Walmart, Liverpool y Genomma Lab, las ganadoras con la crisis del
Covid-19
Luis Fernando Lozano
18/mayo/2020
El
desafío para las empresas mexicanas está en la forma de encontrar innovación y
escuchar al mercado, ante la pandemia de Covid-19.
Nadie estaba preparado para la crisis
sanitaria y económica que hoy enfrenta México. El virus que apareció a casi
13,000 kilómetros de distancia, en China, ha afectado la actividad económica
mundial. Sin embargo, un grupo de empresas
mexicanas (Walmart, Liverpool y Genomma Lab) se encuentra listo para aprovechar
las oportunidades que el mercado ofrece a sus negocios.
Las empresas que saldrán mejor libradas de la crisis no se
definirán por su tamaño, sino por su capacidad de adaptación a
la demanda de los nuevos clientes que ha conformado esta pandemia, asegura Mohit
Joshi, presidente de Infosys, en un artículo publicado por el Foro Económico
Mundial.
“Esta combinación de
capacidades expandibles y de agilidad es lo que definirá el éxito
en el corto y mediano plazo de los negocios, sin importar si
son grandes o pequeños”, expone el directivo de la firma de consultoría en
servicios tecnológicos.
El escenario
actual es de bajos
ingresos y ventas en la mayoría de las empresas, sobre todo en sectores como el
turismo o el consumo discrecional (productos no
necesarios); mientras que las firmas de consumo relacionadas con productos
básicos (alimentos y medicamentos), así como servicios que se benefician del
distanciamiento social (internet, envío de alimentos o compras en línea) se han
visto fortalecidas.
Gruma, Genomma Lab, Liverpool, Grupo Cementos Chihuahua y
Walmart de México son algunas de las compañías que podrían vencer los retos que impone la
recesión global y mostrar su músculo financiero y operativo para atender la
demanda de los consumidores.
WALMART Y LIVERPOOL: VENTAJAS COMPETITIVAS
Las empresas que llegaron a esta contingencia
con un menor nivel de deuda tendrán una mayor fortaleza para
superar la crisis y cumplir con sus obligaciones; mientras que las
empresas que verán mayores dificultades en su camino son las que tienen una
alta proporción de su deuda en dólares, así como aquellas que dependen de la
movilidad de las personas, como el turismo.
“En los reportes vamos a ver a
quiénes les pegaron las líneas de crédito en dólares por el tipo de cambio”, comenta Marisol
Huerta, analista de Banco Ve por Más, entrevistada apenas al inicio de la
temporada de reportes del primer trimestre del año.
El panorama no parece alentador en el corto
plazo. El dólar ha superado la cotización de 25 pesos por unidad durante la
tercera semana de abril de este año y la moneda nacional acumulaba una depreciación anual de
más de 32% frente al billete verde.
Sin embargo, Gruma tiene una posición segura en relación con
su deuda. La compañía de alimentos cuenta con una deuda neta de 1.5 veces su
Ebitda (beneficio obtenido por las empresas antes de intereses, impuestos,
depreciaciones y amortizaciones) y obtiene la mayoría de sus ganancias
en Estados Unidos, lo cual es una defensa frente a la eventual volatilidad que puede mostrar
la moneda mexicana, destaca HSBC en un reporte.
En este sentido, una segunda guía para analizar las empresas
es la liquidez. Algunas compañías ampliaron o abrieron nuevas líneas de crédito
o realizaron emisiones de deuda previo a la contingencia para aumentar la
disponibilidad de recursos, lo que les ofrece una ventaja competitiva, ya que
las empresas con una caja de efectivo fuerte podrán presentar mejores
oportunidades ante la emergencia sanitaria.
“Ésas son las que están un
poquito mejor posicionadas en el mercado”, asegura Marisol Huerta, y destaca en este grupo a firmas
como Femsa, Bimbo o Televisa.
El panorama no parece
alentador en el corto plazo. El dólar ha superado la cotización de 25 pesos por
unidad durante la tercera semana de abril de este año y la moneda nacional
acumulaba una depreciación
anual de más de 32% frente al billete verde.
Sin embargo, Gruma tiene una posición segura en relación con su deuda. La compañía de alimentos cuenta con una deuda neta de 1.5 veces su Ebitda (beneficio obtenido por las empresas antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) y obtiene la mayoría de sus ganancias en Estados Unidos, lo cual es una defensa frente a la eventual volatilidad que puede mostrar la moneda mexicana, destaca HSBC en un reporte.
En este sentido, una segunda guía para analizar las empresas es la liquidez. Algunas compañías ampliaron o abrieron nuevas líneas de crédito o realizaron emisiones de deuda previo a la contingencia para aumentar la disponibilidad de recursos, lo que les ofrece una ventaja competitiva, ya que las empresas con una caja de efectivo fuerte podrán presentar mejores oportunidades ante la emergencia sanitaria.
“Ésas son las que están un poquito mejor posicionadas en el mercado”, asegura Marisol Huerta, y destaca en este grupo a firmas como Femsa, Bimbo o Televisa.
Sin embargo, Gruma tiene una posición segura en relación con su deuda. La compañía de alimentos cuenta con una deuda neta de 1.5 veces su Ebitda (beneficio obtenido por las empresas antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) y obtiene la mayoría de sus ganancias en Estados Unidos, lo cual es una defensa frente a la eventual volatilidad que puede mostrar la moneda mexicana, destaca HSBC en un reporte.
En este sentido, una segunda guía para analizar las empresas es la liquidez. Algunas compañías ampliaron o abrieron nuevas líneas de crédito o realizaron emisiones de deuda previo a la contingencia para aumentar la disponibilidad de recursos, lo que les ofrece una ventaja competitiva, ya que las empresas con una caja de efectivo fuerte podrán presentar mejores oportunidades ante la emergencia sanitaria.
“Ésas son las que están un poquito mejor posicionadas en el mercado”, asegura Marisol Huerta, y destaca en este grupo a firmas como Femsa, Bimbo o Televisa.
A mediados de
enero, Femsa
colocó un bono por 1,500 millones de dólares (mdd), mientras que la
panificadora tomó, a finales de marzo, 720 mdd de su línea de crédito para
refinanciar su deuda, próxima a vencer. En tanto, la televisora
de San Ángel informó de la disposición de 14,771 millones de pesos (mdp) de su
línea de crédito para aumentar sus posiciones de efectivo.
Pero no sólo se trata de aumentar los flujos de efectivo, sino también de
reducir algunos costos financieros y detener inversiones que, por ahora, pueden
esperar. En este sentido, Alsea anunció que pararía temporalmente la expansión
de sus marcas con el fin de no perder liquidez.
“Hay
empresas, como Liverpool, que manejan el consumo discrecional, que no está muy
apalancada y, de alguna manera, tendrá recursos para
hacerle frente a la deuda”, resalta Alejandra Marcos, directora de Análisis y
Estrategia de Banco Intercam.
Genomma
Lab ostenta una posición de efectivo que se muestra bastante sólida. A
ello se suma la capacidad instalada y la facilidad para adaptarse al mercado
digital.
Las empresas de retail se encuentran entre los jugadores del mercado que mejor
han adoptado la digitalización. Walmart ha destacado
por sus ventas en línea y, en 2019, la empresa informó que 11%de su inversión
anual, cerca de 2,263 mdp, se destinó a fortalecer su canal
digital, con la construcción de centros de distribución en Guadalajara y
Monterrey.
“Walmex
tiene la oportunidad de fortalecer su propuesta de e-commerce, mientras
nuevos clientes empiezan a comprar en línea”, refiere el análisis de HSBC.
Además, Walmart de México y Centroamérica se verá beneficiada por el impulso
que le dan las compras de pánico por la pandemia Covid-19.
Otro sector que podrá encontrar las ventajas de la digitalización es el
financiero, en donde instituciones bancarias, como Banorte,
Citibanamex o BBVA podrán fortalecer su presencia mediante las operaciones a
distancia. Sin embargo, tendrán que hacer frente al crecimiento
de la cartera vencida por la falta de capacidad de pago entre sus clientes.
“Todas aquellas empresas que tengan tecnologías de punta bien implementadas
serán las plataformas donde el resto se van a apalancar”, anticipa Marcos.
EL RETO PARA
LA CONSTRUCCIÓN
Desde luego, no
todos los sectores se verán beneficiados por las ventajas competitivas de otras
industrias. La
construcción tendrá que enfrentar esta crisis con otros recursos, además de
fortalecer su liquidez; mientras los participantes en la
comercialización de materiales de construcción podrían enfrentar diversos
escenarios, de acuerdo con las decisiones de las empresas.
Para HSBC, Grupo
Cementos Chihuahua se encontrará en un escenario sólido gracias a que que su
mercado principal se encuentra en el centro de Estados Unidos,
donde es difícil que se acerque la competencia, además de que, durante el
último trimestre de 2019, fue la emisora del Índice de Precios y Cotizaciones
dela Bolsa Mexicana de Valores con mayor crecimiento de Ebitda.
En sentido contrario, Cemex no tiene un panorama alentador, ante un gran riesgo
de endeudamiento y la venta de activos que generaban altos retornos frente a su
costo de capital.
“Encontramos que Cemex probablemente rebasará sus compromisos de deuda y
volverá a fuentes de apalancamiento múltiple que no se han visto en los últimos
siete años. Esto
no significa que la empresa incumplirá, pero probablemente no alcance acuerdos
con prestamistas como lo hizo en el pasado”, explica el
análisis del banco.
SIN INNOVAR
Si bien, no todos los sectores encontrarán una forma de innovar,
su apuesta tendrá que dirigirse a mantenerse presente en la mente de sus
consumidores.
En el sector turístico, particularmente, hay apuestas para
reemplazar los viajes y las experiencias mediante contenido digital,
pero se debe asumir que, más allá del encierro temporal, las personas
mantendrán, indudablemente, sus anhelos de viajar.
“Todas las cosas van a cambiar, pero existirán sectores que, por más que
intenten innovar y renovarse, poco van a lograr. El restaurante puede
hacer entregas a domicilio y tratar de seguir consiguiendo clientes a través de
experiencias, pero su negocio principal es el contacto físico.
Veo difícil que cambie por completo y que sea totalmente disruptivo el consumo
discrecional”, dice Alejandra Marcos.
“En la medida en que su caja pueda aguantar este cierre de operaciones y que pueda comunicar a sus clientes las mejoras y las ventajas competitivas que tienen, va a estar más posicionado como empresa, pero es imposible pensar que, a futuro, ya no vamos a ir a restaurantes, al cine y que no vamos a volver a viajar”, explica la analista de Intercam.
“En la medida en que su caja pueda aguantar este cierre de operaciones y que pueda comunicar a sus clientes las mejoras y las ventajas competitivas que tienen, va a estar más posicionado como empresa, pero es imposible pensar que, a futuro, ya no vamos a ir a restaurantes, al cine y que no vamos a volver a viajar”, explica la analista de Intercam.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario