3 mineras listadas en la
Bolsa Mexicana pierden casi mil millones de pesos en 2019
Axel Sánchez
10/enero/2020
·
En promedio, Peñoles, Autlán
y Minera Frisco perdieron, en conjunto, 2.5 millones de dólares diarios el año
pasado, debido a la reducción de su actividad y problemas financieros.
Durante 2019, las empresas extractivas en
México como Industrias Peñoles, Autlán y Minera Frisco perdieron alrededor de
935 millones de dólares en capitalización de mercado (conocido como market cap)
en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), debido a los resultados financieros
negativos que reportaron durante el año pasado.
Lo anterior significa que,
en promedio, cada día estas mineras perdieron cerca de 2.5 millones de dólares
durante 2019.
Esto contrasta con las
mineras canadienses que tienen grandes operaciones en México, como Goldcorp y
First Majestic, las cuales elevaron su valor accionario en promedio 18 por
ciento en 2019, según datos de Bloomberg.
Especialistas refieren que
la pérdida de valor de las mineras nacionales se debe a cambios en sus
operaciones que los llevaron a una menor actividad o ingresos, los cuales
presionaron sus márgenes de flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés),
lo que generó una perspectiva negativa en los mercados.
“No es un tema político de
México como tal, no es una situación que sea diferente por país, los márgenes
de las emisoras es lo que ponemos en revisión, los márgenes se presionaron
mucho, algunas reportan cambios en proyectos, como fue el caso de Peñoles”,
comentó Fernando Bolaños, gerente de análisis de Monex Casa de Bolsa.
Durante 2019, Industrias Peñoles
perdió 861.4 millones de dólares en valor de mercado, debido a que el valor de
cada uno de sus papeles en circulación tuvo una reducción de 17.4 por ciento,
en comparación con 2018.
Esto es porque el margen
EBITDA de la empresa fue de 20.9 por ciento entre enero y septiembre de 2019,
menor al 30 por ciento que tenía en igual periodo de un año antes, resultado de
una reducción en la extracción de plata.
Fresnillo plc, subsidiaria
de Industrias Peñoles, reportó la extracción de 40.8 millones de onzas de este
metal precioso en los primeros nueve meses del año pasado, 11.8 por ciento
inferior a lo registrado en igual lapso de 2018, lo que significó el menor
volumen de los últimos tres años.
Además, la empresa
considera recuperar parte de su capacidad de extracción hasta finales de 2020.
La minera Autlán vivió una
realidad distinta, pues a pesar de casi duplicar su extracción de manganeso e
iniciar la operación para sacar oro y plata, tuvo una baja de 11.2 por ciento
en su producción de ferroaleaciones y vivió una reducción de casi 2 por ciento
en el precio promedio del acero en el mundo.
Lo anterior provocó que
reportara una pérdida de 39.8 millones de dólares de market cap.
“El manganeso es un
componente esencial de la industria del acero. Dicha industria tiene un
comportamiento cíclico y dependiente de la oferta y la demanda, niveles de
inventario, relación con sindicatos, condiciones meteorológicas, entre otros
aspectos”, destacó Alberto de los Santos, director asociado de Fitch Ratings.
Entre enero y septiembre
de 2019, la empresa registró un margen EBITDA de 21.3 por ciento, menor al 26.5
por ciento que tenía en igual periodo de un año antes y al 31.5 por ciento de
2017.
Minera Frisco también vio
un efecto negativo en su market cap, pues a pesar de aumentar en 59 por ciento
su volumen de acciones en circulación, perdió 34 millones de dólares en valor
de mercado.
La empresa de Carlos Slim
tuvo una reducción severa en su margen EBITDA al pasar de 35.7 por ciento en
los primeros nueve meses de 2018 a 1.9 por ciento en el mismo lapso del año
pasado.
Esto es resultado de una
caída en extracción de oro en 48.2 por ciento y plata de 32.9 por ciento.
Y Grupo México gana más de 4 mil millones de
dólares
En comparación del resto
de las mineras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, el conglomerado
Grupo México logró ganar 4 mil 617.2 millones de dólares de market cap durante
2019, derivado de los buenos resultados en su extracción de cobre y la
expansión de su división de transporte.
Marissa Garza, analista de
Banorte Casa de Bolsa, dijo que las inversiones realizadas por la empresa en
los últimos años tanto en minería como infraestructura apoyan los resultados
financieros positivos de la empresa.
“Grupo México debería
continuar enfrentando desafíos globales significativos en 2020, pero continuará
enfocándose en fortalecer sus operaciones a través de inversiones. En el caso
de la minería, la compañía apunta a aumentar la producción alrededor de 2
millones de toneladas para 2027”, destacó en un reporte.
Agregó que las inyecciones
de capital en curso en su división ferroviaria deberían continuar reflejándose
en operaciones más rentables, siendo los negocios de energía y metal los
principales motores de crecimiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario