El desplome
en las ventas de autos en EU golpeará las exportaciones mexicanas
Ivet
Rodríguez
26/marzo/2020
Con el
mayor cliente cancelando sus pedidos, México no tiene un panorama alentador,
sobre todo porque en el resto de los mercados exportadores la expectativa es
negativa.
La vecindad con Estados Unidos, que en los últimos 20 años ha
jugado a favor de la industria automotriz establecida en México y que año con
año cruza miles de vehículos nuevos libres de aranceles, ahora podría volverse
en contra de las plantas armadoras, que verán sus envíos caer tras un desplome
en la venta de vehículos en el mercado estadounidense.
“Esta es la crisis económica más fuerte que vivirá Estados
Unidos desde 1950, será superior a lo que vivimos en 2009”, dice Guido Vildozo,
analista del sector de IHS Markit, basado en Boston, Massachusetts.
Tras el paso del
coronavirus Covid-19, que suma más de 69,000 casos en ese país, IHS Markit
estima una caída en la demanda de vehículos de 15%, hasta los 14.4 millones de
unidades al cierre de 2020, desde los 17.1 millones de unidades vendidas en
2019. Un duro golpe para México, que en el último año se ubicó como uno de los
cinco principales proveedores de vehículos para el mercado estadounidense,
junto con Japón, Canadá, Alemania y Corea del Sur.
En 2019, México produjo
3.75 millones de vehículos, de los cuales el 70% terminó en los pisos de venta
del país vecino. El fabricante estadounidense General Motors fue el mayor
exportador de autos, seguido del japonés Nissan, según datos de Inegi.
Entre los segmentos que
podrían verse más afectados, dice Vildozo, están los subcompactos y compactos,
ya que son los más sensibles al precio y los que son consumidos por la base de
la pirámide socioeconómica. “La mayor parte del desempleo en Estados Unidos y
en el resto de la región [de Norteamérica] estará en el área de servicios, por
ejemplo empleados de restaurantes y hoteles, que suelen ser los consumidores de
modelos de entrada”, explica el analista.
Aunque Vildozo afirma que
aún es demasiado pronto para hacer un estimado de cuánto podrían caer las
exportaciones mexicanas de vehículos, las estadísticas de la crisis económica
de 2008 muestran una caída de 26% en los envíos de autos al mercado
estadounidense en 2009, comparado con el año previo. Pero los analistas e
instituciones financieras ya prevén que la crisis que dejará la pandemia del
coronavirus Covid-19 será aún más profunda.
Si bien las plantas
podrían estar listas para reactivar producción una vez superada la crisis
sanitaria, el especialista considera que la recuperación en las ventas de
vehículos nuevos en Estados Unidos, Canadá y México será lenta y a cuenta
gotas. “La posibilidad de que haya nuevos brotes a lo largo del año [debido a
la estacionalidad del virus] genera incertidumbre. Aunque podríamos ver un
tímido repunte en las ventas a partir del tercer trimestre, no veremos
volúmenes similares a los que tuvimos el año pasado, sino hasta dentro de cinco
años”, dice el analista.
Ventas en
Latinoamérica y Europa también se desploman
La industria automotriz
establecida en México opera bajo un modelo exportador: 9 de cada 10 modelos
producidos se exportan a 130 mercados. Y con el mayor cliente cancelando sus
pedidos, México no tiene un panorama alentador, sobre todo porque en el resto
de los mercados consumidores de modelos mexicanos, la expectativa también es
negativa.
Brasil, el mayor consumidor de vehículos
de Latinoamérica y el mayor exportador de modelos mexicanos de la región,
también experimentará una contracción de 25% en sus ventas al cierre de este
año, según las proyecciones de IHS Markit, debido a que la devaluación de la
moneda brasileña ha elevado el costo de comprar vehículos hasta 10%. Para el
resto de Latinoamérica, Vildozo prevé una contracción en la demanda de
vehículos nuevos de entre 7% y 10%.
La perspectiva es menos alentadora para
el mercado europeo, región que consume 5% de los modelos producidos en México:
IHS Markit prevé que la demanda de vehículos caerá 80% al cierre de marzo.
“Estimamos una caída de 12% en los
volúmenes globales al cierre de año, comparado con 2019, cerrando con un
volumen de 78 millones de unidades, unos 11 millones menos que en 2019.
Anticipamos que vamos a tener un año bastante complicado”, señala Vildozo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario