Coronavirus tira 98.8% la producción y 90% la exportación automotriz
Axel Sánchez
11/mayo/2020
Es el volumen más
bajo de armado para cualquier mes desde que hay registro; el país envió al
extranjero 27 mil 889 unidades, el menor volumen desde 1993.
En abril de 2020 se
armaron en México 3 mil 722 automóviles, un desplome de 98.8 por ciento
comparado con lo registrado en igual periodo del año pasado, informó el INEGI.
Además, se trata del volumen más bajo de producción del país para cualquier mes
desde que se tiene registro.
Por lo que hace a la exportación, el INEGI detalló que se
enviaron al exterior en el cuarto mes del año, 27 mil 889 unidades, una caída
de 90.2 por ciento frente a lo reportado en abril de 2019, siendo el número de
vehículos más bajo que manda México al extranjero desde enero de 1993.
Ambos indicadores se vieron afectados por la pandemia de
coronavirus COVID-19 en el país, que ocasionó que el gobierno federal
suspendiera desde el 31 de marzo todas las actividades no esenciales para
evitar el contagio, entre ellas la operación de las armadoras de la industria
automotriz.
Actualmente estas compañías están en pláticas con los gobiernos
de México, Estados Unidos y Canadá para su pronta reactivación, debido a que
son consideradas importantes para reanimar la economía de la región de
Norteamérica tras la crisis de salud.
“Será muy importante continuar colaborando con el gobierno de
México para que se pueda reiniciar la economía en el contexto de que nuestra
industria es esencial para la reactivación de la economía y la conservación de
la planta productiva. La industria automotriz es un motor de México y nuestro
compromiso es continuar siendo protagonistas activos en la siguiente etapa
posterior al COVID-19”, dijo en entrevista a El Financiero Fausto Cuevas,
director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
KIA y Ford fueron las únicas empresas que armaron algunos
vehículos en México durante abril, pues cerraron operaciones en los primeros
días del mes, a diferencia del resto de las compañías que habían tomado esta
decisión desde marzo.
Ford solo armó 18 unidades, mientras que KIA en Nuevo León
ensambló 3 mil 704.
Brais Alvarez, Automotive Account Manager de la consultora J.D.
Power México, señaló que algunas firmas lograron exportar autos en abril porque
guardan vehículos ensamblados meses antes en inventario para ser enviados al
extranjero más adelante; sólo Toyota exportó cero unidades el mes pasado.
“No es que produzcan para ver si sale comprador, ya tienen un
destino, pero bajo los tiempos de la industria, son pedidos que les hacen con
anticipación”, explicó.
En cifras acumuladas entre enero y abril de 2020, se armaron en
México 912 mil 115 autos, 29.5 por ciento debajo de lo registrado en el mismo
lapso del año pasado. Este es el volumen más bajo de autos hechos en el país
para los primeros cuatro meses desde 2011.
Mientras que en el primer cuatrimestre del año se enviaron al
extranjero 807 mil 183 autos, 28 por ciento inferior a lo reportado en igual
periodo de 2019, el volumen más bajo desde 2013.
Van de reversa pesada
Entre enero y abril de 2020 se vendieron al menudeo en México 8
mil 44 camiones pesados, 41.9 por ciento inferior a lo registrado en el mismo
mes del año pasado, informó la Asociación Nacional de Productores de Camiones y
Tractocamiones (ANPACT).
Esto refieren que es por una caída de 72.1 por ciento en la
venta de camiones en abril, causada por la pandemia de coronavirus COVID-19 en
el país.
“A pesar del desafío que representa esta pronunciada caída en
las ventas, los fabricantes de vehículos para el autotransporte, estamos listos
para la reactivación gradual, ordenada y cauta en el instante en que las
autoridades nos den el banderazo”, aseveró Miguel Elizalde, presidente de
ANPACT.
Destacó que los vehículos pesados son un bien indispensable que
tiene un efecto multiplicador en diversas industrias y sectores de la economía.
“Hay que buscar un balance positivo, entre nuestra prioridad,
que es mantener la salud de nuestros colaboradores implementando protocolos de
salubridad, y mantener los empleos que dependen de la integración comercial con
los Estados Unidos,” comentó.
Armadoras, con protocolo
para regreso a laborar
Los sindicatos automotrices aseguran que cuentan con los
protocolos necesarios para regresar a operar en condiciones seguras, aunque
todavía no hay certeza de que la reapertura de actividades para el sector sea
el 18 de mayo, como en Estados Unidos, o a partir del 1 de junio, cuando
termine en México la jornada de sana distancia.
Javier Villarreal, secretario general de la CTM en Sonora, dijo
que, por ejemplo, la planta de Ford en Hermosillo, Sonora, es fundamental para
proveer a la industria norteamericana, por lo que la empresa en conjunto con el
sindicato ya tiene listo el protocolo a seguir en el reinicio de operaciones.
“Ford ya está preparada, ya tienen listo este protocolo, eso da
confianza, lo que vamos a ver como sindicatos es verificar que esas medidas se
cumplan y pedir acompañamiento de autoridades de salud y trabajo para que haya
plena seguridad”, comentó.
Indicó que el protocolo está enfocado a prevenir nuevos
contagios, por lo que las medidas van desde usar camiones para el traslado de
los trabajadores de su domicilio a la planta y dentro de la empresa, a los
empleados se les practicarán chequeos de control de temperatura y en los
comedores se colocarán acrílicos para separar a comensales.
Por su parte, José Juan Hernández, secretario general del
Sindicato de Volkswagen, aseguró que se mantiene comunicación con la empresa
hacia la reanudación de actividades de producción en su planta de vehículos
Puebla, “el regreso de actividades se llevará a cabo derivado del
pronunciamiento del gobierno y con las medidas preventivas necesarias”.
Cierran planta
El pasado 4 de mayo, la Secretaría del Trabajo cerró la planta
del fabricante estadounidense Industrial Automation ubicada en Santiago en
Querétaro, pese a que la compañía reclamaba ser empresa esencial para seguir
operando.
Industrial Automation había informado el 5 de abril que estaba
autorizada a permanecer abierta para proporcionar suministros a la planta
principal y ayudar a construir respiradores. Una semana antes, la firma había
dado a unos 100 empleados la opción de seguir trabajando si las actividades se
consideraban esenciales, diciendo que tenía un proyecto con General Motors de
fabricar respiradores.
GM dijo que nunca tuvo un acuerdo de compra para las piezas de
respiradores de Industrial Automation, y tres trabajadores dijeron a Bloomberg
News que la planta seguía produciendo componentes automotrices. La dependencia
cerró la planta después de no encontrar “evidencia” de que fabricara piezas de
respirador, según un comunicado.
La ST dijo que miles de auditorías se centraron en inspeccionar
los lugares de trabajo con actividades esenciales para verificar las medidas de
seguridad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario