El tequila avanza pese a la pandemia y perfila récords al cierre de año
24/julio/2020
En
el Día Internacional del Tequila, esta industria presume aumentos en su
producción y exportación; y anticipa romper sus récords en diciembre de este
año.
La bebida mexicana más emblemática
celebra este Día
Internacional del Tequila con retos más allá de la pandemia,
como un decreciente consumo interno y un aumento en las exportaciones que
arriesgan la sostenibilidad del agave.
Pese a la
crisis, la
producción de tequila en México fue de 128 millones de litros en el primer
semestre del año, un 4% más que el mismo periodo de 2019, con
un aumento de 3.6% en las exportaciones, afirma Raúl García, presidente del
Consejo de Agaveros de Jalisco.
“La emergencia
sanitaria de Covid-19 parece que no afectó a esta agroindustria,
ya que no ha parado la producción de tequila en México. Si la tendencia
continúa, para diciembre del 2020 se romperá otro
récord de producción de tequila y de exportación”, explica en
entrevista con Efe.
El Día
Internacional del Tequila se celebra este 24 de julio para conmemorar que la
Unesco declaró como patrimonio mundial las antiguas instalaciones industriales
de Tequila, el pueblo de Jalisco del occidente de México donde origina la
bebida.
También nombró
como patrimonio a los paisajes del agave, la planta de la que se extrae la
bebida.
El Consejo de
Agaveros de Jalisco representa a los productores de la “agave tequilana weber
variedad azul”, la única planta oficial de la que proviene la bebida mestiza
del siglo XVI, que resultó del sincretismo de la cultura indígena y española.
“La cadena
agave-tequila es la primera denominación de origen de México y el tequila es un
símbolo de nuestro país para el mundo, tiene una gran importancia económica
porque 70,000 familias viven de ella”, detalla García.
BRILLO EXTERIOR
La
producción de tequila en México crece a un promedio de entre 5 % y 7 % anual
desde hace 15 años, con un récord de 330 millones de litros en 2019, indica el
Consejo de Agaveros de Jalisco.
Pero casi el 80
% se destina a Estados Unidos, precisa Andrés Rodríguez, presidente de la
Academia Mexicana del Tequila, que promueve su importancia cultural.
En México, casi
90 % de la población “no conoce gran cosa del tequila” pese a ser la bebida
icónica de la nación, lamenta el experto y catador.
“Es más amplio el conocimiento del tequila,
cómo se produce y todo lo demás de principio a fin en los Estados Unidos, por
obvias razones, en Estados Unidos quien se mete a estudiar el tequila se va
hasta el fondo”, asevera.
El especialista
aplaude el esfuerzo del Consejo Regulador del Tequila (CRT) para fomentar el
respeto a la denominación de origen en los casi 70 países donde se vende.
Aun así, considera
que el consumo en México “está descendiendo”, como exhibe una
ficha informativa del Gobierno que muestra que 52 % de los mexicanos prefieren
la cerveza y 26 % el tequila.
Ante este
panorama, indica, los productores están creando tequilas mixtos en los que
acentúan otros sabores para atraer al consumidor.
“Todos los
productos tienen un ciclo de vida, y ese ciclo de vida en el caso del tequila
llegó a la cúspide y está descendiendo, lo están frenando en su descenso estas
aportaciones de la industria”, opina.
NUEVOS RETOS
Por la pandemia
de Covid-19, se paralizó la industria de bebidas alcohólicas del 30 de marzo al
31 de mayo por la declaración de emergencia sanitaria.
Aunque algunas
marcas grandes siguieron con sus exportaciones, productoras más
pequeñas redujeron sus ventas hasta en 50 %, advierte
Bernadette Guerrero, representante del proyecto Conexión Agave, que surge a
raíz de la crisis para agrupar a los empresarios.
“Los destilados
de agave, al inicio de la pandemia, estábamos pasando por un momento complicado
y se
propuso una alianza para sacar adelante las ventas de los productos”,
indica la empresaria.
Conexión Agave
agrupa a toda la familia de destilados de esta planta, que incluye también a
bebidas como el mezcal y el bacanora.
Además de que
la pandemia ocurre justo en la época de siembra y destilado, Guerrero apunta
que la sobredemanda del extranjero ha generado un desabastecimiento de agave.
Producir un
litro de tequila requiere entre cinco y siete kilos de esta planta, que tarda
cerca de siete años en crecer, describe.
Por ello,
denuncia que el kilo de agave ha subido hasta los 32 pesos (poco más de 1,4
dólares).
“Eso impacta en
el precio, entonces puede ser que el mercado, por economía, por este golpe
pandémico, se termine yendo por otros productos más económicos”, manifiesta.
Fuente: https://www.forbes.com.mx/negocios-dia-de-tequila-avanza-pese-pandemia-perfila-records-cierre-2020/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario