¿Qué implica decirle ‘adiós’ al Osito Bimbo, a Chester Cheetos y al
Tigre Toño?
Alejandra Rodríguez
1/abril/2020
➔ El 1 de octubre,
firmas como Kellogg’s, Bimbo y Frito Lay se despedirán de sus personajes.
➜ Cofece opinó que la
prohibición limitaría la capacidad de las firmas para competir.
A partir del próximo 1 de octubre, grandes
empresas como Kellogg’s, Bimbo y Frito Lay tendrán que decirle adiós al Tigre
Toño, El Negrito, El Osito Bimbo, el Gansito Marinela y Chester Cheetos, lo que
podría ocasionar una caída en ventas y aumentos de precios de hasta el 30 por
ciento, con la entrada en vigor del nuevo etiquetado de advertencia de
alimentos y bebidas.
“Vas a matar al Osito
Bimbo, al Tigre Toño y al Pancho Pantera, en estos productos de consumo la influencia
del empaque es hasta un 30 por ciento la decisión de compra, si se caen las
ventas ese mismo porcentaje se incrementará de precio al consumidor, porque las
empresas no están dispuestas a tirar dinero”, acotó César Enríquez Morán,
director de la Asociación Americana de Marketing (AMA).
La modificación a la
NOM-051 de la Ley General de Salud, publicada el pasado viernes en el Diario
Oficial de la Federación (DOF), contempla un nuevo etiquetado de advertencia
octogonal de color negro cuando el alimento o bebida no alcohólica contenga
altos niveles de calorías, azúcar, sodio, grasas trans y saturadas; además los
productos que tengan varias etiquetas o una leyenda de edulcorantes, no podrán
hacer uso de personajes en su empaque.
“No deben incluir en la
etiqueta personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades,
deportistas, mascotas, elementos interactivos, tales como, juegos visuales –
espaciales o descargas digitales”, se lee en el capítulo 4.1.5 de la NOM-051.
La norma busca reducir los niveles de
obesidad y sobrepeso que hay en México, que en la población adulta es del 75
por ciento, mientras que en los niños y adolescentes es de al menos 30 por
ciento, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.
Casi seis de cada 10 niños
ven un producto más divertido si contienen un personaje en su empaque, reveló
un estudio de la Universidad de la República de Uruguay.
“Esta asociación se usa
comúnmente en las estrategias de comercialización de productos alimenticios
industrializados poco saludables e influye en la elección”, señaló en su
estudio Gastón Ares, responsable del Núcleo Interdisciplinario ‘Alimentación y
Bienestar’ de la Universidad de la República de Uruguay.
Recientemente la Comisión
Federal de Competencia Económica (Cofece) opinó que la prohibición del uso de
personajes, dibujos, celebridades, regalos, ofertas, juguetes limitaría la
capacidad de las empresas para competir.
“Para no limitar la
capacidad de las empresas para competir entre ellas, sobre todo para no dejar
en desventaja a las nuevas o aquellas que cuentan con menor reconocimiento de
marca, la normatividad debe ser flexible para permitirles implementar
estrategias para promocionar y colocar sus productos en el conocimiento del
consumidor”, recomendó.
En el último año el 60 por
ciento de los mexicanos adquirió productos que en su etiquetado informaban de
poco contenido de azúcar y poca grasa, indican datos de Kantar.
“Vemos que la población sí
está leyendo la información que viene en los productos que compra y se podría
considerar que es una de las formas que utiliza para cuidar su alimentación”,
mencionó Adrián Ávalos, gerente de estudios especiales de la división
Worldpanel de Kantar México.
1 de octubre arranca
El DOF informó que la
implementación del etiquetado se dividirá en tres fases, la primera correrá del
próximo 1 de octubre al 30 de septiembre de 2023, donde los sellos deberán
estar colocados en la esquina superior derecha de la superficie principal del
empaque.
La segunda y tercera fase
que correrán del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2028 tendrán
modificaciones según a los resultados de evaluación que se hagan.
El documento indica que
antes de septiembre la Secretaría de Economía y de Salud determinarán
conjuntamente los indicadores apropiados con datos cuantitativos o cualitativos
que permitan evaluar y soportar técnicamente los resultados del nuevo
etiquetado.
“Cada una de las tres fases a que se refiere el transitorio
Segundo, deberá ser evaluada por separado mediante la aplicación de tales
indicadores a partir de que éstas se encuentren concluidas, en el entendido que
la última será realizada con los datos obtenidos al 30 de septiembre de 2028”,
se notificó en el DOF.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario