países.

Actualmente Oxxo opera tiendas en México, Colombia, Chile y Perú.

“Nuestro enfoque diferenciado en las operaciones de formato pequeño, caracterizado por crear valor para los consumidores, ha impulsado el crecimiento constante de Oxxo (….) en 1978, abrimos nuestra primera tienda Oxxo en Monterrey, y hoy somos la cadena de tiendas de proximidad más grande del continente americano, por número de unidades”, indicó la empresa.

Aunque la compañía no precisó los datos respecto a sus competidores, información que publicó la misma y presentó a sus inversionistas en mayo de 2018, destacó que, a esa fecha, tenía operando 16 mil 546 tiendas en América Latina, a ésta le seguía Seven Eleven con 10 mil 896, Couche-Tard, Shell con cuatro mil 670, Marathon con cuatro mil 363, Chevron tres mil 816; BP con tres mil 682 y Exxon Mobil con tres mil 379.

Al cierre de 2018, la compañía operaba 17 mil 839 tiendas Oxxo en México, 75 en Colombia, 73 en Chile y 12 en Perú.

En la División de Proximidad, FEMSA transfirió aquellas operaciones que no están directamente relacionadas con su negocio de tiendas, como su restaurante y los formatos de venta minorista de descuento, a otras empresas. Ésta ahora solo incluye las operaciones de sus cadenas de tiendas de formato pequeño, principalmente bajo la marca Oxxo.

Analistas prevén que el siguiente mercado al que llegue Oxxo sea a Ecuador debido a que en Septiembre del año pasado, la compañía anunció la compra de Corporación GPF, en Ecuador donde opera 31 tiendas de conveniencia OkiDoki y 620 farmacias Fybeca y SanaSana.


SONIA CORONADO 29/04/2019

FEMSA continua creciendo...

Impulsan Oxxo y Kof ingresos de FEMSA durante el 1T19

  • Las inversiones en activo fijo fueron en Proximidad y Combustibles.

Expectativa. Se prevé que la División de Proximidad (Oxxo)sea sostenible a lo largo del año, que se verá beneficiado del incremento en los salarios, estrategias promocionales e incremento en servicios, señaló en un análisis Ve por Más.Fuente: Félix Vasquez
FEMSA dijo que su Flujo de operación (Ebitda), durante el primer trimestre, se incrementó 25.24 por ciento al alcanzar los 15 mil 612 millones de pesos, la cifra es superior a los 12 mil 465 millones de pesos logrados en el mismo periodo del año pasado.

Parte de este crecimiento se debe al alza de 57.5 por ciento del flujo que presentó la División de Proximidad que opera las tiendas Oxxo, ésta creció de tres mil 184 millones de pesos a cinco mil 14 millones de pesos.

Mientras que la División Salud pasó de 531 millones de pesos a 995 millones de pesos, un alza de 87.4 por ciento y la de División Combustibles se ubicó en 535 millones de pesos.

En el negocio de bebidas el Ebitda creció 4.6 por ciento.

Los ingresos totales de la empresa crecieron 5.6 por ciento al alcanzar 115 mil 938 millones de pesos, estos fueron impulsados por mayores crecimientos en las ventas de Proximidad (9.3%), seguido de Kof (4.8%), Salud (2.4%) y Combustibles (2.5%).

“La División Salud creció con solidez en Colombia y siguió mejorando de forma sostenida en México, al tiempo que enfrentó un trimestre débil en Chile, así como presiones por tipo de cambio en los mercados de Sudamérica”.

“La División Combustibles enfrentó situaciones de desabasto al comienzo del trimestre, lo que presionó el crecimiento de sus ventas”, dijo Eduardo Padilla, director general .

La inversión en activo fijo durante el trimestre fue de cuatro mil 77 millones de pesos reflejando mayores inversiones en las divisiones de Proximidad y Combustibles de FEMSA Comercio.

Analistas de Intercam señalaron que Oxxo continuará siendo el principal motor de crecimiento de FEMSA, además de que prevé que la integración de Corporación GPF impulsará los crecimientos en Salud.

Monex destacó que en lo que resta del año Kof podría enfrentar retos en Sudamérica y un efecto cambiario en la región. Previó que el ritmo de aperturas en Oxxo, Salud y Combustibles mantenga un ritmo similar al de los últimos dos años.

Citibanamex consideró que los resultados de FEMSA reflejan una desaceleración del crecimiento de las ventas mismas tiendas de Oxxo superior a lo esperado y la mayor debilidad del Ebitda en FEMSA Logística (Solística), compensado por una expansión del margen bruto de Oxxo mayor de los previsto y mejores márgenes de Coca-Cola FEMSA en Centroamérica.

Ve por Más estima que el avance en Proximidad sea sostenible a lo largo del año, que se verá beneficiado del incremento en los salarios, estrategias promocionales e incremento en servicios, con nuevas alianzas y servicios financieros.

SONIA CORONADO 

Minorista registra cierres de 16 unidades...

Sigue Soriana sin “levantar” el vuelo

La analista señaló que la cadena de supermercados tendrá que hacer un buen esfuerzo para tratar de recuperar los clientes a sus tiendas.
Fuente: Cortesía

Al cierre del primer trimestre del año, los ingresos totales de la cadena de supermercados Soriana registraron una contracción de 0.7 por ciento al obtener 35 mil 255 millones de pesos, este efecto negativo se derivó del cierre de 16 unidades en los últimos 12 meses, así como el desabasto de gasolina que se originó en enero pasado.

“De los cinco cierres llevados a cabo en el primer trimestre del 2019, dos corresponden a cierres por remodelaciones mayores. Otro factor que repercutió en el decremento de los ingresos fue el desfase en 2019 de la temporada de Semana Santa para el mes de abril”, afirmó la compañía en su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Sin embargo, el EBITDA de Organización Soriana creció 10.6 por ciento con respecto al mismo lapso del año anterior, al registrar dos mil 771 millones de pesos.

Por su parte, Alejandra Marcos, analista de Intercam, dijo que el reporte estuvo en línea con estimados, apoyado por cambios contables.

Los ingresos totales de la compañía disminuyeron 0.7 por ciento. Las ventas mismas tiendas se contrajeron 0.5 por ciento por una combinación de mayor ticket, pero completamente contrarrestado por la reducción en el tráfico de cliente.

La analista señaló que Soriana tendrá que hacer un buen esfuerzo para tratar de recuperar los clientes a sus tiendas.

ESTHER HERRERA 29/04/2019

Minorista abrirá cuatro centros más de distribución en México...

Walmex refuerza estrategia omnicanal


En marzo de 2018, Walmart de México y Centroamérica presentaba su primera tienda con concepto omnicanal en Tlalnepantla, Estado de México. Se trataba de un modelo que integraba todos sus canales de venta para permitir que los clientes pudieran comprar el súper online o en algún kiosco de sus tiendas, con opción de recoger más tarde los pedidos o poder recibirlos en su domicilio o trabajo.

A un año del lanzamiento, la empresa que encabeza Guilherme Loureiro, sigue en ese camino y recién anunció que en los próximos 12 meses abrirá cuatro centros de distribución en México, dos de ellos se enfocarán en mejorar los tiempos de entrega de la estrategia omnicanal, ubicados en Guadalajara y Monterrey, en tanto que los otros dos, que se orientarán a la distribución de productos llamados secos, uno se localizará en Mérida y otro en Chihuahua.

“Estamos construyendo la cadena de abasto del futuro para mejorar el nivel de servicio y la experiencia de compra de nuestros clientes, ampliar nuestro potencial de crecimiento y preparar a nuestra compañía para un crecimiento acelerado de e-commerce en México”, explicó Loureiro en conferencia con analistas.

Para 2019, la empresa informó que contempla una inversión por 20 mil millones de pesos, de los cuales el 20 por ciento de ese monto se enfocará a logística y 13 por ciento a desarrollar y mejorar la experiencia del e-commerce.

La puesta en marcha de los Cedis de Guadalajara y Monterrey cobra relevancia porque en el primer cuarto de este año, Walmart comenzó operaciones de súper a domicilio en 41 tiendas, que se suman a los 236 Walmart y Superama que ya ofrecen el servicio.

Socio de Herdez va por el e-commerce
Ya que hablamos de comercio electrónico, la firma de productos orgánicos, Aires de Campo –de la que Herdez es dueña del 50 por ciento de sus acciones desde 2011–, lanzó su plataforma de e-commerce con la que buscará captar 2 por ciento de sus ventas y en el mediano plazo apuesta a que le ayude a sustituir los pedidos a domicilio, que actualmente se levantan por teléfono.

Paola González, gerente general de mercadotecnia de Aires de Campo, nos contó que su tienda de e-commerce actualmente opera en la Ciudad de México, pero prevé que para 2020 el servicio esté disponible a nivel nacional, una vez que dominen la cadena de frío, para productos como pollo y carne.

“Nacimos como servicio a domicilio, pero tuvimos una baja de usuarios en los últimos tres años y parte de la teoría que teníamos es que la gente estaba migrando a compras más prácticas en autoservicios u otras cadenas de e-commerce”, explicó González.

Actualmente, 85 por ciento de las ventas de la empresa corresponden al autoservicio, 10 por ciento a food services y 5 por ciento a entregas a domicilio. ¿Usted, ya compró?

De Jefes ElFinanciero_Mx

En Santa Lucía habrá transparencia, garantiza Sedena

AMLO promete entregar la obra en el 2021 y sin sobrecostos; no explicó el precio adicional de mover instalaciones militares.



El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL), en el Estado de México, se inaugurará en junio del 2021, como está planeado, y su presupuesto original (68,000 millones de pesos, más IVA) no se incrementará, como ha sido la “mala costumbre” de otras administraciones, aunque no hizo referencia a trabajos que no estaban contemplados en su proyecto.

“Estoy seguro de que hasta vamos a hacerlo en menos, porque se va a manejar el presupuesto, que es dinero del pueblo, que es dinero sagrado, con honestidad”, dijo en una ceremonia con la que dio inicio a los estudios y trabajos preliminares para el desarrollo de la obra.

El mandatario reiteró que están listos para iniciar los trabajos (aunque esperarán la autorización ambiental).

En su discurso, no mencionó nada sobre el incremento de costo en el proyecto, de 11.7%, por la reubicación de las instalaciones militares (que originalmente el Grupo Riobóo planteó se quedaran en la zona norte, pero se tendrán que mover por cuestiones de seguridad en la colocación de las pistas, por la aproximación con el Cerro de Paula a una de ellas), la compra de terrenos y el pago de estudios técnicos, lo que implica poco más de 10,000 millones de pesos, más IVA.

Luego de la participación del presidente, el general, ingeniero constructor y coordinador del proyecto, Gustavo Ricardo Vallejo Juárez, dio una explicación de los trabajos similar a la que hizo el viernes en Palacio Nacional.

Durante una pausa en el recorrido, reconoció que una vez que tomaron el control del proyecto, a principios del presente año, tuvieron que hacer modificaciones.

“Al recibir el diseño, tratamos de privilegiar la seguridad, por eso desplazamos la pista (una de las dos comerciales) más al centro, pero eso no significa que se hayan gastado 8,000 millones de pesos más. Es ilógico que si la pista la sacamos 800 metros sea más caro. Nos va a salir más económico porque no habrá tantos rodajes, tanta excavación”, explicó.

Así, fue posible conocer la primera respuesta oficial del cambio en el costo total del proyecto que está en manos de la Secretaría de la Defensa Nacional y su representante se comprometió a habilitar, en los próximos días, un portal con toda la información del aeropuerto de Santa Lucía.

Ingeniero, ¿por qué en el anteproyecto las instalaciones militares estaban en el otro extremo y quién va a pagar ese costo, que son casi 7,000 millones de pesos?, se le preguntó a Vallejo Juárez.

Efectivamente, las instalaciones militares se van al sur, las mejores pistas, las de mayor uso deben estar lo más alejadas al aeropuerto de la ciudad de México, son las más seguras. Por responsabilidad preferimos nosotros entregar las pistas norte y la central al mayor empleo de la aviación comercial y la sur para operaciones militares. Va a haber una reubicación, los edificios viejos que datan de hace 70 años se van a demoler y los nuevos se van a desmantelar para reducir costos y haremos un campo militar mucho más eficiente.

- Ese presupuesto no está contemplado en el de la terminal.

- Ya está impactado en la cartera de inversión de la Secretaría de Hacienda. Nuestra misión es lograr las economías suficientes para poder construir nuestro campo militar dentro del presupuesto asignado.

A unos metros, Andrés Manuel López Obrador escuchó la explicación, junto con sus invitados: los gobernadores de la Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo, además de los secretarios de la Defensa, Marina, Función Pública, Comunicaciones y Transportes, Sedatu y Medio Ambiente.

Ahora, el personal militar asignado en la base está a la espera de la autorización ambiental para dar inicio a los trabajos, en la etapa de planeación, según se afirma, están muy avanzados. Eventualmente, en la primera mitad de julio se dará la señal esperada.

Al interior de los ingenieros militares ha quedado claro que lo “más delicado” del proyecto es la construcción de las pistas y su relación con la reingeniería del espacio aéreo. No obstante, dicen que está claro que crearán una terminal área que será un orgullo para la ingeniería mexicana.

Alejandro de la Rosa 

Industria del Cine, Avengers:Endgame la cinta mas vista, con ingresos de 597.2 millones de pesos...

‘Avengers Endgame’, la película más vista en la historia del cine en México

La cuarta cinta de los Avengers sumó en México ingresos de 597.2 mdp en su fin de semana de estreno y una asistencia de 9.1 millones de personas.

Agregar leyenda


El más reciente filme de Marvel Studios, “Avengers: Endgame” se convirtió en el más visto en la historia de México durante su primer fin de semana de estreno, con más de 9.2 millones de espectadores.

Dicho récord también ocurrió en Latinoamérica, donde sumó una asistencia de 22.8 millones de espectadores, ya que países como Ecuador, Venezuela, Argentina, Brasil, Panamá, Perú, Colombia, Trinidad y Tobago, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay, reportaron que ha sido la cinta más vista en su estreno.

Los datos de la distribuidora indicaron que de cada 100 personas que en México acudieron al cine este fin de semana, 93 eligió la película de la saga de superhéroes, quienes buscan combatir al villano Thanos.

Por ello, las cadenas de exhibición optaron por agregar funciones de madrugada o muy temprano, para satisfacer la alta demanda de boletos, de quienes deseaban ver en la pantalla grande la cinta dirigida por Anthony y Joe Russo.


Esta es la segunda película en la historia filmada completamente con cámaras IMAX, formato en cuyas salas también marcó un nuevo récord al ser el más visto en México durante su fin de semana de estreno, al recaudar un total de 7 millones de pesos en las 15 salas del país.

Fueron más de 59,000 seguidores de los Vengadores quienes durante los tres días acudieron a ver el filme, con lo cual superaron en 17% la asistencia que registró la cinta anterior de la saga: “Avengers: Infinity War”.

A nivel mundial, la cinta rompió el récord histórico de apertura de IMAX con 91.5 millones de dólares, superando así por 92% al estreno mundial de “Star Wars: The Force Awakens”, la cual había logrado recaudar 47.6 millones de dólares en este formato.

En tanto, la taquilla de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), colocó a “Avengers: Endgame” como la cinta más vista del 26 al 28 de abril, con ingresos acumulados de 597.2 millones de pesos y una asistencia de 9.1 millones de personas.

Le siguió en popularidad “La maldición de la llorona”, con 20.6 millones de pesos y un acumulado en sus dos semanas de exhibición de 158.7 millones de pesos, y 3 millones de asistentes, incluyendo los 345,500 que acudieron este fin de semana.

Notimex


Refresquera abre nueva planta...

Coca-Cola inaugura planta en Jalisco con una inversión de 2,000 mdp

La planta de Lagos de Moreno tendrá una capacidad de producción de 120 millones de litros de leche al año.

Planta de Coca-Cola Femsa en Toluca. (Foto: Fernando Luna Arce / Forbes México)

La Industria Mexicana de Coca Cola inauguró su planta de leche Santa Clara en Lagos de Moreno, Jalisco, la cual requirió una inversión de 2,000 millones de pesos (mdp) para abastecer al mercado nacional, sin embargo, la empresa no descarta llevar la marca fuera de México.

La vicepresidenta para Bebidas Emergentes de la compañía, Andrea Pereira, señaló que lo que podría limitar o reducir la velocidad para exportar Santa Clara son las legislaciones de cada país respecto a la protección de los productos lácteos.

Explicó que el traslado de un país a otro es complicado, dado que las naciones son proteccionistas con este tipo de productos, donde los impuestos pueden sobrepasar 250%, por ejemplo, en el caso entre Estados Unidos y Canadá.

«Estamos trabajando en ello, el cómo podemos ampliar la huella de Santa Clara, Latinoamérica hasta Estados Unidos, todo es posible… Ya estamos trabajando en varios países de Latinoamérica para el tema de la exportación», afirmó.

La planta de Lagos de Moreno tendrá una capacidad de producción de 120 millones de litros de leche al año, con el potencial de volverse la más grande de la firma en el mundo.

La directiva destacó que la leche es el segundo líquido más consumido en los hogares mexicanos, con aproximadamente 20 litros mensuales, cuya demanda crece alrededor de 2.0 a 3.0%, además de cambios en las preferencias del consumidor, que busca desde productos fortificados a saborizados.

«Este negocio ha crecido increíblemente, hoy refleja las necesidades del consumidor, cada vez más quiere otras opciones y quiere variedad en su día a día… creemos que va a seguir creciendo, por eso la inversión», dijo Pereira.

Con esto, la Industria Mexicana de Coca Cola cuenta dos plantas productoras de leche, la original de Santa Clara con más de 90 años ubicada en Pachuca, Hidalgo, y la nueva de Lagos de Moreno, Jalisco, la cual está en la cuenca lechera más importante del país.

La factoría en Jalisco empleará a más de 3,700 personas, mientras la empresa y sus embotelladoras generan más de 98,000 empleos, además de casi un millón de personas que se ven impactadas.

En la inauguración de la planta, el director de Jugos del Valle-Santa Clara, Juan Carlos Jaramillo, consideró que las empresas y el gobierno deben trabajar hombro con hombro para lograr el bienestar del país, por lo que es muy importante fortalecer las cadenas de valor.

Las empresas mexicanas quieren que el campo mexicano sea más productivo, autosuficiente, por lo que tienen el objetivo de crecer en sus categorías de jugos, lácteos y bebidas elaboradas con semillas, además de sustituir sus importaciones para impulsar la compra nacional y lograr en 2024 los 25 mil millones de pesos de productos nacionales, destacó.

La presidenta de Coca Cola México, Galya Molinas, aseguró en su momento que México es una de operaciones más exitosas de la empresa a nivel global, y desde hace más de 90 años han apostado al desarrollo del país y a contribuir con iniciativas que aporten valor y bienestar.

Notimex.
https://www.forbes.com.mx/coca-cola-inaugura-planta-en-jalisco-con-una-inversion-de-2000-mdp/

Aeropuerto de Santa Lucia, iniciativa privada no podrá participar en almacenamiento de combustible...

La IP no podrá almacenar turbosina en Santa Lucía: Jiménez Espriú

El futuro aeropuerto tendrá una terminal de combustibles con una capacidad inicial de 25 millones de litros.
Foto: Arturo Luna
El Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL) tendrá una terminal de almacenamiento de turbosina, pero no habrá capacidad disponible para la iniciativa privada, reveló el gobierno mexicano.

«Aquí no puede estar abierto nada para la iniciativa privada», comentó a Forbes México el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú.

Durante la presentación de la primera fase del Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles en Estado de México, el general encargado del proyecto, Gustavo Vallejo, reveló que se construirá una terminal de combustibles con una capacidad inicial de 25 millones de litros.

De acuerdo con el plan maestro inicial, la capacidad de la terminal en su máximo desarrollo llegará a 75 millones de litros diarios.

Publicada en agosto de 2014 como parte de la reforma energética, la Ley de Hidrocarburos derogó el artículo noveno del reglamento de aeropuertos, que justificaba el monopolio de turbosina a la empresa estatal Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

Jiménez Espriú recordó que el proyecto aeronáutico será civil y militar, y reiteró que por esa razón la iniciativa privada no puede participar en el almacenamiento de combustible.

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador pretende construir tres pistas en la actual base militar: dos civiles y una militar.

Al preguntarle si se construirían ductos para transportar la turbosina al aeropuerto, Jiménez Espriú dijo que están considerando otras opciones.

«No. Se va a traer por diferentes medios, habrá una isla de combustibles. Lo podemos hacer por tren o autotanques», agregó el funcionario.


https://www.forbes.com.mx/gobierno-cierra-a-ip-almacenamiento-de-turbosina-en-santa-lucia/

Gobierno de AMLO plantea construcción de un aeropuerto más...

Gobierno de AMLO analiza construcción de un aeropuerto en Ciudad Valles, San Luis Potosí

Miguel Torruco, titular de la Sectur, dijo que también analizan la ampliación de la actual terminal aérea en Tamuín; señaló que realiza un recorrido en la entidad para estudiar el potencial turístico de ambos lugares.

Aeropuerto.Fuente: Shutterstock

El Gobierno federal analiza la construcción de un nuevo aeropuerto en Ciudad Valles, San Luis Potosí, o la ampliación de la actual terminal aérea en Tamuín, también en dicho estado del Bajío.

En un comunicado publicado este lunes, el titular de la Secretaría de Turismo, Miguel Torruco, señaló que realiza un recorrido en la entidad para estudiar el potencial turístico de ambas opciones para entregar un informe al presidente.

“Estamos haciendo un recorrido para conocer la potencialidad y entregar un documento al presidente López Obrador”, afirmó Torruco en el documento publicado este lunes.

La decisión técnica para la construcción del nuevo aeropuerto o la ampliación del existente le corresponderá al secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú.

En 2018, el puerto aéreo de la ciudad de San Luis Potosí recibió seis mil 826 vuelos con 305 mil 492 pasajeros, de los cuales cinco mil 372 fueron vuelos nacionales con 236 mil 469 pasajeros, y mil 454 internacionales con más de 69 mil turistas.

Pintarán Pueblos Mágicos

El titular de Sectur dijo que se llevará a cabo un ‘embellecimiento’ de los 121 Pueblos Mágicos en el país.

Con el programa ‘Colores de México’, en el que coparticiparán el Gobierno y la empresa Comex, se pintarán las casas, negocios y demás establecimientos localizados en las inmediaciones de los polos turísticos.

“Hay que pintar la casa para que queden bonitas. El sector privado seguirá jugando un papel importante para priorizar esos gastos y lograr que sus habitantes tengan mejor calidad de vida, incluyendo las zonas aledañas a las regiones turísticas”, detalló en un comunicado.

ALDO MUNGUÍA 29/04/2019

Empresa privada de energía invierte en almacenamiento y entrega de gasolina...

IEnova firma contratos para terminales de gasolina en Colima y Jalisco

  • La empresa explicó que con estas estructuras se busca fortalecer el abasto de combustibles en la región centro-occidental de México.

Infraestructura Energética Nova (IEnova) anunció este martes la firma de dos contratos de largo plazo para utilizar los servicios de recibo, almacenamiento y entrega de productos refinados en terminales que está desarrollando en Manzanillo, Colima, y Guadalajara, Jalisco.

En un comunicado, la empresa detalló que en Manzanillo se asegura un millón 480 mil barriles de almacenamiento, al sumar los 740 mil acordados previamente con Trafigura.

Esto gracias a una sociedad con Trafigura, en la que IEnova tiene el 51 por ciento.

En el caso del puerto de Colima, se prevé desarrollar una terminal marina de recibo por buque‐tanque, almacenamiento y entrega de productos refinados por carro‐tanques y auto‐tanques.

Por otra parte, sobre la terminal de Guadalajara, IEnova firmó con esta misma empresa un acuerdo que permitirá el almacenamiento de hasta 290 mil barriles de gasolina y diésel, en una nueva terminal que tendrá capacidad de recibo por carro‐tanques, almacenamiento y entrega por auto‐tanques, y cuya capacidad total se definirá una vez completados los acuerdos comerciales con los clientes adicionales.

"Estas dos terminales ampliarán opciones de suministro, mejorarán la logística y aumentarán la confiabilidad en el abasto de combustibles en la región centro-occidental de México, lo que se traducirá en beneficios para los consumidores de dicha región", dijo IEnova.

Sujeto a la celebración de ciertos acuerdos, esta compañía global integrada de energía tendrá además la opción de adquirir hasta el 20 por ciento del capital del proyecto en Manzanillo y hasta un 25 por ciento del capital del desarrollo en Guadalajara.

En ambos casos, IEnova permanecerá en todo momento con al menos 51 por ciento del capital de cada plan.

IEnova, a través de sus subsidiarias, será responsable de la implementación total de cada uno de estos dos desarrollos, incluyendo la obtención de los permisos, ingeniería, procura, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento.

"Con estos dos proyectos, IEnova tiene ahora siete proyectos en desarrollo de terminales de almacenamiento de productos refinados en el país, lo cual es consistente con su compromiso de posicionarse como líder en el segmento de transporte y almacenamiento de refinados", finalizó la empresa.


REDACCION

Refresquera renueva sistemas de filtración para garantizar seguridad del producto...

Peñafiel descarta que su agua mineral represente riesgo a la salud

A través de un comunicado, la empresa aseguró que los niveles de arsénico hallados en sus productos están por debajo de los límites permitidos por la ley.

Fuente: Cuartoscuro

Grupo Peñafiel indicó este martes que el nivel de arsénico en sus productos correspondió a una variación propia del agua mineral, y que no representa un riesgo para la salud.

“La cifra responde a ligeras variaciones propias del agua mineral sin representar un riesgo para la salud, ya que se encuentran por debajo de los límites permisibles para agua de uso y consumo humano, así como de bebidas saborizadas”, explicó la empresa en un comunicado.

Durante la semana pasada, Consumer Reports, revista de la organización estadounidense Consumer Union, analizó 130 bebidas de diferentes marcas, donde encontró cantidades de arsénico superiores a las permitidas en seis de las investigadas, una de ellas era el agua mineral de Peñafiel.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana de Agua Mineral (NOM 201), se establece un valor máximo de arsénico permitido de 0.025 por litro. En tanto, en la NOM de salud ambiental y agua para uso y consumo humano el límite permisible de arsénico es de 0.05 por litro.

Grupo Peñafiel indicó en el comunicado que ya se encuentra renovando los sistemas de filtración para reducir las variaciones, y colaborarán con la Cofepris y Profeco para las debidas revisiones que anunciaron las dependencias durante estos días.

REDACCIÓN 

https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/penafiel-descarta-que-su-agua-mineral-represente-riesgo-a-la-salud

GRUPO MÉXICO INVERTIRÁ EN TERMINALES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE...

Grupo México invertirá mil 40 mdd para terminales de almacenamiento de gasolina

La firma dijo que busca garantizar el abasto de gasolina, diésel y turbosina a lo largo del territorio nacional.

Grupo México, empresa dedicada a infraestructura, transporte y minería.

Grupo México, por medio de su división de infraestructura, informó que invertirá mil 40 millones de dólares en la construcción de dos terminales de almacenamiento de combustibles, que se ubicarán en Monterrey y Guadalajara.

“Se busca garantizar el abasto de gasolina, diésel y turbosina a lo largo del territorio nacional”, destacó la firma minera, una de las mayores productoras de cobre del mundo.

Respecto a sus resultados del primer trimestre de 2019, la compañía que preside Germán Larrea reportó que tuvo un flujo operativo (EBITDA) de mil 220 millones de dólares, 3.1 por ciento inferior a lo registrado en igual periodo del año pasado.

Esto responde a un menor flujo de su división minera por una reducción en el precio de los metales en los mercados internacionales; por ejemplo, bajó 10.5 por ciento el valor del cobre, 7 por ciento la plata y 1.9 por ciento el oro.

Por ello los ingresos consolidados de la compañía fueron de 2 mil 532.3 millones de dólares, 5.1 por ciento debajo de lo reportado en los primeros tres meses de 2018.

Mientras que la utilidad neta atribuible a la controladora entre enero y marzo de 2019 fue de 626.2 millones de dólares, un alza 22 por ciento frente a los obtenido en 2018.

Flujo Grupo México Transportes sube

En el primer trimestre de 2019, la firma ferroviaria Grupo México Transportes obtuvo un flujo operativo (EBITDA) de 64.4 millones de dólares, 8.1 por ciento superior a lo registrado en igual periodo del año pasado.

En su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa informó que esto fue por mayores ingresos en el transporte de granos y otros productos agrícolas por nuevos tipos de vagones, pero también debido al traslado de automóviles desde México a la costa oeste de Estados Unidos.

Por ello, las ventas de la empresa entre enero y marzo de este año alcanzaron los 144 millones de dólares, 0.4 por ciento arriba de lo que registraron en el mismo lapso de 2018.

Mientras que la utilidad neta de la empresa fue de 6.3 millones de dólares, lo cual contrasta con la pérdida neta de 1.8 millones de dólares.



AXEL SÁNCHEZ 4:50

lunes, 29 de abril de 2019

HACIENDA COMIENZA ESTE LUNES A APLICAR ESTIMULO FISCAL A GASOLINAS.

Hacienda aplica el mayor estímulo a gasolinas en 6 meses

  • A partir de este lunes, las gasolinas recibirán el mayor estímulo fiscal desde finales de octubre de 2018, por lo que será el mayor aplicado en esta administración.
  • Del 27 de abril al 3 de mayo, según lo publicado por Hacienda en el DOF, el apoyo para la gasolina Magna será de 41.43 por ciento y en la Premium, de 20.20 por ciento, respecto a la recaudación prevista.
Fuente: Shutterstock


A pesar de los señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador a los gasolineros por los “abusos” en los precios de los combustibles y sus márgenes de ganancia, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) empezó a aplicar a las gasolinas Magna y Premium el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) más alto en seis meses.
El acuerdo publicado por Hacienda en el Diario Oficial (DOF) indicó que para el periodo que va del 27 de abril al 3 de mayo de 2019 se aplicará un estímulo fiscal de 41.43 por ciento a la gasolina Magna y de 20.20 por ciento a la Premium, en ambos casos se trata del apoyo más alto desde la última semana de octubre del año pasado.
El estímulo fiscal que se aplicará esta semana a la cuota de IEPS para la Magna será de 1.993 pesos por litro, por lo que el automovilista pagará 2.817 pesos por litro; la cuota de IEPS en 2019 es de 4.81 pesos por litro.
En el caso de la Premium, el estímulo fiscal será de 0.82 pesos por litro y el automovilista pagará 3.24 pesos por litro; la cuota vigente de IEPS para la “gasolina roja” es de 4.06 pesos por litro.
De acuerdo con la SHCP, para el 2019 los precios objetivo de las gasolinas, que incluyen el ajuste por la inflación, son de 19.50 pesos por litro para la gasolina regular y 21.04 pesos por litro para la gasolina Premium.
Arturo Carranza, consultor en energía de Mercury LLC, explicó que el aumento en el estímulo fiscal se atribuye a dos factores, el primero, el alza en el precio de la materia prima internacional que ha aumentado en las últimas semanas y que determina en gran parte los precios de las gasolinas nacionales y, segundo, un incremento en la inflación en los combustibles.
“A pesar de lo que está pasando en el mercado interno con los señalamientos a gasolineros y sus ganancias, Hacienda tiene que subir el estímulo porque la estructura de precios de la gasolina en México se determina por los precios internacionales de la materia prima, ese es el elemento más importante”, expuso Carranza.

ZENYAZEN FLORES


"LITROS DE A LITRO" GOBIERNO REVISARA GASOLINERAS PARA CONFIRMAR QUIENES LO VENDEN

Gobierno de AMLO sorteará gasolineras para checar quién sirve litros completos

Con el sorteo se podrá detectar, además de los precios, quién sirve en verdad litros completos y quién no, dijo el presidente López Obrador.


Cuartoscuro
Cada semana se realizará un sorteo para escoger a 125 gasolineras de las 12 mil 500 que existen en el país, es decir 1 por ciento del total, para revisar y dar a conocer qué estaciones de servicio sirven "litros de a litro", anunció esta mañana el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

El objetivo es mantener actualizada la información sobre cuáles gasolineras son las que están trabajando de forma honesta en todo el territorio nacional.

En conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, acompañado del director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, y el titular de la Profeco, Francisco Ricardo Sheffield Padilla, el primer mandatario adelantó que la selección aleatoria de las 125 estaciones de servicio equivale a 1 por ciento del total en el país (12 mil 500), donde se podrá detectar, además de los precios, quién sirve en verdad litros completos y quién no.

El Ejecutivo federal afirmó que este ejercicio es para transparentar el comercio de los combustibles y advirtió que "se va a aplicar la ley para que no haya fraudes, para que no se afecte la economía popular, que no se afecte a los consumidores".

Debido al gran cúmulo de información que esto significa, propuso que cada lunes, tanto funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex), como de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), presenten los datos gruesos al principio de la conferencia de prensa, para continuar con las preguntas habituales y después abordar los datos sobre los combustibles.

NOTIMEX

DIVERSOS SECTORES BENEFICIADOS CON CONVERSIÓN DIGITAL...

Las empresas, obligadas a su conversión digital

Hacer las cosas de manera distinta e innovar en la industria harán la diferencia entre sobresalir o arrepentirse de no haber hecho los cambios en el momento adecuado.
Foto: @IsraelinSpain

La tecnología 4.0 ha traspasado el ámbito industrial hasta llegar a la cotidianidad del ser humano. Un ejemplo de esto es la impresión 3D o manufactura aditiva, la cual pasó de la fabricación de productos altamente técnicos basados en un modelo digital, a crear piezas tan simples como la decoración de un emplatado en un concurso de chefs en España, la producción de modelos exclusivos de zapatos, y hasta el diseño de un prototipo de una extremidad de un pingüino en California para ayudarlo a caminar.

Frente a este panorama, esta tecnología cambiará el rumbo de la manufactura y obligará a las empresas a dar ese paso hacia la transformación digital. Actualmente, la fabricación aditiva ha comenzado a mostrar su verdadero potencial, ya que tanto pequeñas como grandes empresas confían en esta innovación para crear nuevos productos.

Este 2019 se vislumbran grandes cambios en materia tecnológica y con un futuro inspirador que modificará dramáticamente los negocios. En el documento 25 Tendencias Tecnológicas que Encabezarán la Transformación Digital en 2019 y Más Allá, Richard van Hooijdonk (especialista y keynote futurista) reveló que Adidas lanzará 100,000 pares de zapatos impresos en 3D a finales de este año, y espera producir millones en los próximos años.

En un contexto de comercio electrónico y experiencia omnicanal, otros grandes corporativos como Nike y Reebok también invierten y se esfuerzan por vender mercancías personalizadas al gusto y servicio del cliente final.

En la industria aeroespacial, Van Hooijdonk señala que Boeing ha emprendido el vuelo de la mano de la tecnología de impresión 3D al producir conductos de aire y reposapiés. Hasta el momento se han instalado 60,000 componentes con esta tecnología en sus aviones.

Por otro lado, expertos señalan que la industria automotriz podrá beneficiarse de esta innovación al abrirse caminos para nuevos diseños de vehículos, disminuir costos y reducir tiempos de fabricación. Desde la creación de autopartes y accesorios, hasta la invención de nuevos conceptos desde cero, las posibilidades de la fabricación aditiva son infinitas.

El sector de cuidado de la salud es otro con gran potencial al facilitar la impresión de huesos, prótesis, férulas, órganos, células madre, aparatos auditivos, piel y vasos sanguíneos a la medida de los pacientes.

En el reciente CES 2019 (Consumer Electronics Show) celebrado en Las Vegas, Nevada, hubo innovaciones en equipos a color a precios más asequibles y al alcance de cualquier tipo de consumidor.

Además, se presentaron avances en los diferentes tipos de materiales y consumibles, incluida una resina que debe ser suave, pero lo suficientemente fuerte para resistir mientras se imprime.

Con este tipo de materiales, los fabricantes buscan producir lotes pequeños a moderados de piezas flexibles y prototipos para acelerar el desarrollo del producto en sí. Una muestra de esto es la disponibilidad de dentaduras digitales, compuestas de resina de base dental y resina de dentadura postiza, personalizadas y más económicas.

En este año se verán mayores frutos de las aplicaciones de estas tecnologías, las cuales impactarán diversas industrias, modificarán los modelos de negocio y cadenas de suministro, además de facilitar la vida de las personas.

Peter Drucker, el escritor austriaco considerado como el padre del management, mencionó que “uno de los ingredientes principales de la innovación es la valentía. A menudo es necesario un acto de valor para innovar, sobre todo cuando las cosas van bien. ¿Qué sentido tiene arriesgarse a introducir novedades en un determinado sistema si aparentemente no son necesarias?”

Hacer las cosas de manera distinta e innovar en la industria harán la diferencia entre sobresalir o arrepentirse de no haber hecho los cambios en el momento adecuado. Sólo la imaginación de quien utilice la impresión 3D será el límite de los beneficios que se puedan alcanzar. La manufactura aditiva será un instrumento fundamental para inducir la innovación en las empresas y crear un futuro cada vez más inspirador.

*Fundadora y directora general de Alldatum Business.

Por Esther Riveroll*

Grupo Mexico Division Minera

Se debilita el crecimiento del consumo interno

Durante el tercer trimestre las ventas minoristas perdieron fuerza; al tener una base de comparación más elevada su ritmo de crecimiento cad...