Sobre el informe de la capacidad utilizada de la economía mexicana.
En
abril se presentan las tasas de crecimiento más altas en la historia de México
reportada por mes. Esto no es extraño pues se refiere a la caída más fuerte en
la producción de la economía mexicana. La causa fundamental el cierre de la
economía como resultado de la pandemia Covid-19. Y la coincidencia de que un
año después la economía se ha abierto nuevamente.
Del
informe del INEGI correspondiente a abril de 2021 sobre INDICADORES DEL
SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2021 (Cifras
desestacionalizadas)
Destaca
la rápida y acelerada recuperación de la economía mexicana expresada en la
utilización de la capacidad utilizada de la industria manufacturera en el mes
de abril.
1. Personal ocupado y horas
trabajadas y remuneración.
Las
horas trabajadas con respecto al mismo mes del año anterior fue: total de la
economía fue de 40.1%. Las de obreros 45%, las de empleados 30.8%. Destacan en
su crecimiento aquellas ramas que mas sufrieron la crisis de la pandemia: Fabricación
de insumos textiles y acabados de tela (103.2%), Fabricación de prendas de
vestir (105%), productos de cuero (287%), Fabricación de equipo de transporte
(216.4%), el resto de ramas presenta crecimiento de dos dígitos.
El
personal ocupado aumentó en 2.4% y las remuneraciones en 1.9%. El personal
categoría obreros aumentó 3.6%, y sus remuneraciones 4.4%.
En
cuanto al incremento de la utilización de la capacidad de planta utilizada
también ha sido remarcable: El total de la industria paso de 2020 a 2021 de 45%
a 79.4%, un crecimiento en puntos porcentuales de 34.2. Destacan en el nivel alcanzado de
utilización: La fabricación de insumos textiles (73%), Productos textiles y
prendas de vestir 78.9%. Fabricación de prendas de vestir (66.7%), productos de
cuero (65%), Industria de la madera (79%), Industria del papel (85%), Impresión
e industrias conexas (66.8%), Industria química ( 65%), Industria de plástico y
hule (77.3), fabricación de productos a base de minerales no metálicos (86.9),
Industrias metálicas básicas (83%), Fabricación de productos metálicos (79%),
fabricación de maquinaria y equipo (84.7%), Fabricación de equipo de computación y otros 84%, Fabricación de
accesorios, aparatos eléctricos y equipos de generación de electricidad (89%),
Fabricación de equipo de transporte (80.9%), Fabricación de muebles, etc.
(83%), Otras industrias (85%). Parece que la economía está llegando a su nivel
pre-pandemia y de utilización normal de su capacidad productiva.
En
general la recuperación en abril que resulta por un lado espectacular, la
utilización de la capacidad productiva en promedio llegó al 80%. Como es de esperar este crecimiento no se
podrá repetir en los meses siguientes.
Por una
parte, hay un peligro de
sobrecalentamiento de la economía mexicana, y por otra parte explica, al menos
en parte, el crecimiento de la inflación que hemos visto en los últimos meses.
Como hemos comentado la reconstitución de las redes de comercio y
abastecimiento de insumos y materiales ha presionado sus precios al alza. Por
supuesto, el papel dinamizador de la inserción de la economía mexicana en la
americana tiene un lugar central.
Con
forme se llegue el nivel de utilización de la capacidad productiva a la demanda
las presiones de inflación se irán reduciendo. Y el pico de crecimiento bajará
hasta llegar a su tendencia cíclica.
Finalmente,
quiero remarcar que la dinámica de crecimiento y recuperación no tiene que ver
con una política económica en ese sentido, de un gobierno que predica la
austeridad republicana, más aguda que los equilibrios fiscales neoclásicos.
Otro de los factores de esa recuperación, está en la abstinencia de compras de
una buena parte de la sociedad, las clases medias y altas, que en cuanto les
abrieron las puertas de abalanzaron a todas las tiendas.
Saludos
amigos.