Volaris, Alsea y Lala golpeadas por COVID-19 y ya no valen lo que venden
Alejandra Rodríguez
23/marzo/2020
Desde el 28 de febrero al 20 de marzo, el precio de sus acciones
cayó, impactadas por los temores de este virus.
Entre el 28 de febrero y
el 20 de marzo de 2020, tiempo en que los casos de coronavirus confirmados
pasaron en México de uno a más de 200, el índice accionario S&P/BMV IPC
bajó 17 por ciento, a 34 mil 269.51 puntos.
Con lo anterior, el índice se coloca en su peor nivel al menos
en los últimos cinco años, de acuerdo con Bloomberg, presionado por las
continuas preocupaciones por la propagación del coronavirus y su impacto a la
economía.
Volaris, Alsea y Lala, por mencionar algunas, son las empresas
que más han perdido desde el 28 de febrero, e inclusive lo que hoy cuestan sus
títulos accionarios no alcanza para comprar alguno de los productos o servicios
que venden.
Volaris, ni para una taza de café
Volaris perdió 57.6 por ciento de su valor por acción desde el
primer caso de COVID-19 que se reportó en México, sus títulos pasaron de costar
20.1 a 8.5 pesos por papel, su menor valor en los últimos cinco años.
Con los 8.5 pesos que
cerró el valor por acción de Volaris el viernes no alcanza ni para comprar un
té, café o jugo Del Valle de 250 mililitros que la empresa vende en cabina
durante un vuelo.
“Dada la naturaleza de la crisis de salud que se está viviendo,
el turismo y el transporte de personas son de los sectores más afectados, esto
por el temor a un contagio, aunado a las restricciones de los gobiernos de
Guatemala y El Salvador (donde Volaris tiene operaciones), tenderán a aminorar
el tráfico de pasajeros, particularmente cuando México entre a la fase de
transmisión comunitaria (fase 2)”, advirtió Alik García, analista de Intercam.
Por su parte, un análisis de Banorte apunta que la aerolínea se
beneficiará debido a menores costos en la turbosina y dado que el 80 por ciento
de su tráfico son vuelos domésticos, los cuales esperan se repongan en el
mediano plazo, una vez pasada la contingencia.
Alsea, no alcanza para un pay de Burger King
Alsea, la operadora de restaurantes y cafeterías de marcas como
Starbucks, Vips, Burger King, entre otras, reportó un desplome de 53.6 por
ciento en sus acciones y cerró el pasado viernes en 18.50 pesos.
Así, con los 18.50 pesos no alcanzan para su producto más
económico, un pay de manzana o queso con moras que cuesta 19 pesos en Burger
King.
Para enfrentar la pandemia COVID-19, este año la empresa
recortará 60 por ciento sus inversiones respecto a su plan original, para
quedar en 2 mil millones de pesos, dejará de lado nuevas aperturas y gastos
operativos con recorte de personal y dará la opción a sus empleados de tomar 30
días sin goce de sueldo, como una de las medidas para tratar de preservar los
más de 41 mil 500 empleos que ofrece en México.
“Creemos que las medidas que ha adoptado la compañía para tratar
de minimizar el daño a sus operaciones podrían ayudar a contrarrestarlo
parcialmente”, comentó Verónica Uribe, analista de Monex.
Lo anterior apoyado en la entrega a domicilio, carry-out y
drive-thru que están permitidos en todos los mercados donde operan, por lo que
son fuentes importantes de ingresos.
Lala, no da para el litro
de leche
Lala ya venía de una mala racha, pues los volúmenes de venta no
alcanzan las expectativas del Consejo, desde el primer caso de Covid-19 que se
confirmó en México la empresa perdió 28.5 por ciento de su valor por acción.
Con un precio de 10.50 pesos por acción al cierre de la jornada
del viernes, no alcanza para un litro de leche de su marca Nutri, que se puede
encontrar en 14 pesos.
“En particular ellos ya traían todo el tema de la propia
compañía con un plan de reestructura, apostaron por lo premium y los bolsillos
del consumidor no han alcanzado para eso”, comentó Marisol Huerta, analista de
Ve Por Más.
Agregó que incluso en las compras de pánico que se han
presentado, los consumidores van por lo básico y económico, pues varios empleados
están siendo enviados a casa sin goce de sueldo o incluso despedidos.
Retailers, la libran
En promedio los retailers Chedraui, La Comer, Soriana, Walmart
presentan una caída de 7.7 por ciento en el precio de su acción, con un valor
igual promedio de 22.70 pesos, que alcanza para comprar algo de sus anaqueles,
incluso uno de los productos más demandados como el Cloralex de un litro que
cuesta 10 pesos.
Ante una campaña de ‘Quédate en casa’ en un principio las
tarimas se vaciaron; sin embargo, en el mediano y largo plazo conforme se
avance en fases y se aislé al consumidor en sus casas, la estrategia de
e-commerce más sólida será la que se lleve las ventas, como Walmart con su
propia plataforma y La Comer con su alianza con Rappi, consideró Jorge Izquierdo,
analista de Banorte.
Agregó que la proximidad de Oxxo de FEMSA también jugará un
papel relevante.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario