La cerveza artesanal vive una reinvención para superar la pandemia
José Roberto Arteaga
22/septiembre/2020
Las
firmas independientes de cerveza artesanal han aprendido las lecciones de la
pandemia y, ahora, buscan nuevos canales para comercializar sus productos.
La pandemia del nuevo coronavirus también ha
sido un trago amargo para la industria cervecera. La implementación de medidas
sanitarias para evitar la propagación del virus trajo consigo un freno en la
producción de la bebida alcohólica y la prohibición para consumirse en algunos
estados del país. Para los cerveceros
artesanales, en tanto, ha llegado el momento de innovar.
“Es época de reinventarse y encontrar nuevos
canales de venta, y de estar alertas, pues cada día cambia nuestra realidad”,
dice, en entrevista, Alejo Magallanes, presidente de la Asociación de
Cerveceros Artesanales de México (Acermex).
Entre un 300 y un 500% se
incrementaron las ventas de productos en nuevos canales durante la
contingencia, aunque
las ventas aún tienen una contracción de entre 60 y 50% a nivel industria,
dice el empresario.
Tras esta
crisis, el siguiente paso será diversificar los canales de ventas para no verse
afectados ante una nueva eventualidad que propicie el cierre de
establecimientos.
La creación de
una plataforma de venta en línea y la puesta en marcha de una aplicación móvil
son parte de las soluciones. Durante el confinamiento, algunos gobiernos
estatales decidieron aplicar la “ley seca” de forma parcial o generalizada, con
el fin de desalentar que se realizaran reuniones masivas, donde la gente
estuviera en un riesgo mayor de contagiarse del coronavirus SARS-Cov-2.
Yucatán, Tabasco, Sinaloa
y Puebla fueron las entidades que decretaron la aplicación de dicha “ley seca”
de forma total. Otros
17 estados la aplicaron de manera parcial, es decir, sólo en algunos
municipios.
Dado que su
trabajo no fue considerado como una actividad esencial, tanto las grandes como
las pequeñas cerveceras tuvieron que detener su producción el pasado 5 de
abril, la cual se reanudó dos meses después, a principios de junio.
Los productores artesanales dispusieron de un inventario suficiente
para satisfacer parte de la demanda, ya que estaban preparados para asistir al
primer festival del año en Ensenada, Baja California, que se realizaría durante
la segunda semana de marzo.
“Las empresas
pequeñas y las cervezas artesanales serían las más afectadas [por la suspensión
en la producción]”, dice Fernando Jesús Martínez Eissa, académico de la
Facultad de Empresariales de la Universidad Panamericana, quien propone
incentivar el desarrollo de cerveceros artesanales. “Es un nicho con mucho crecimiento
de mercado y que genera empleos”.
“Afortunadamente,
ya se ve la luz al final del túnel”, dice Alejo, aunque mantiene la cautela por el
riesgo de que haya un rebrote que pueda frenar la continuidad de la producción
cervecera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario