sábado, 26 de junio de 2021

La estrategia de Walmart para que no se vacíe el carrito de compras

 


En el mundo de la omnicanalidad aplicada a la industria del retail, Walmart lleva camino adelantado. Desde antes de que llegara el coronavirus, la cadena de supermercados ha tenido claro que la clave está en diversificar los puntos de contacto, pero que todos funcionen de manera integrada para ofrecer una mejor experiencia de compra.

Desde hace más de tres años, los consumidores de la cadena pueden hacer su súper mediante la página web o su aplicación y recibirla en su casa o recogerla en tienda con su auto, en un área al exterior del punto de venta físico, que estuviera habilitada para ello.

En 2018, Walmart inauguró su primera tienda 100% omnicanal, en Tlalnepantla, Estado de México, que cuenta con un esquema de pick-up –compra en línea y recogida en tienda-, kioscos con catálogos extendidos de productos y autoescaneo, es decir, que el consumidor puede escanear los productos que quiere, hasta un máximo de diez, para obtener el ticket de compra, con el que posteriormente pasa a realizar el pago en efectivo, con vales o tarjeta de crédito o débito.

Tras estas innovaciones, la minorista comenzó a remodelar sus tiendas en México y Centroamérica, para integrar mostradores de comercio electrónico y demás componentes digitales, como los códigos QR en los folletos para compra en línea o Cashi, una plataforma que permite pagar desde el celular. Walmart también ha habilitado WiFi en sus tiendas físicas para que la experiencia omnicanal sea más completa.

Estos esfuerzos le dieron un respiro al minorista cuando la pandemia cambió las reglas del juego y, sobre todo, le permitió estar varios pasos delante de sus competidores, que de manera forzada tuvieron que acelerar su transformación digital y probar las mieles de la omnicanalidad de una manera mucho más aventurada.

Walmart no escapó de los retos del año pasado, pero tampoco dejó de apostar por la omnicanalidad para estar más cerca de los consumidores y garantizar que los carritos de compra no se vaciaran. Durante el año, la empresa invirtió 16,728 millones de pesos (mdp): 43% del total se destinó a la remodelación de tiendas existentes, 27% a la apertura de nuevas unidades, 16% al e-commerce y tecnología y 14% al rediseño de la red logística. De acuerdo con sus informes financieros enviados a la Bolsa Mexicana de Valores, las ventas de Walmart de México y Centroamérica durante 2020 registraron un crecimiento de 8.6% a 696,711 mdp.

https://expansion.mx/empresas/2021/06/22/estrategia-walmart-incremento-compras

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Grupo Mexico Division Minera

Se debilita el crecimiento del consumo interno

Durante el tercer trimestre las ventas minoristas perdieron fuerza; al tener una base de comparación más elevada su ritmo de crecimiento cad...