5 empresas que son la ‘excepción de la regla’ y librarán crisis por la
pandemia
Rafael Mejía
15/julio/2020
Entre las que
podrían ganar destacan Vesta, Gruma, Walmex, Bimbo y Kimberly.
Mientras que, del
lado de las ‘contagiadas’, están ASUR, GAP, OMA, Elektra y Alfa.
La suspensión de
actividades no esenciales en abril, mayo y en algunos casos hasta junio, para
evitar la propagación del coronavirus, las medidas de distanciamiento social y
el deterioro de la economía, provocarán que las emisoras listadas en la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV) registren afectaciones históricas en el segundo
trimestre de este año, anticiparon analistas.
“Los resultados que varias empresas presentarán este trimestre
serán por mucho, tanto en México, como en otras partes del mundo, los peores en
su historia”, anticiparon analistas de Vector.
Sin embargo, se prevé que las 5 emisoras que tendrán los mayores
aumentos en flujo operativo (EBITDA) del segundo trimestre serán: Vesta, Gruma,
Walmex, Bimbo y Kimberly Clark, que se estima registrarán aumentos de 19.1,
11.9, 11.5, 10.2 y 8.8 por ciento, respectivamente.
El sondeo de El Financiero con los estimados de ocho casas de
bolsa y asesoras financieras (Barclays, Monex, Banorte, CI Banco, Vector, Ve
por Más, Intercam y Black WallStreet Capital) reveló que los corporativos que
integran el indicador líder de la BMV, sin considerar bancos, registran
reducciones de 5.3, 14.6 y 49.4 por ciento en ventas, flujo operativo (EBITDA)
y utilidad neta, respectivamente, en comparación con el segundo cuarto de 2019.
“Esperamos que este trimestre sea el más débil de todo el 2020
por las medidas de distanciamiento social y la suspensión de la mayoría de las
actividades”, expusieron analistas de Intercam.
Expertos explicaron que los resultados se verán afectados por
una fuerte apreciación del dólar y la desaceleración económica por la caída en
la demanda y cierres en las industrias no esenciales.
“Sobre el lado positivo, destacaríamos la resistencia entre los
minoristas de alimentos y los productos básicos de consumo, mientras que el
comercio minorista discrecional se ha visto muy afectado, y asumimos que tendrá
una recuperación lenta en los próximos trimestres ya que ciertas restricciones
relacionadas con el COVID-19 permanecerán”, anticipó Barclays en un análisis.
Aunque para el consolidado de empresas que integran el
S&P/BMV IPC se prevé una caída 14.6 por ciento en EBITDA, algunas firmas
evitarán el ‘contagio’ de la pandemia.
La desarrolladora de naves industriales, Vesta hizo su debut en
el principal índice de la BMV, con un resultado que se prevé positivo en flujo
operativo durante el segundo cuarto del 2020.
“En general, los ingresos por alquileres de Vesta deberían haber
sido afectados sólo marginalmente por el COVID-19 y estimamos que los ingresos
por alquiler puedan alcanzar los 36 millones de dólares”, anticipó Pablo
Monsiváis, analista de Barclays.
Por otra parte, Barclays estimó también que Gruma tendrá un buen
trimestre impulsado principalmente por una mayor proporción de ventas en
Estados Unidos, que es la que tiene la mayor rentabilidad de todas las regiones
en las que opera.
Por su parte, para Walmex, Valentín Mendoza, analista Banorte
anticipó un trimestre sólido a nivel operativo, “todavía impulsado por el
cambio en los hábitos de consumo durante la pandemia”, dijo en un reporte.
En tanto, para Bimbo, analistas de Vector prevén un reporte
neutral sustentado en un buen desempeño de ventas en Norteamérica, lo que se
sumaría a los efectos de conversión cambiaria
Otra firma que se verá favorecida por el alza en la demanda en
productos de limpieza e higiene personal será Kimberly Clark, además de ciertas
mejoras en rentabilidad por menores costos de la celulosa y los precios de petróleo.
“No estamos esperando un repunte importante en ingresos (para
Kimber), creemos que en general las personas se sobre inventariaron de papel en
el 1T20”, agregó Vector.
Las ‘contagiadas’
En contraste con las firmas que liderarán el crecimiento del
EBITDA, las 5 del S&P/BMV IPC que según los analistas tendrán el desempeño
más débil del segundo cuarto de 2020 serán: Grupo Aeroportuario del Sureste
(ASUR) con una caída de 95.9 por ciento, seguido por Grupo Aeroportuario del
Pacífico (GAP), Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), Elektra y Alfa con
disminuciones de 94.2, 92.2, 35 y 29.4 por ciento, respectivamente.
“El mayor impacto negativo se verá reflejado en los ingresos de
los aeropuertos y aerolíneas, dadas las restricciones de vuelos por parte de
varios países que provocaron una importante caída en el tráfico de pasajeros de
alrededor de 80 por ciento en aerolíneas y 90 por ciento en aeropuertos”,
anticipó en un reporte Intercam Banco.
En términos de utilidades, además de los grupos aeroportuarios y
las aerolíneas, las cadenas departamentales como Liverpool, Palacio de Hierro y
Sanborns –que abrieron a principios de julio después de tres meses de cierres–,
al igual que la cadena de restaurantes Alsea, podrían ser de las emisoras más
afectadas en sus ganancias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario