Agoniza industria de la construcción entre el coronavirus y cierre de
cementeras
Fernando Navarrete
2/abril/2020
*Afiliados a la Cámara Nacional de Cemento suspenderán sus operaciones.
*Para 2020, CMIC revisó su previsión de crecimiento de un alza de 1.5% a
una baja de 4%.
La industria de la
construcción enfrenta un nuevo descalabro, después de meses con cifras a la
baja, con el impacto que generará el coronavirus por la reducción de
operaciones en obras, menor inversión y la suspensión de operaciones de las
cementeras.
La Cámara Nacional de Cemento (Canacem) anunció que sus
agremiados suspenderían operaciones, dado que el sector no fue considerado como
actividad esencial en medio de la declaración de emergencia sanitaria.
Jaime Rocha Font, presidente de la Canacem, informó que dejarán
de abastecer a la obra pública y privada a partir del sábado 4 de abril, esto
incluido a las más de las 62 mil ferreterías del país y otros distribuidores.
En un comunicado, destacó que las empresas afiliadas mantendrán
a todo su personal con su salario y prestaciones íntegros, durante el periodo
comprendido del 30 de marzo al 30 de abril de 2020.
Por su parte, Eduardo
Ramírez Leal, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la
Construcción (CMIC) informó que en lugar del crecimiento de 1.5 por ciento que
esperaban para este año, el coronavirus los impactará con una caída de entre 3
y 4 por ciento.
“Yo creo que después de esto (Covid-19) pudiera haber algunas
afectaciones y seguramente el decrecimiento se pueda dar alrededor del 3 o 4
por ciento”, advirtió.
La declaración de Emergencia Sanitaria en México abrió un
panorama poco favorable, principalmente para las pequeñas y medianas empresas
que dependen de esta actividad como cementeras, concreteras, fabricantes de
varilla e insumos derivados del acero, entre otras.
“Entre más tiempo estemos en contingencia, más va a afectar el
crecimiento, no solo en la industria sino en la economía de nuestro país y todo
el mundo”, dijo Ramírez Leal.
Ricardo Trejo Nava, director general de la firma de análisis
Forescatim, anticipó que, en el primer trimestre de 2020, si se envía a una
tercera parte de los trabajadores de la construcción a su casa, habrá una caída
de 8.8 por ciento y si el 50 por ciento se va a casa, la caída sería de 9.5 por
ciento.
Agregó que, con ello, la recuperación se daría hasta finales del
año.
En pausa Cemex y Elementia
Empresas como la cementera Cemex o la constructora Elementia han
tenido que pasar operaciones en tres y cinco naciones, respectivamente.
Cemex paró la producción de sus plantas en Filipinas, Panamá y
Colombia, ante las medidas que han tomado sus gobiernos para contener la
propagación del virus.
Alik García, analista de Intercam, explicó que estas medidas
impactarán a grandes empresas como la cementera, al ser tan dependiente de los
ciclos económicos globales y tener mayor exposición a regiones que han sido muy
golpeadas por el COVID-19 como Asia y Europa.
Con la disminución en las actividades de operación y una baja
demanda en volúmenes de producción, el analista señaló que están a la espera
del impacto que pueda tener esta situación en México, uno de los mayores
generadores de flujos de operación (Ebitda) para la compañía.
“Si bien México no representa una parte tan significativa a
nivel de ventas, si lo es a nivel Ebitda, cerca del 36 por ciento del flujo
operativo de Cemex está en México”, comentó el especialista.
Por su parte, la firma de productos para la construcción,
Elementia –firma en la que tiene participación accionaria Carlos Slim y Antonio
del Valle Ruiz–suspendió operaciones en El Salvador, Colombia, Perú, Bolivia y
Ecuador hasta el 13 abril, fecha que podría modificarse en función de la
contención de la propagación del virus.
Tiro de gracia a MiPymes
Las micro, pequeñas y medianas empresas de la construcción,
serán de las más afectadas por el efecto COVID-19.
De acuerdo con la CMIC, de los más de 6 millones de empleos que
genera la industria de la construcción, cerca del 70 por ciento proviene de las
Mipymes, mismas que han sido muy golpeadas en los últimos dos años, por lo que
urge capitalizarlas para enfrentar esta pandemia.
“No estamos tan seguros cuánto tiempo pueda sostener esto porque
el 96 por ciento de las empresas constructoras en nuestro país son Mipymes y
estas vienen de dos años con números muy malos con poca producción”, enfatizó
el presidente nacional de la CMIC.
De ahí que la principal demanda del organismo a Hacienda es
plantear un esquema que brinde mayor liquidez a estas empresas, al permitir que
dirijan recursos como el pago de impuestos, seguridad social e Infonavit, al
pago de sueldos
En ese sentido, los especialistas coinciden en la necesidad de
poner en marcha un plan contracíclico para enfrentar esta crisis, con un
programa emergente de inversión en infraestructura pública.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario