Las
aerolíneas mexicanas perderán al menos 30,000 mdp por el coronavirus
Juan
Tolentino Morales
19/marzo/2020
La baja
en la demanda y los costos por las cancelaciones ponen a la industria en la
peor crisis de su historia, advierte la Canaero.
La industria
aérea mexicana tendrá pérdidas por al menos 30,000 millones de pesos por el
brote de coronavirus, ocasionadas por la baja demanda en vuelos y las
cancelaciones de operaciones, aunadas a una coyuntura económica presionada por
un dólar caro, advirtió la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero).
Luis Osorio, director general de la Cámara, explicó que la pandemia
supone la peor crisis que se ha presentado para la industria aérea en su
historia, con afectaciones que han ido progresando de manera muy rápida, lo que
ha llevado a una fuerte contracción en las operaciones de las aerolíneas, tanto
dentro como fuera del país, que además les ha generado costos.
“La mayoría de las empresas han tenido un cierre drástico de
operaciones. Hablamos de 70% a 80% en México y en otros países casi de 100%.
Además, tener naves paradas tienen un costo (…) Lo que ha puesto al sector en
posición muy delicada”, dijo en entrevista.
A
esto se han sumado presiones en los costos operacionales por el alto costo del
dólar, específicamente en la parte de combustibles, que si bien han tenido un
desplome en sus precios a nivel global, afectan indirectamente a la misma
paridad cambiaria, por lo que han sido paliativos de potenciales riesgos.
Para
mitigar el daño, la industria actualmente negocia con las autoridades un
paquete de medidas, entre las que se encuentra la apertura de una línea de
crédito con condiciones de emergencia, con tasas de interés bajas o en 0% y
nulas garantías, además de incrementar temporalmente el plazo de pago de los
combustibles 30 a 60 días ante instancias como Aeropuertos y Servicios
Auxiliares.
"Tenemos que hablarlo con nuestra
autoridad rectora, que es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para
ver este tipo de medidas, y las de carácter de fiscal y económico caerán en la
Secretaría de Hacienda. Es por eso que hemos estado trabajando con ello y las
peticiones el sector formalmente ya se las ha hecho llegar", aseguró.
Otros costos operativos que se buscan limitar son el del cobro del
espacio aéreo, por servicios migratorios y las tarifas de uso aeroportuario,
que podrían ayudar al sector a sobrellevar la crisis e incluso recuperarse,
además de una flexibilidad fiscal con las autoridades que se traduzca en un
periodo adicional de al menos seis meses para cumplir con estas obligaciones.
“Nos ayudaría mucho a enfrentar contingencia que esperamos, ya sea como
diferimiento o facilidad. Tenemos en puerta la siguiente semana compromisos
fiscales que deben cumplirse; la prontitud de este tipo de medidas ayudará a
que ninguna de las empresas caiga en incumplimiento”, enfatizó.
En el ámbito laboral, Osorio consideró prioritaria la cesión de cuotas
patronales ante el IMSS para proteger los empleos del sector, que actualmente
emplea a 1.4 millones de personas, aunque no dio un estimado de cuántos se
encontrarían en riesgo en el corto plazo.
“Tenemos que trabajar medidas de largo plazo. Muchas tendrían que darse
durante el tiempo que dure la contingencia, porque nadie sabe cuánto durará, ni
el gobierno, los expertos ni los economistas", señaló. "Esa
incertidumbre trae mucho más riesgo, pero una vez que termine la pandemia se
tienen que ver las condiciones para regresar de manera gradual a la situación
actual”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario