México es potencia en litio, el ‘oro
blanco’. Aquí te contamos los detalles
12/diciembre/2019
El litio en la actualidad es uno de los
elementos químicos clave en el mundo derivado de los avances tecnológicos y sus
distintos usos en la industria.
Desde la creación de
baterías que se utilizan en celulares y autos eléctricos, hasta la fabricación
de aluminio y grasas multipropósito, el tercer elemento químico será vital para
diversas industrias de cara a los próximos años.
Por ejemplo, de acuerdo
con información de Bloomberg, se proyecta que las ventas anuales de baterías
hechas con iones de litio alcancen un valor de 100 mil millones de dólares para
2029 y alrededor de 116 mil millones de dólares para 2030.
¿Cuánto litio tiene México?
La Secretaría de Economía
señala que no existe ningún yacimiento de litio en explotación en México, pero
destaca que hay tres yacimientos en etapa de exploración que contienen ese
mineral en Baja California, San Luis Potosí-Zacatecas y en Sonora. Este último,
presuntamente con un potencial relevante.
En agosto de este año, Mining
Technology publicó una lista de los 10 proyectos mineros de
litio más importantes del mundo y colocó al de Sonora en primer lugar. De
acuerdo con sus estimaciones, la mina mexicana tiene reservas por alrededor de
243 millones 800 toneladas del mineral.
La Secretaría de Economía
indica que la empresa Bacanora Minerals es la que está desarrollando el
proyecto, en donde se espera producir 17 mil 500 toneladas de carbonato de
litio para 2020 y luego aumentar dicha producción a 35 mil toneladas al año.
El proyecto está ubicado a
180 kilómetros al noreste de Hermosillo, Sonora, dentro del municipio de
Bacadéhuachi. La dependencia destaca que la superficie del lugar permite la
extracción por métodos a cielo abierto.
Este jueves, el titular de
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel
Toledo, calificó al litio como el ‘nuevo petróleo’ y apuntó que México tiene
grandes yacimientos, sin especificar datos.
"El litio va a ser el
nuevo petróleo, es la base no únicamente de las computadoras sino de los
acumuladores", dijo el funcionario. "Se nos vienen los autos
eléctricos, y México debería de ser capaz de fabricar autos eléctricos en
fábricas públicas", agregó.
¿Para qué sirve?
Si bien siempre ha sido
relevante, el ‘boom’ del litio se deriva del desarrollo de baterías que son
utilizadas para teléfonos celulares, equipos electrónicos de trabajo, autos
eléctricos, celdas solares y para generar energía eólica, según un comunicado
de la UNAM.
De hecho, este año los
científicos John B. Goodeough, de la Universidad de Texas; M. Stanley
Whittingham, de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton, y Akira
Yoshino, de la Asahi Kasei Corporation y la Universidad de Meijo en Japón,
ganaron el Premio Nobel de Química por el desarrollo de baterías ion-litio.
“Las baterías de ion-litio
han revolucionado nuestras vidas y se utilizan en cualquier cosa, desde
celulares a laptops y vehículos eléctricos. Con su trabajo, los laureados en
química de este año han sentado las bases de una sociedad sin cables, libre de
combustibles fósiles”, indicó el Comité del Nobel.
Plinio Sosa Fernández,
investigador de la Facultad de Química de la UNAM, remarca que el litio
derivará en tecnologías más ligeras, materiales más resistentes y en ocasiones
reutilizables.
Indica que en su estado
puro el litio es muy inestable y explosivo al contacto con el oxígeno, por lo
que debe almacenarse en aceite. En una batería, explica, los electrones deben
fluir del lado negativo al positivo y el litio es uno de los elementos que más
puede liberar electrones en esa labor.
“El litio sirvió para las baterías porque es
muy chiquito, lo que le da cierta movilidad, En química es muy común que si
algo es muy reactivo, sus productos son muy estables y duraderos”, indica el
experto.
La Secretaría de Economía
dice que hasta 1997 el litio era utilizado para la fabricación de tubos de
televisión y que era utilizado para la industria de vidrios y cerámicas.
El carbonato de litio se
puede utilizar para sistemas de aire acondicionado y deshumidificación del
aire, para fabricar caucho sintético. Por otra parte, para las baterías se
utiliza litio metálico.
Las principales reservas de litio del mundo están en el
triángulo que forman Bolivia, Argentina y Chile. Bloomberg indica que esos tres
países controlan el 70 por ciento de las reservas de litio del mundo, aunque
carecen de infraestructura para explotarlo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario