Acuerdo de Walmart con el SAT se produjo tras amenazas penales, según
fuentes de Bloomberg
Michael O’Boyle
3/junio/2020
Walmart acordó en
mayo con el SAT el pago de 8 mil 79 millones de pesos para concluir con sus
asuntos fiscales.
El acuerdo histórico de Walmart
de México con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por
8 mil 79 millones de pesos (unos 370 millones de dólares) se produjo al
enfrentar posibles cargos penales de fraude fiscal, en medio de una ofensiva
del Gobierno mexicano contra las grandes empresas.
A principios de este año, los funcionarios presentaron una
denuncia penal ante fiscales federales sobre la estrategia de la unidad
mexicana de Walmart, conocida como Walmex, que usó para minimizar sus ganancias
por la venta en 2013 de la cadena de restaurantes Vips, según tres personas
familiarizadas con el asunto que solicitaron el anonimato, ya que los asuntos
fiscales están protegidos por las leyes de privacidad.
El acuerdo, anunciado el mes pasado, fue el más grande en la
historia reciente, según media docena de expertos en impuestos, y marcó un
momento decisivo en la batalla del presidente mexicano, Andrés Manuel López
Obrador, para poner fin a la evasión fiscal generalizada en México desde que
asumió el cargo a fines de 2018. También reduce la probabilidad de que el
minorista más grande del mundo se enfrente a un mayor enjuiciamiento por
cuestiones fiscales.
El acuerdo ha suscitado preocupación de directores financieros y
auditores, que temen que el Gobierno pueda usar las amenazas de enjuiciamiento
y vergüenza pública contra ellos, y muchos se apresuran a resolver disputas
fiscales, dijeron las personas.
Solo unos días después de
que se anunciara el acuerdo de Walmex, la embotelladora de Coca-Cola y
operadora de tiendas Fomento Económico Mexicano (FEMSA) dijo que pagaría un
acuerdo aún mayor de 8 mil 800 millones de pesos (alrededor de 410 millones de
dólares), para evitar ir a la corte. Durante el fin de semana, López Obrador
dijo que International Business Machines acordó pagar 669 millones de pesos.
El pago de Walmex equivale a poco más del 1 por ciento de los
ingresos anuales de la compañía a 2019. El acuerdo de FEMSA representa menos de
2 por ciento de sus ingresos de 2019.
Ley es “complejas”
El SAT no respondió a una solicitud de comentarios. En respuesta
a las preguntas de Bloomberg News, Walmex dijo que había trabajado con las
autoridades fiscales en la interpretación de leyes “complejas”. “Como
resultado, cerramos varias evaluaciones de impuestos abiertas ante el SAT para
brindar certeza y concluir estos asuntos complejos”, dijo Walmex.
Walmex fue la primera incursión de Walmart fuera de Estados
Unidos. Mientras que el minorista ha tenido problemas en regiones como
Alemania, Japón y Brasil, México ha sido la joya de las operaciones
internacionales de Walmart. Su director ejecutivo, Doug McMillon, llamó al
negocio una “joya” en una reciente conferencia con inversionistas.
Las ventas crecieron 5.2 por ciento el año pasado, lo que la
convierte en la región de más rápido crecimiento en la unidad internacional de
124 mil millones de dólares de Walmart. Si bien la empresa prácticamente dejó
de abrir nuevas tiendas en Estados Unidos, abrió 134 en México el año pasado.
No obstante, la reputación de Walmex en México se vio afectada
luego de las acusaciones de que sobornó a funcionarios mexicanos hace más de
una década para acelerar la apertura de tiendas. Walmart acordó pagar 282
millones de dólares en multas el año pasado, después de una investigación de
corrupción de siete años que abarcó todo el mundo.
A fines del año pasado, México aprobó nuevas leyes que
clasifican el fraude fiscal como crimen organizado y permiten a los
funcionarios encarcelar a los ejecutivos que enfrentan cargos mientras esperan
juicio. López Obrador argumentó que las grandes y ricas compañías del país
habían disfrutado de la condonación de impuestos durante décadas bajo
administraciones “corruptas”.
A medida que el brote de coronavirus se apoderó del país, López
Obrador se negó a ofrecer exenciones fiscales y en su lugar exigió que las
grandes empresas paguen miles de millones de pesos en deudas tributarias. Si
bien se abstuvo de nombrar a Walmex, dijo repetidamente que importantes
empresas no han pagado suficientes impuestos y que algunas han infringido la
ley.
El impulso del Gobierno para atacar la evasión fiscal ha ganado
urgencia a medida que México enfrenta una fuerte caída en sus ingresos debido a
la recesión actual.
Cambio de política
La mano dura a las empresas marca un cambio en las últimas
décadas, cuando el Gobierno adoptó una postura mucho menos agresiva con las
grandes empresas como parte de una estrategia para promover la inversión y
crear empleos, dijeron personas familiarizadas con el asunto. Las empresas
extranjeras en particular rara vez fueron blanco de denuncias penales.
El acuerdo de Walmex está relacionado con la venta de 8 mil 200
millones de pesos en 2014 de su cadena de restaurantes Vips a Alsea, que opera
las marcas Starbucks y Domino’s Pizza en México y otros países.
Los asesores fiscales inicialmente pensaron que la compañía
podría luchar fácilmente contra el reclamo. Pero el acuerdo de la semana pasada
“envió ondas de choque” a través de los círculos fiscales y corporativos, dijo
Mauricio Martínez, socio de Deloitte en México.
Walmex no había declarado ningún impuesto al momento de la
venta, dijeron dos personas con conocimiento de la auditoría. Las tácticas
utilizadas por Walmex para reducir sus obligaciones fiscales han sido
utilizadas por otras compañías, según varios expertos en impuestos.
Walmex no hizo comentarios sobre la estrategia fiscal que
utilizó en la venta y provocó la auditoría original, pero dijo que “el pago es
resultado de la revisión de las evaluaciones sustanciales de impuestos abiertas
desde el año 2014 hasta 2018 y de nuestro trabajo con el SAT para interpretar
estas leyes fiscales complejas”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario