viernes, 31 de mayo de 2019

Empresa automotriz Alemana se transforma para nueva era..

Volkswagen ultima primera fábrica de autos eléctricos en Alemania

El grupo realiza una inversión de un total de 44 mil millones de euros durante los próximos cinco años en movilidad eléctrica

Fotografía: DPA News
El gigante automotor alemán Volkswagen impulsa la conversión de su planta germana de Zwickau en la primera fábrica de automóviles eléctricos del país, señaló a dpa el director general de ingeniería y logística de la marca en Sajonia, Reinhard de Vries.

“Se transformará para una nueva era”, afirmó el directivo. A partir de mediados de 2020 solo se construirán vehículos eléctricos en la planta del este de Alemania. La producción comenzará con el modelo ID.3 que debe estar listo a finales de 2019.

Entre otras acciones, en Zwickau se compraron 1,500 nuevos robots y se reconstruyeron las instalaciones de producción. Además, se está llevando a cabo la capacitación de casi 8 mil  empleados en el tema de la electromovilidad.

En lugar de los hasta ahora 300 mil vehículos al año, de la línea de producción de Zwickau saldrán entonces 330 mil autos, 1,500 al día. Se comercializarán no solo en Alemania, sino especialmente en el resto del mundo, sobre todo en China, donde el grupo Volkswagen vendió recientemente el 40% de su producción anual de 10.8 millones de vehículos.

El grupo realiza una inversión de un total de 44 mil millones de euros durante los próximos cinco años en movilidad eléctrica, conducción autónoma y digitalización.

Fuente: DPA News.

CFE reporta perdidas el primer trimestre del año...

La CFE pierde 13,940 mdp en el primer trimestre

La eléctrica nacional elevó sus pérdidas en 22% en comparación al mismo periodo del año pasado, a pesar de tener mejores ventas.

Revive. La Comisión envió sus resultados luego de que hace un mes pidió tiempo para terminar con sus estados financieros de manera extemporánea. (tzahiV/Getty Images/iStockphoto)


La Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró una pérdida neta de 13,940 millones de pesos (mdp) durante el primer trimestre de 2019, un alza del 22% respecto al mismo periodo del año anterior.

La eléctrica nacional, que tuvo un retraso en la entrega de sus resultados trimestrales, por lo que ayer vio suspendidas sus operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) durante casi un día, reportó mayores pérdidas, a pesar de un alza del 28% en sus ventas al alcanzar los 119,458 mdp; pero sus costos se elevaron 10% al llegar a los 125,363 mdp.


La compañía incluso tuvo mejores resultados de operación al reducir las pérdidas de la operación en 72%. Pero unas menores utilidades cambiarias y mayores impuestos a la utilidad hicieron que las pérdidas netas se elevaran en este periodo.

Los estados financieros de CFE no dan detalles o explicaciones sobre por qué se dan sus resultados, una práctica común entre las empresas que cotizan en el mercado accionario o de deuda, pero que la eléctrica nacional no suele ofrecer a los inversionistas.

La compañía también subió sus estados auditados de 2018, en los que registró una utilidad neta de 47,916 millones de pesos (mdp), que se compara con los 27,273 mdp reportados en el informe sin auditar. Es decir hubo una corrección en sus cifras de más de 70%.

La CFE fue suspendida ayer en la BMV por no revelar sus estados de resultados al primer trimestre, sin embargo, la empresa publicó la información la mañana del 31 de mayo, lo que provocó que la suspensión fuera levantada.

A finales de abril, la firma pidió una prorroga para entregar su información financiera al primer trimestre de 2019. El plazo venció ayer 30 de mayo y al no haber enviado la información a tiempo, la cotización de sus bonos se suspendió.

Conforme a la ley, las emisoras cuentan con 20 días hábiles posteriores al cierre del trimestre para presentar sus estados de resultados, y pueden pedir una prorroga por otro periodo similar.

De acuerdo con la CFE, los estados financieros sí fueron presentados en tiempo y forma, pero por un “error técnico de software” no pudieron ser cargados en la plataforma del mercado. Los estados de resultados fueron publicados por la BMV el viernes antes de la apertura del mercado.


Fuente: Expansión,Édgar Sígler.

"Aranceles fijados por presidente de EU resultaran devastadores para México"...

Sector manufacturero de EU ve los aranceles de Trump a México como devastadores

La Asociación Nacional de Manufactureros en Estados Unidos afirmó que los aranceles contra México anunciados por el presidente Donald Trump serían devastadores.

Foto AP.
La Asociación Nacional de Manufactureros en Estados Unidos (NAM, por sus siglas en inglés) afirmó que los aranceles contra México anunciados por el presidente Donald Trump serían devastadores.

“Los fabricantes, como tantos estadounidenses y como el presidente Trump, están frustrados con nuestro sistema de inmigración roto y la inacción que ha llevado a una verdadera crisis humanitaria. La respuesta a nuestro sistema roto es una solución legislativa integral, que los fabricantes (asociados en la NAM) han ofrecido en “A Way Forward” (Un Camino a Seguir).

“Continuamos instando a la administración y al Congreso a trabajar juntos para enfrentar esta crisis porque el problema no se resolverá solo culpando a otros países. Entrelazar los difíciles asuntos comerciales, arancelarios y de inmigración crea un cóctel de políticas Molotov, y los trabajadores de manufactura de los Estados Unidos no deberían verse obligados a sufrir debido a la falla en arreglar nuestro sistema de inmigración”, dijo en un comunicado.

En suma, la NAM representa a 14,000 compañías, desde pequeñas empresas hasta líderes mundiales, en todos los sectores industriales.

“Estas tarifas propuestas tendrían consecuencias devastadoras para los fabricantes en Estados Unidos y para los consumidores estadounidenses. Hemos llevado nuestras preocupaciones a los niveles más altos de la administración y les instamos a que consideren cuidadosamente el impacto de esta acción en las familias trabajadoras de todo el país. Los fabricantes han estado trabajando arduamente para asegurar la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y lo último que queremos hacer es poner en peligro ese acuerdo histórico y los 2 millones de empleos de manufactura que dependen del comercio de América del Norte”, agregó.

Fuente: EL Economista,Roberto Morales.



https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Sector-manufacturero-de-EU-ve-los-aranceles-de-Trump-a-Mexico-como-devastadores-20190531-0050.html

" Acciones de las principales automotrices y proveedores de autopartes mundiales se desplomaban este viernes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles a las importaciones de México"...

Aranceles de EU 'chocan' a la industria automotriz

Las acciones de firmas automotrices se vieron afectadas por el nuevo frente que Donald Trump abrió en la guerra comercial mundial.

Las acciones de las principales automotrices y proveedores de autopartes mundiales se desplomaban este viernes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles a las importaciones de México, lo que podría dañar un modelo de fabricación establecido hace décadas.

Desde la japonesa Mazda a la alemana Volkswagen , pasando por la estadounidense General Motors, las acciones de firmas automotrices se vieron afectadas por el nuevo frente que se abrió en la guerra comercial global.

Como una medida para contener el aumento de la inmigración ilegal a Estados Unidos a través de su frontera sur, Trump dijo que aplicará gravámenes de 5 por ciento a todos los bienes provenientes de México y que aumentará ese monto mensualmente hasta alcanzar 25 por ciento en octubre, a menos de que México tome acciones inmediatas.

Su anunció ocurrió a escasos días de que fueron levantadas las tarifas al acero y aluminio mexicanos, que habían sido replicadas por México con acciones equivalentes a productos agrícolas estadounidenses.

La decisión podría golpear a muchas compañías globales -incluyendo a firmas asiáticas y estadounidenses-, con especial vulnerabilidad para la industria automotriz.

"Si no quieren pagar aranceles si empiezan a subir, las compañías tendrán que abandonar México, que se ha quedado con 30 por ciento de nuestra industria automotriz, y regresar a Estados Unidos", afirmó Trump en un tuit este viernes.

Durante años, las automotrices han fabricado vehículos en México aprovechando los costos laborales más bajos, sus acuerdos comerciales y la proximidad con Estados Unidos, el mayor mercado de automóviles del mundo después de China.

"Los márgenes son tan estrechos en el mercado estadounidense actualmente que no hay manera de que las automotrices no trasladen estos aranceles a los clientes", dijo Janet Lewis, analista de Macquarie Securities.

"El factor desconocido es el impacto sobre los proveedores, ya que los componentes podrían moverse de ida y vuelta entre México, Estados Unidos y Canadá hasta 20 veces antes de llegar a la línea de ensamblaje de los autos", añadió.

En Japón, las acciones de Toyota Motor cayeron 3 por ciento, mientras que las de Nissan Motor cedieron 5 por ciento y las de Honda Motor bajaron 4 por ciento. Los papeles de Mazda arrojaron la mayor caída con un descenso de casi 7 por ciento.

En Europa, los candidatos a fusionarse Fiat Chrysler y Renault lideraban los declives de las automotrices, con desplomes de 5 por ciento, mientras que el proveedor de autopartes Faurecia perdía 4 por ciento.

General Motors y Fiat Chrysler importan de fabricantes mexicanos 29 y 24 por ciento, en cada caso, de las autopartes de sus automóviles y camiones que venden en Estados Unidos, mientras las importaciones de autopartes de Ford suman 17 por ciento en este mismo rubro.

Podría sorprender a los inversionistas el alto número de unidades terminadas y autopartes que los armadores estadounidenses importan de México, señaló el Deutsche Bank.

Ejemplificó que 41 por ciento de los casi 586 mil de los modelos Silverado de General Motors que se venden en Estados Unidos son hechos en México.

Bloomberg, por su parte, citó que que el valor de automóviles, camiones de carga, autobuses y para propósitos especiales importados desde México al mercado estadounidense sumó 68 mil millones de dólares el año pasado, de acuerdo a la Oficina del Censo de ese país..

Las tarifas elevarán los precios de venta en Estados Unidos y afectará la demanda, dijo Seiichi Miura, analista del Mitsubishi UFJ Morgan Stanley.

Tarifas de 5 por ciento sobre las importaciones mexicanas que suman 346 mil millones de dólares en total, significan alrededor de 17 mil millones de dólares.

El impacto de esta medida afectará más al consumidor estadounidense que las medidas similares impuestas a China, pues incidirán en productos alimentarios y más directamente observables, dijo el jefe de economistas de Bloomberg, Tom Orlik.

Desde la perspectiva legal y legislativa, inclusive miembros republicanos de la Cámara de Senadores la encontraron cuestionable.

El senador republicano por Iowa, Chuck Grassley, señaló tras conocer la medida que se trata de una mala interpretación de las atribuciones presidenciales en la materia. "Apoyo casi todas las medidas de la Administración Trump, pero esta no es una de ellas", acotó.

Bloomberg también había advertido de las posibles consecuencias a las importaciones de petróleo mexicano que podrían reducir a la mitad el margen de ganancia por barril.

Indicó que la tarifa de 5 por ciento significa tres dólares por barril del tipo Maya, que deja una ganancia de 6.5 dólares cuando se le refina para combustible, es decir, que esa ganancia se reduciría prácticamente a la mitad.


Fuente: El Financiero, Reuters, Notimex.

Baja en obras produce estragos en ventas de Cemex, Cruz Azul y Holcim Apasco

Cementeras registran menores volúmenes de venta debido a que la entrada del nuevo gobierno y un freno en los permisos para construcción.

Foto: Especial.
La caída en la construcción generó estragos en la demanda de cemento en México y llevó a las ventas de este producto a su menor nivel en 6 años, lo que afectó a los ingresos de Cemex, Cementos Fortaleza, Cementos Moctezuma, Holcim Apasco y Cemento Cruz Azul.

La industria de la construcción decreció 3.4 por ciento al cierre del primer trimestre de 2019, por la baja en las obras de ingeniería civil, que tuvieron un descalabro de 8 por ciento, según datos del Inegi.

En consecuencia, durante el primer cuarto de este año, la venta de cemento cayó 7 por ciento, frente al mismo lapso de 2018, al pasar de facturar 24 mil 770 millones de pesos, a 22 mil 880 millones.

Asimismo, el volumen vendido disminuyó 8.2 por ciento, con ventas por 10 millones 910 mil toneladas, mientras que de enero a marzo de 2018 alcanzó 11 millones 890 mil toneladas. Desde 2014 las cementeras no movían menos de 11 millones de toneladas, de acuerdo con cifras del Inegi.

Firmas y expertos refirieron que estos números se debieron a un menor gasto en infraestructura por la entrada del nuevo gobierno, una menor actividad en la construcción residencial e, incluso, una baja en la demanda de los autoconstructores.

Yanina Navarro, directora general de la Cámara Nacional del Cemento (Canacem), señaló que esta situación afectó a la mayoría de cementeras con excepción de Cementos Chihuahua, que salió librada.

Eduardo López, analista de Ve por Más, refirió que el alza en los precios del cemento contrarrestó la debilidad en volúmenes de la industria.

Con casi 50 por ciento de participación en el mercado, las ventas de cemento de Cemex cayeron 15 por ciento, aun cuando el precio de este producto subió 4 por ciento, detalló en su informe trimestral a la BMV.

“Dado nuestro desempeño durante el primer trimestre, ahora esperamos que nuestros volúmenes de cemento y concreto premezclado disminuyan en dígitos medios para el año completo”, señaló Fernando González, CEO de Cemex, en conferencia con analistas.

Fernando Bolaños, analista de Monex, refirió que influyó el cambio de gobierno en la disminución de los estimados de Cemex, los cuales serán de 4.5 a 6 por ciento.

El freno en los permisos para construcción, ya sea para iniciar o avanzar en las edificaciones, por parte de las autoridades de la CDMX pegó en el sector y afectó en los volúmenes de venta de cemento, dijo Vanessa Quiroga, directora de Latin American Equity Research de Credit Suisse.

“En la segunda mitad del año veremos una mejora año contra año porque en esta parte de 2018 se empezó a ver la desaceleración del sector de la construcción y con la reactivación del sector, el segundo semestre de 2019 será comparativamente más fuerte”, comentó Quiroga.

Las ventas de Cementos Fortaleza, de Elementia, crecieron 1 por ciento, impulsadas por el precio. Sin precisar cifras, la firma apuntó que tuvo un volumen de ventas de cemento trimestral más bajo por las condiciones débiles del mercado.

“Para las estadísticas, en un año postelectoral, el primer semestre debería ser más débil y el segundo más fuerte y 2019 no ha sido una excepción. Pero muestra un inicio más lento de lo esperado por menor gasto público y privado”, dijo Fernando Ruiz, CEO de Elementia.

La multinacional suiza LafargeHolcim, a través de su filial Holcim Apasco, registró una contracción de 7.4 por ciento en sus ventas en Latinoamérica por la caída de 2.6 por ciento en sus volúmenes de cemento. La firma refirió que esto fue consecuencia de la magra demanda de cemento en México y Argentina.

En cambio, Cementos Chihuahua registró un aumento de 8 por ciento en sus ventas, resultado del crecimiento en volúmenes de 4 por ciento de la construcción de edificios industriales, proyectos mineros y vivienda media en el norte del país.

Inflación en energía le pega

La inflación de los insumos en el sector cementero, principalmente los energéticos, presionó a las firmas a ajustar sus precios para recuperar márgenes operativos. Sin embargo, este ajuste no ha contrarrestado dicha afectación, pues las compañías tuvieron bajas en utilidad neta y flujo operativo.

Según el Inegi, a marzo de 2019 el precio del cemento tuvo un alza anual de 3.1 por ciento, pero cada empresa regula sus precios y el producto de Cementos Chihuahua fue 7 por ciento más caro, mientras que el de Cemex aumentó 4 por ciento.

“Nuestro objetivo sigue siendo recuperar la inflación del costo de los insumos, pero no lo hemos logrado plenamente hasta ahora”, reveló González.

Por otro lado, Cementos Chihuahua adelantó que busca fuentes de energía renovable para hacer frente al alza en el costo de energéticos.




Fuente: EL financiero, Pamela Ventura.

Servicio de entrega a domicilio, la tendencia en el mundo....

Rappi: el mundo a domicilio

¿Imaginas un mundo en donde sólo tuvieras que preocuparte por lo que deseas y no sólo por lo que tienes obligación de hacer? Rappi ha pensado cómo aliviar esta parte.


El ritmo de la vida moderna se encuentra en una constante pugna entre lo que queremos y lo que necesitamos, en donde el factor tiempo choca frecuentemente con los obstáculos que nos presenta nuestro estilo de vida: “Necesito alimentarme bien, pero tengo que terminar mis pendientes si quiero salir temprano. Quiero irme de vacaciones y planear mi viaje, pero tengo que atender los envíos de mi cliente. Desearía estar viendo mi serie favorita, pero tengo que hacer el súper de la semana y preparar la comida para tener un poco de tiempo, para aprovecharlo más, para que rinda mejor… y una vez más, al final del día, no hice lo que quería por hacer lo que debía…¿en qué momento pasó?”. Nos sorprenderíamos de la cantidad de veces que esto nos sucede.

Vivimos deseando que nuestra vida sea más fácil, todo el tiempo. Soñamos despiertos con tener más tiempo, con apreciar mejor las cosas, con disfrutar más los momentos que pasamos con la gente que importa. Pero parecería que estamos muy ocupados para ello. Actualmente, se estima que podemos llegar a perder hasta el 45% de nuestro día en largas filas, traslados para realizar trámites, salidas breves a la tienda, la farmacia, el súper, entregas de documentos, etc. Pequeñas unidades de tiempo que al final suman de forma considerable.  

Descarga Rappi para Android, IOS o Desktop.

Hace cuatro años, tres emprendedores colombianos -Felipe Villamarín, Sebastián Mejía y Simón Borrero- comprendieron que este padecimiento iba en aumento y que en cierto modo tenía ciertas particularidades en las principales ciudades de América Latina, en diferencia con otras metrópolis del mundo. Tras una idea idea sencilla pero innovadora y una inversión de dos millones de dólares (mdd) nació Rappi, app de entregas a domicilio que ha venido a aliviar el tiempo y las compras de las personas en Colombia, Chile, Brasil, Argentina, Perú, Uruguay y México.



Rappi ha crecido exponencialmente en México, y desde su llegada a nuestro país en 2016 ha solventado y cambiado la forma en la que venimos haciendo nuestras compras de forma sustancial, contando hoy con una presencia en 13 ciudades de la república. En abril de este año, SoftBank Group Corp y SoftBank Vision Fund anunciaron una inversión de mil mdd en Rappi, la mayor de su tipo para una empresa de tecnología con sede en América Latina, un suceso en sí mismo, pero también un reflejo de la confianza, poderío y eficiencia que ha mostrado la app.

De las compras diarias o la comida que más nos fascina hasta lo que olvidamos que necesitábamos del mercado, la farmacia o el taller, pasando por un pequeño envío o favor, e incluso una disposición inmediata de efectivo sin salir, la flexibilidad, amabilidad y sencillez que caracteriza a Rappi, su app y la presteza de quienes brindan el servicio, se han traducido en una herramienta segura, confiable, pero sobre todo que potencia una mejora notable en nuestra calidad de vida, en tanto nos podemos enfocar más en lo que queremos, dejando los deberes en un personal shopper que ahora sabe lo que te gusta, Rappi lo resuelve de forma rápida, personal y eficaz.  

Gracias a Rappi, dentro de poco no habrá casos típicos del tipo “quedé mal porque olvidé el sobre y me tuve que regresar, ya estoy hasta acá y olvidé las llaves del despacho, mi perro se comió mis tenis nuevos porque no lo saqué a pasear…”. Esos pequeños detalles, favores y diligencias tienen en Rappi a un aliado que nos está haciendo todo más ligero.

De forma segura y confiable, Rappi hace realidad lo que antes era impensable: tener los mejores productos en menos tiempo. Si lo quieres orgánico, de tu puesto favorito, del mercado o prefieres prepararlo tú, no hay  problema; la app de Rappi logra hacerlo práctico, sencillo, llevadero y disfrutable en todo momento. Ha llegado la hora de hacerlo bien y Rappi.

Fuente: Forbes, Advertorial.

China trabaja en "lista de entidades no confiables" similar al listado Estadounidense...

Mientras Trump se ensaña con México, China alista nuevo golpe por Huawei

La lista incluirá a organizaciones, individuos y compañías extranjeras que toman 'medidas discriminatorias por razones no comerciales', y cuyas acciones 'ponen en peligro' el negocio de las empresas chinas.

Foto: Reuters.
En momentos en que el presidente de Estados Unidos tiene en el centro de su agenda las presiones comerciales a México para resolver el tema migratorio, el gobierno de China prepara su propia lista negra de empresas para devolver al país norteamericano el golpe dado a la empresa asiático Huawei.

De acuerdo con el periódico estatal chino Global Times, Beijing ya trabaja en una «lista de entidades no confiables», que es un símil del listado estadounidense que señala a entidades extranjeras que pueden representar un problema de seguridad para el país, y la cual incluirá organizaciones, individuos y compañías extranjeras que bloquean y cierran la cadena de suministro,  toman «medidas discriminatorias por razones no comerciales», y cuyas acciones «ponen en peligro» el negocio de las empresas chinas y a los consumidores.

El anuncio se da luego de que EU incluyó al gigante chino de telecomunicaciones en su «lista negra» de empresas para hacer negocios, lo que impedirá a Huawei comprar piezas y componentes a las compañías norteamericanas sin la aprobación del gobierno de EU, al considerar que podría convertirse en un problema de seguridad nacional.

En una conferencia de prensa realizada este viernes y de la que el diario estatal tomó cuenta, el portavoz del Ministerio de Comercio, Gao Feng, dijo que esto se anunciará en un futuro cercano y que dicha lista de entidades se basaba en la ley de comercio exterior de China, la ley antimonopolio y la ley de seguridad nacional.

Esta medida, explicó el propio portavoz, se debe a que algunas entidades extranjeras «violaron las reglas del mercado y el espíritu de los contratos» para bloquear el suministro o tomar otras medidas discriminatorias contra las compañías del país asiático, las cuales dañaron los derechos legítimos de las entidades chinas y «pusieron en peligro la seguridad nacional».

Fuente: Forbes,Staff.

Minorista planea ser líder omnicanal...

Hot Days vs Hot Sale: el plan de Walmart para ser el líder omnicanal

Walmart apuesta a que sus Hot Days conquistarán al consumidor, al aprovechar sus plataformas físicas y por internet frente al Hot Sale

walmart y el hot sale
Foto Walmart compite con sus Hot Days frente al Hot Sale Walmart compite con sus Hot Days frente al Hot Sale

Walmart calienta la lucha por vender más este verano. La segunda edición de la campaña Hot Days es la oportunidad que tiene Walmart para incrementar sus ventas a través de sus plataformas físicas y virtuales frente a sus competidores que participan en el Hot Sale.

“Lo más interesante de esta campaña es que Walmart de México y Centroamérica la hace en línea y en sus tiendas, con su estrategia omnicanal”, dice en entrevista Gabriela Buenrostro, subdirectora de Comunicación Corporativa de Walmart de México y Centroamérica.

La oferta comercial del Hot Days se encuentra disponible en los diversos formatos de la empresa, como es el caso de Walmart, Superama, Bodega Aurrera y Sam’s Club, en las tiendas físicas y por internet.
walmart
walmart Sofia Ugalde
“Tenemos una amplia expectativa de satisfacer a nuestros clientes y socios. Ese es nuestro principal foco”, dice Héctor Quintanilla Sakar, director de Mercadotecnia de Sam’s Club.

La campaña de Walmart se encuentra vigente desde el pasado 23 de mayo y estará disponible hasta el próximo 2 de junio; mientras que el Hot Sale inició el pasado 27 de mayo y concluirá el próximo 31 de este mes.



Las ofertas de la minorista se centran en electrónica, línea blanca, vinos y licores, así como ropa, por mencionar algunas categorías.

Los departamentos que tuvieron los mayores crecimientos durante la primera edición del Hot Days fueron: Electrónica, Bebidas, Electrodomésticos y Ropa, de acuerdo con información del segundo informe trimestral de 2018, elaborado por Walmart.

La firma atendió a 57 millones de clientes y socios en sus tiendas, clubes y sitios web, además de que sus ventas en línea crecieron más del 100%, con un ascenso generalizado de doble dígito.

discapacidad
Archivo Walmart.

“Creemos firmemente que los ganadores en el sector minorista serán aquellos que puedan capturar lo mejor del mundo digital y del mundo físico, para ofrecer a los clientes una experiencia de compra sin fricción, nosotros tenemos ventajas competitivas únicas en este desafío”, dijo Walmart en su informe trimestral.

El pasado primero de enero, Walmart de México y Centroamérica dejó de participar dentro de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), lo cual obedece a una nueva estrategia de negocio de la firma dirigida por Guilherme Loureiro.

“La decisión que Walmart de México y Centroamérica tomó en relación a su salida de los organismos empresariales obedece a un proceso de transformación total de compañía que ha venido implementando de manera reciente”, informó la compañía en febrero.

Walmart ya había dejado la ANTAD en el pasado. En 2002, la minorista había salido de la asociación y regresó en 2007. El peso de la cadena de autoservicios era de 40% en el indicador de ventas del organismo empresarial.

walmart
Reuters. Walmart

Asimismo, Walmart tampoco participa dentro de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), la cual organiza el Hot Sale, campaña en la que participó la minorista desde 2014 y hasta 2017.

La quinta edición del Hot Sale en México alcanzó ventas totales por 8,557 millones de pesos (mdp), un 75% más en comparación con la cifra obtenida el año previo, con un ticket promedio de 1,350 pesos.

Walmart quiere mostrar que su estrategia omnicanal no se encuentra errada. Durante 2018, la empresa realizó una inversión de 20,870 mdp en México, de los cuales un 10% se destinó a tecnología y experiencia omnicanal para sostener el crecimiento en las tiendas existentes.
ADepositphotos
El arma del Hot Days

Las formas de pago que ofrece Sam’s Club, Walmart y Bodega Aurrera son otra forma de sumar a los consumidores a su campaña de precios bajos, sobre todo, la población no bancarizada.

 “La parte online genera mucha atención y va creciendo para poder captar ese interés”, dice Quintanilla Sakar la hablar de la oportunidad que también ofrecen los sistemas de pago.

La compañía tiene un as bajo la manga para potenciar su propia campaña frente a otros competidores.

“Un diferenciador de esta temporada es el uso de la plataforma que lanzamos el año pasado, Cashi, en donde los clientes de Walmart reciben una bonificación de 15% en dinero electrónico en la compra de sus mercancías generales”, explica Buenrostro.

El 7 de noviembre de 2018, Walmart anunció el lanzamiento de su propia aplicación de pago de servicios, sin necesidad de contar con una tarjeta de crédito, la cual denominó Walmart Cashi.

La aplicación permite a los usuarios tener dinero digital, con el cual pueden realizar pagos en tienda o club de precio, pago de servicios de luz, telefonía móvil, así como en aplicaciones como Spotify y Uber, por ejemplo.

Hoy, el desarrollo permite obtener bonificaciones en algunas de las compras del Hot Days, sin el pago de comisiones.

La empresa se encuentra trabajando en el desarrollo de innovaciones en su aplicación Cashi a través de diferentes servicios que la firma presentará este año, lo que le permitirá ser más competitiva como forma de pago.

El próximo Buen Fin, Walmart podría lograr tener en Cashi un sistema de pagos con mayores promociones y opciones para los consumidores.
Hotsale.
Hotsale. Depositphotos. 

El Buen Fin

El pasado 8 de mayo, María Ríos-Farjat, titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), anunció que la campaña del Buen Fin se mantendrá vigente durante este año, mientras se analiza la oportunidad de que se entreguen de manera anticipada los aguinaldos a los empleados del gobierno federal.

Walmart confirma que seguirá participando en la novena edición del Buen Fin, durante el 15 y 18 de noviembre próximos.

Buen Fin
Depositphotos

Buen Fin

Esta campaña, iniciada en el gobierno del expresidente Felipe Calderón, ha tenido buenos resultados para los comercios mexicanos. En 2018, el gobierno reportó ventas por 112,400 millones de pesos, lo que representó un incremento de 22% en comparación con los ingresos reportados en 2017.

Walmart quiere diferenciarse y sumarse a las promociones que le permitan mostrar el musculo omnicanal para aumentar sus ventas. Durante 2018, Walmart obtuvo ventas por 612,186 mdp, lo que representó un aumento de 7.6% si se le compara con el año previo, en donde obtuvo 569,015 mdp.

Gabriela Buenrostro y Héctor Quintanilla creen que Walmart de México y Centroamérica avanzará en el Hot Days, además de también hacerlo con otras promociones de temporada. “Esperamos exceder las expectativas de nuestros clientes”, dice la subdirectora de Comunicación Corporativa.

Fuente: Alto Nivel, José Roberto Arteaga.
Mayo 30


Exploran todas las opciones tecnológicas para explotar yacimiento secos...

Gobierno analiza usar gas para reemplazar al fracking: Sener

El subsecretario de Energía dijo que se trata de procesos técnicos que no usan agua y químicos para obtener más gas.


El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador analiza el uso de gas para reemplazar a la fractura hidráulica (fracking) y producir más gas natural.

El subsecretario de Energía, Alberto Montoya, reveló que están explorando todas las tecnologías disponibles para explotar yacimientos secos sin inyectar agua a presión y químicos al subsuelo con el fin de extraer hidrocarburos atrapados en rocas lutitas.

Al preguntarle qué tipo de tecnología se utilizaría, el funcionario dijo que «gas, usar gas para perforar», tras su participación en un coloquio energético del Colegio de México.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha cerrado la puerta al fracking durante su administración, a pesar de que Pemex ya utiliza esta técnica para obtener hidrocarburos no convencionales.


En México, uno de cada cuatro pozos petroleros ha sido fracturado hidráulicamente, es decir, se han realizado 36,159 fracturas en al menos 7,879 pozos.

Al recordarle que Pemex ya utiliza tecnología de fracking y que incluso la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó este procedimiento para algunos campos de la compañía estatal, Montoya dijo que se trata de procesos técnicos que no usan agua y químicos.

«La tecnología de perforación de pozos horizontales es la que se usa en Estados Unidos para el fracking, allá utilizan agua y químicos, pero perforar pozos horizontales no es fracking».

Aquí la historia completa: A pesar de la promesa de AMLO, el fracking sigue vigente en México

Montoya reconoció la problemática que enfrenta nuestro país en materia de gas.

«El año pasado importamos 7,325 millones de dólares (mdd) de gas. La mayor parte del gas que se produce en México viene asociado, de manera que al caer la producción de crudo se reduce la de gas», declaró durante su ponencia en el coloquio.

México importa 80% del gas que demanda, es decir, 5,000 millones de pies cúbicos diarios, principalmente de Estados Unidos, de acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Fuente: Forbes, Arturo Solís.
Mayo 29

AMAZON PRESENTA SU ÚLTIMO NOVEDAD: EL ECHO SHOW 5

La evolución natural y más inteligente del Echo Show

image
Amazon.

Si el Echo Show nos había sorprendido por varios motivos y, al mismo tiempo nos había dejado ciertas dudas, muchas de estas han sido resueltas hoy mismo con la llegada de su hermano "pequeño", el Echo Show 5. Con un diseño algo más orgánico y compacto, una pantalla más pequeña (5,5 pulgadas) y la misma calidad de sonido y cámara (también HD), estamos ante una clara apuesta por la interactividad y los hogares inteligentes por parte de Amazon.

¿Qué ha mejorado respecto al Echo Show? En primera instancia se nota que Amazon ha tomado muy en cuenta las sugerencias de los usuarios y sus dudas respecto a la privacidad.

El nuevo Echo Show 5 incluye un botón para desconectar los micrófonos y la cámara electrónicamente. También cuenta con un indicador visual, fácil de ver, que avisa cuándo el audio o el vídeo se están transmitiendo a la nube. Además 5 incorpora una cubierta integrada de la cámara para que esta pueda taparse fácilmente sin dejar de hablar con Alexa.

image
amazon

Por si esto fuera poco, ahora el usuario tiene la capacidad de eliminar las grabaciones de voz en todos los dispositivos con Alexa integrada. Para ello basta decir “Alexa, elimina lo que acabo de decir” o “Alexa, elimina todo lo que he dicho hoy” y las grabaciones desaparecerán.

En lo que al hogar inteligente respecta, cuenta con un nuevo panel para el Hogar digital que permite mayor control sobre dispositivos inteligentes compatibles, tanto en modo individual como en grupo. Esto significa que desde uno de ellos, cualquiera, se puede controlar las funciones de, por ejemplo, luces, pantallas, termostatos, cafeteras, etc. También es posible programar rutinas, como activar la cafetera 10 minutos antes que la alarma o conectar la cámara del portero eléctrico al móvil cada vez que suene y no estemos en casa, gracias a la función de conversación bidireccional con las cámaras y timbres Ring.

El Echo Show 5 mantiene la posibilidad de ver vídeos a través de Vevo y obviamente del servicio propio de Prime Video. Pero todavía no incluye Netflix o HBO. En música sí se muestra un poco más “abierto o fiexible”: se puede escuchar Amazon Music, pero también Spotify o Deezer, entre otras.

A partir de hoy mismo se puede comprar en sus dos colores: antracita y blanco por €89,99.



Fuente: QUO, Juan Scaliter.
Mayo 29


ALTOS HORNOS DE MÉXICO CONFIRMA LA LIBERACIÓN DE SUS CUENTAS BANCARIAS


Altos Hornos de México (AHMSA) dio a conocer que esta mañana se inició la liberación gradual de sus cuentas bancarias, congeladas el pasado lunes

portada post
Altos Hornos de México (AHMSA) dio a conocer que esta mañana se inició la liberación gradual de sus cuentas bancarias.

De acuerdo con Notimex, la empresa informó que con la liberación de la cuentas se podrá asegura el pago de las remuneraciones de los 20 mil trabajadores, además de permitirle retomar las operaciones productivas de la planta con normalidad.
“Esta liberación garantiza además que continuarán con normalidad las operaciones productivas de la planta, las cuales hasta el momento no se han visto entorpecidas por la restricción que se impuso a las distintas cuentas de la empresa, explican.
El pasado 27 de mayo,  la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) congeló en su totalidad las cuentas bancarias de Altos Hornos de México, S.A.B. de C.V. (“AHMSA”).
Así lo confirmó la propia siderúrgica al informar a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que la SHCP congeló “indebidamente” sus cuentas bancarias, obstaculizando su operación.
A través de un comunicado, la institución calificó el hecho como un acto sin precedente, arbitrario y violatorio de todo derecho, ya que la misión de la UIF no es otro que la prevención y combate de delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Por esta razón, AHMSA señaló que la acción obstaculizó su continuidad operativa y dañó a sus accionistas, así como a más de 20 mil trabajadores y miles de proveedores, clientes y terceros que integran la extensa cadena industrial con los que la Compañía tiene relación de negocios.

Fuente: Indigo Staff
Mayo 29

jueves, 30 de mayo de 2019

 Sargazo, riesgo para empresas y Quintana Roo: Moody's

La invasión del alga también impacta el flujo de viajeros en el aeropuerto de Cancún, indicó la calificadora.


El sargazo en Puerto Morelos. (Cuartoscuro)



La calificadora Moody's informó que la invasión de sargazo que se registra en el Caribe mexicano es un riesgo para la rentabilidad de las empresas Grupo Posadas y Playa Resort que operan en Quintana Roo, además de ser una amenaza para el flujo de viajeros al aeropuerto de Cancún y para las finanzas del estado.

La crisis del sargazo implica una pérdida en la rentabilidad y en la generación de efectivo tanto para Playa como para Grupo Posadas, ya que se prevé una caída en el número de reservaciones de los viajeros tanto nacionales como extranjeros, señaló en un reporte.

“Las tarifas por habitación, que cayeron en México después de que Estados Unidos emitiera alertas de viaje en septiembre de 2017, todavía no se han recuperado en su totalidad”, indicó Moody's.
Agregó que 34 por ciento de las habitaciones de Playa Resorts y 53 por ciento de la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) de sus centros turísticos provienen de Quintana Roo y, si bien 10 por ciento del total de habitaciones de Posadas se encuentra en la entidad, una buena parte de su mejora depende de la reapertura de su unidad Live Aqua.

La calificadora informó que por el problema de sargazo y las cancelaciones de cuartos que se registrarán disminuirá la recaudación del impuesto al hospedaje a 36.7 por ciento, como proporción de los gravámenes totales, en comparación con el promedio de 42 por ciento en el período 2013 a 2017.

Fuente: Milenio,Roberto Valadez.

SEDESU fomenta acciones y políticas publicas que fortalezcan al sector energético en Querétaro

Avanza en Querétaro Agencia Estatal de Energía

Con su actuación se busca garantizar abasto y promover el desarrollo de la industria local: Sedesu.

Se busca apoyar el desarrollo de nichos dentro de la industria energética, como la fabricación de paneles solares.Fuente: Archivo.

QUERÉTARO, QRO.- La Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) del estado fomentará acciones y políticas públicas para fortalecer el sector energético en la entidad, por medio de la nueva Agencia Estatal de Energía, informó el titular de la dependencia local, Marco Antonio del Prete Tercero.

Indicó en entrevista, que se trata de una unidad administrativa que se ubicará como parte de la Subsecretaría de Desarrollo Económico, en la Dirección de Desarrollo Empresarial.

"Dada la importancia que tiene la energía para los procesos industriales y empresariales en el estado, es importante generar políticas públicas que irán orientadas en la producción, transmisión, distribución y almacenamiento, y lo que industrialmente impliquen estos cuatro procesos", expuso.

Esto, enfocado principalmente en los hidrocarburos como son el gas, la gasolina y la turbosina, así como la electricidad, para garantizar el abasto y generar industria.

Del Prete Tercero participó en la inauguración del 'Taller de oportunidades de la demanda de bienes, servicios y capital humano del sector energético', el cual reunió a representantes de empresas, universidades y centros de investigación.

En el marco del evento, que se realizó en el Tecnológico de Monterrey campus Querétaro, comentó que en el estado, hay nichos de desarrollo dentro de la industria energética que se pueden apoyar, como son la fabricación de paneles solares, aspas y turbinas eólicas, entre otros.

Además, "tenemos una ubicación privilegiada, lo que en términos logísticos permite ser un distribuidor de combustible", expuso.

De esta forma, dijo que la Agencia ya está en operación, dado que no requiere de personal adicional, por lo cual se ha comenzado a difundir y promover el sector local.

"La idea es no sólo sentar las políticas públicas, sino lineamientos muy precisos para que las empresas que se instalen en el estado tengan la menor huella de carbono", añadió.

Durante su participación en el taller, Del Prete Tercero agregó que en 2018, Querétaro registró un consumo de electricidad total de 5 mil 456 millones 538 mil 446 kilowatts por hora, de los cuales 73.1 por ciento correspondió al sector industrial y 5.6 por ciento al comercial.

Mencionó que los esfuerzos de gobierno del estado están encaminados a vincular a los actores del sector mediante el modelo de la triple hélice; y, destacó que uno de los retos más grandes para asegurar el fortalecimiento del área, es la implementación de políticas de aprovechamiento, enfocadas a reducir la huella de carbono y al fomento de las energías limpias.

Asimismo, reconoció la importancia de fortalecer la cadena de suministros de bienes y servicios, como plataforma para mejores oportunidades de negocio.


Fuente: El Financiero, Lucero Almazan.

Grupo Mexico Division Minera

Se debilita el crecimiento del consumo interno

Durante el tercer trimestre las ventas minoristas perdieron fuerza; al tener una base de comparación más elevada su ritmo de crecimiento cad...