Grupo México, Peñoles, Frisco y Autlán pierden 25,205 mdp en valor de
mercado por COVID-19
Axel Campos
6/abril/2020
·
Registrarán menor margen de ganancia, porque
tendrán que mantener sus gastos.
·
Expertos dicen que no se recibió información para
excluir al sector como esencial.
A sólo cuatro días de
que el gobierno decretará la suspensión de actividades no esenciales, entre
ellas la minería, las empresas de ese sector que cotizan en la Bolsa Mexicana
de Valores (BMV) perdieron alrededor de 25 mil 205 millones de pesos en valor de
mercado, tras conocerse que tendrían que parar operaciones al menos durante un
mes, para evitar la propagación del coronavirus.
Empresas
mineras como Grupo México, Industrias Peñoles, Minera Frisco y Autlán perdieron
en conjunto más de 6.1 por ciento de su capitalización de mercado (market cap)
entre el día que se publicó la declaratoria de Emergencia Sanitaria en el
Diario Oficial de la Federación, el 31 de marzo al viernes 3 de abril.
Especialistas
consideran que la suspensión de operaciones se reflejará en un menor margen de
ganancia de las mineras porque a pesar de suspender operaciones por 30 días
deben mantener su nivel de gastos igual para tener una reapertura eficiente de
sus actividades.
“Hay
gastos que se tienen que hacer, no solo en las ventas se observará el efecto,
sino también en los márgenes (…) Además hay un menor precio de los metales en
el mercado por el coronavirus, lo cual cambia la perspectiva de estas
empresas”, comentó Fernando Bolaños, gerente de análisis de Monex Casa de
Bolsa.
En el último mes, el
precio del oro y plata disminuyeron 1.4 y 10.1 por ciento, respectivamente, lo
cual afecta la operación de las empresas como Industria Peñoles y Minera
Frisco, mientras que el cobre cayó de precio 14.2 por ciento, el principal
producto de Grupo México.
“La
debilidad de los precios de los productos básicos debido al coronavirus está
desafiando a los exportadores en los sectores de metales y minería. Sin
embargo, una extensión global prolongada de COVID-19, que resulte en un
crecimiento global más lento podría agregar presión a otros sectores
(consumidores de minería)”, refirió Fitch Ratings en un reporte.
Minera
Frisco fue la empresa que reportó la reducción más grande de market cap en este
periodo de cuatro días, al caer 7.3 por ciento, mientras que en el caso de
Grupo México fue de 6.3 por ciento, Industrias Peñoles de 5.6 por ciento y
Autlán en 1.3 por ciento, entre el 31 de marzo y el 3 de abril.
“Considero
que es muy lamentable y desafortunada, la declaración del subsecretario de
Salud, Hugo López-Gatell, en cuanto a no considerar a la industria minera como
una actividad preponderante para el país”, dijo Alberto Vázquez, titular de
VHG, Servicios Legales, y especialista del sector.
Destacó
que las autoridades dictaminadoras no recibieron información adecuada para
excluir a la minería y deberían reconsiderar su postura, ya se trata de un
sector que provee materia prima para el sector salud.
“No
se tomó en cuenta que gran parte del mineral producido es utilizado para la
fabricación de equipo médico, transmisión de datos, comunicaciones y son
igualmente insumo indispensable para la mayoría de las actividades que
consideraron indispensables”, refirió.
Francisco
Quiroga, subsecretario de minería de la Secretaría de Economía, señaló que la
actividad del sector es importante para la manufactura de instrumentos médicos,
pero también para mantener el comercio internacional del país después de la
pandemia.
Afectará a 2.6 millones de trabajadores
La suspensión de las
labores de minería en México afectará el ingreso de 2.6 millones de personas
que viven directa e indirectamente de este sector, señaló Ismael Leija
Escalante, secretario general del Sindicato Nacional Democrático Minero.
En entrevista con El
Financiero, el representante laboral señaló que hay empresas grandes que pueden
sostener a sus trabajadores, pero un gran número de compañías tienen que cortar
a sus trabajadores porque no tienen el capital para ayudarlos.
“Vemos el caso de las
carboníferas, muchas de estas compañías son pequeñas y no tienen la capacidad
de sobrevivir si no trabajan”, explicó.
Esto también se
reflejará en las comunidades mineras, donde es su principal ingreso la
actividad extractiva.
“No
definir al sector minero como un sector esencial, no solo es afectar
económicamente a miles de trabajadores, sino también dejar solas a 656
comunidades en donde operamos y a quienes le proveemos de servicios básicos de
salud”, dijo Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México
(Camimex).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario