Puede adoptarse modelo chino para capitalizar Pemex: Carlos Zepeda
![]() |
| El expresidente de la CNH participó en el coloquio, Retos del Sector Energético, realizado por el Colegio de México. Foto @elcolmex |
Ciudad de México. Para capitalizar a Pemex podría adoptarse el modelo del gobierno de China, el cual teniendo el dominio de tres empresas petroleras hizo que una de ellas, Petrochina, cotizara un pequeño porcentaje de sus acciones en las bolsas de valores de Nueva York, Shangai y Hong Kong, propuso Juan Carlos Zepeda Molina, ex presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
El dinero de los mexicanos, a través de sus fondos de pensiones, pueden capitalizar a Pemex, con inversiones en esas acciones, ponderó el ex funcionario en el coloquio Retos del Sector Energético en el Colegio de México.
"La idea de crear y arrancar una filial de Pemex es no cargarla de pasivos y recoger dinero", puntualizó.
Sostuvo que hay muchas similitudes entre Pemex y las petroleras chinas e incluso que el marco constitucional y legal de México permite que la empresa mexicana cree una filial que opere bajo el derecho privado y entonces pueda colocar una porción de sus acciones en el mercado bursátil.
De hecho dijo que así lo hace Pemex en los contratos que ha ganado con el sector privado en aguas someras y operan como socios bajo el derecho privado.
PetroChina sólo bursatiliza el 13 por ciento de una de sus empresas petroleras y el gobierno mantiene el control del 87 por ciento, pero los dividendos suben con la colocación en bolsa.
Hace falta que el gobierno dé sentido al fortalecimiento de Pemex.
En tanto, Fluvio Ruiz Alarcón, ex consejero independiente de Pemex y actualmente consultor, dijo que aunque el gobierno actual ha tomado varias medidas sobre Pemex "hace falta darle un sentido general", porque sigue sin delinearse con claridad qué se quiere al fortalecer a la empresa y hacia dónde va, si hará lo mismo o algo distinto, pero desestimó que haya cambios constitucionales.
Preocupa, dijo, el programa de producción petrolera acelerada porque puede generarse "un Canteralito" con las consecuencias que ya conocemos del original.
"No saber a donde se va, puede hacer que uno termine en otra parte", dijo.
A su vez Angélica Ruiz Celis, de la petrolera británica BP, sostuvo que la seguridad energética no necesariamente significa soberanía energética.
Dijo que permanecen los esquemas de los contratos para la industria petrolera y confió en que mantengan durante las siguientes administraciones.
Fuente: La Jornada,Susana Gonzáles G.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario