Lenta dinámica del gasto público profundiza desaceleración de la economía en el 2019: Fitch
La agencia aclaró que este documento es de carácter informativo y no tiene que ver con acción de calificación alguna. Se trata de un reporte de expectativas económicas mundiales que divulga periódicamente.
Esperan menor crecimiento de la inversión empresarial; políticas generan incertidumbre.
Lenta dinámica del gasto público profundiza desaceleración de la economía en el 2019: Fitch
La economía mexicana registrará un crecimiento de 1.6% este año, con lo que se profundizará la drástica desaceleración que inició en el cuarto trimestre, estimó el equipo económico de la agencia calificadora Fitch.
Este pronóstico está lejos del estimado por ellos mismos en diciembre, cuando anticipaban una expansión de 2.1 por ciento. Se ubica también lejos de la proyección oficial en la que se basó el cálculo del presupuesto del Ejecutivo federal (2%) y se coloca por debajo de la expectativa media del mercado estimada por FocusEconomics entre 44 corredurías y despachos económicos, que este mes estaba en 1.8 por ciento.
“Esperamos un menor crecimiento de la inversión empresarial en el 2019, ya que las políticas del nuevo gobierno conducen a una mayor incertidumbre (...) y por la dificultad que podría presentarse para la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá”, refirió la agencia.
En su panorama económico mundial, lanzado desde Londres, explicó que la lenta dinámica de gasto público por el arranque de la administración se ha tornado más lenta que en el pasado, lo que también contribuirá a este menor desempeño de la economía.
Advierte que la posición de la política monetaria en México, asumida a partir del nivel donde se encuentra la tasa de fondeo interbancario, en 8.25%, es otro de los puntos negativos para anticipar un mejor desempeño del PIB.
Destacó que otro determinante para el crecimiento mexicano será el comportamiento de Estados Unidos, que por ahora se ve incierto.
Huelgas y escasez de combustible también impactan
En el apartado para México, reconoció que el efecto transitorio de la escasez de combustible de principios de año, las huelgas y paros en vías de comunicación entre los estados fueron eventos que sí afectaron el desempeño del primer trimestre.
Explican que la actividad se mantiene débil y concentrada en actividades secundarias, resaltaron la disminución en la producción del petróleo, una tendencia a la baja que, pronostican, se mantendrá durante dos o tres años más.
Resaltó que la confianza empresaria seguirá sufriendo a causa de la incertidumbre política generada por la nueva administración que asumió el cargo en diciembre.
Enfatizó además que el gasto del consumidor se desvió considerablemente de los indicadores de confianza que sin embargo mantienen niveles altos, lo que también indica cierta incertidumbre.
El ritmo de creación de empleo en el sector formal entró en desaceleración, consignó, y las exportaciones de manufacturas se mantienen dinámicas, aunque las automotrices sí se han visto afectadas por la desaceleración mundial.
Riesgo inflacionario, sólo por pass through
En el análisis, observa que los riesgos inflacionarios potenciales están liderados por choques externos, que derivarían en una depreciación de la moneda.
Reconoce que podría haber también un impacto del aumento del salario mínimo que ejercerá presión al alza en las ganancias de las empresas, pero matizó que el ambiente económico de desaceleración será también un contrapeso a la presión en la inflación que se mantiene desde febrero, dentro del objetivo por primera vez desde el 2017.
La agencia aclaró que este documento es de carácter informativo y no tiene que ver con acción de calificación alguna. Se trata de un reporte de expectativas económicas mundiales que divulga periódicamente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario