Van tras magnates mineros
Mario Maldonado
8/octubre/2020
Los multimillonarios mexicanos que ha dado la minería, como Alberto
Baillères, Germán Larrea y Carlos Slim, serán
escudriñados por la Cuarta Transformación para que paguen más impuestos y
derramen sus ganancias en las comunidades en las que operan.
Ya han sido varios los mensajes que desde distintos ámbitos
gubernamentales se han enviado a los empresarios del sector, a quienes el
presidente Andrés Manuel López Obrador no ve con buenos ojos
por la acumulación de riqueza exagerada que los ha catapultado a las listas
mundiales de multimillonarios, sin que sus utilidades se hayan traducido en
beneficios considerables para el país y los pueblos donde están sus
concesiones.
Alberto Baillères, de Grupo Peñoles; Germán Larrea,
de Grupo México; Carlos Slim, de Minera Frisco; Alonso
Ancira, de Grupo Acerero del Norte, y Ricardo Salinas Pliego, a
través de Grupo Dragón –empresa generadora de energía con vínculos en el sector
minero- participan de una actividad con valor de mercado de 230 mil millones de
pesos, en la que se reparten las ganancias con empresas originarias de Canadá,
Estados Unidos y China.
Estos empresarios fueron los principales beneficiados con las casi 3 mil
200 concesiones mineras que se entregaron en el país durante el sexenio de Enrique
Peña Nieto, mismas que tendrán vigencia más allá del año 2060, con
posibilidades de ampliarse 50 años más, según los preceptos de la Ley Minera.
El Presidente ha dicho que respetará las concesiones, pero algunos legisladores
del PT y Morena no opinan lo mismo.
Los magnates también han sido beneficiados con un régimen fiscal
‘suave’, diseñado para fomentar la inversión e incrementar los niveles de
producción, considerando que la industria representa altos riesgos en cada uno
de sus procesos y requiere de un periodo largo de tiempo para alcanzar el punto
de rentabilidad.
Una carga impositiva robusta, dicen los expertos, hubiera
desincentivando la inversión minera, afectando incluso a la industria
metalúrgica del país, por lo que tuvo que buscarse un equilibrio entre la
atracción de capitales y la recaudación fiscal, aunque se hizo a un lado la
preservación del medio ambiente y la protección social de los trabajadores.
Estos son los parámetros que la 4T pretende cambiar, pues más allá del
pago de derechos por explotación de los recursos naturales, los gravámenes a
los que se somete la actividad minera son prácticamente similares a los de
cualquier otro sector industrial, sin contemplar el impacto ecológico y social.
Según los cálculos del Servicio de Administración Tributaria, el ingreso
por ISR en el área de minería es menor a 1% de la recaudación total, y en
promedio casi la mitad de lo que representa en proporción la recaudación por
minería en América Latina.
Esta es la razón por la que la jefa del SAT, Raquel Buenrostro, busca
modificar la carga impositiva a las empresas mineras para incrementar la
recaudación en un sector que, según los cálculos de la 4T, tiene concesionada
una cuarta parte del territorio del país para la explotación de minerales.
La idea de apretar a los magnates mineros surge de la necesidad de
fortalecer las finanzas públicas y canalizar más recursos a proyectos
prioritarios del gobierno, y se enfoca en principio en una mayor eficiencia en
el cobro de ISR, así como en metodologías más rígidas para calcular la
devolución al IVA.
La eliminación de la Subsecretaría de Minería, la cancelación del Fondo
Minero, el desexilio del cuestionado líder minero Napoleón Gómez
Urrutia y el ajuste que se prepara al marco fiscal han puesto a los
empresarios del sector a temblar.
Justificado o no, es otro embate de la 4T a la confianza de la inversión
privada.
ASA: renovación de equipos
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), a cargo de Oscar
Arguello, se encuentra en un proceso de renovación de sus terminales. En
específico de las motobombas que son utilizadas para el correcto manejo y
distribución de la turbosina.
Dicha adquisición está a cargo de Mauricio Omar Arellano, director
de Combustibles, junto con Joaquín Adrián Caudillo Piña, gerente
de Ingeniería.
El fallo estaba programado para el pasado lunes 5 de octubre, pero por
cuestiones poco claras, según algunos participantes, fue reprogramado para el
próximo lunes 12.
La definición de esta contratación es importante, porque el presupuesto de ASA se incrementará el próximo año para seguir con la modernización de sus instalaciones, y la transparencia en los procesos de licitación es necesaria para generar competencia y mejores condiciones para el organismo descentralizado.
Casineros cabildean en la 4T
Dentro del sector casinero llamó la atención la reunión que sostuvo esta
semana la secretaria general en funciones de Morena, Yeidckol Polevnsky,
en el conocido restaurante La Torrada de San Pedro Garza García, Nuevo León,
siendo el anfitrión el empresario Raúl Saidé, quien junto con su
familia son dueños de la firma Atracciones y Emociones Vallarta, permisionario
que mediante un mandato judicial consiguió escindir su licencia en cuatro
empresas para autorizar la instalación de 50 nuevos casinos.
Al parecer, la familia Saidé Marcos intentaría acercarse a los más altos
niveles en Morena para lograr que la Secretaría de Gobernación, que lleva Olga
Sánchez Cordero, reconozca a las empresas Latam Operations, Waddcor, True
Win Group, y Grupo Blue Bet México, para operar estos nuevos casinos.
Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mario-maldonado/van-tras-magnates-mineros
No hay comentarios.:
Publicar un comentario