¿Cuándo se espera alcanzar el nivel de PIB pre-pandemia? ¿Para cuándo se
espera la recuperación económica?
Gustavo Vargas
19 Julio 2021
La respuesta a la primera pregunta es clara luego de una corta recesión en
abril y mayo de 2020 se inició la recuperación. La segunda cuestión es más
interesante, y ésta es una de las preguntas que ronda en la mente de los
economistas, el gobierno y los analistas económicos y de política. El tema es
tan amplio que caben explicaciones que abonan en dirección de sirios y
troyanos.
Una de las fuentes de conocimientos para aproximarnos a la respuesta puede
ser a través de modelos más o menos sofisticados. Pero también podemos acudir a
la teoría de los ciclos y una aproximación es a partir de aprender de la
historia reciente de la economía nacional y mundial. Este último camino es el
que exploro a continuación.
Si bien la recesión y la recuperación de 2020 es sui generis, pues se caracterizó
por la sincronización de la crisis económica y la crisis de covid-19, y no se
asemeja con algún otro ciclo al menos en el siglo pasado, podemos hacer algunas
comparaciones que pueden ser de utilidad. Por ejemplo, tomemos la crisis de
2008 y 2009, que por su severidad sí podemos extraer algunos datos interesantes
sobre el tema. En la gráfica siguiente se puede apreciar el último Indicador
Global de la Actividad Económica IGAE, (junio de 2021) el cual nos sirve para
comparar los ciclos de 2009 y 2020.
La información del IGAE (base 2013) es sumamente sugerente para estimar la
recuperación que se presenta luego de una recesión. Podemos hacer dos
aproximaciones: en primer lugar, el lapso entre la recesión y la recuperación
del PIB pre-crisis, en segundo lugar, el lapso entre la cresta pre-crisis y la
recuperación del nivel semejante de cresta pre-crisis. Esto lo podemos
aproximar gracias a que podemos comparar el PIB con base a mismo IGAE.
Primer caso: recesión a la recuperación PIB pre-crisis:
Si tomamos la recesión de 2009, esta tuvo lugar entre abril-mayo de 2009,
el IGAE, índice de la serie desestacionalizada (SD) fue de 85.4 y de tendencia
ciclo (TC) fue de 86.1. El nivel pre-crisis se alcanzó en diciembre de 2010 cuando
el IGAE, índice SD fue 93.3 y de TC 93.1 respectivamente. Por tanto, midiendo
del punto más profundo de la recesión hasta la recuperación del punto PIB
pre-crisis, transcurrieron 21 meses, casi dos años. Si este intervalo lo
extrapolamos a la crisis actual:
En el presente ciclo, la recesión tuvo lugar en abril de 2020, en ese mes
el IGAE fue en SD = 90.5, y TC =101.8 posteriormente viene la recuperación, si
extrapolamos el número de meses que tardó la recuperación en el ciclo anterior
el nivel pre-pandemia se podría alcanzar en enero de 2022.
Segundo caso: cresta pre-pandemia a la recuperación del PIB pre-crisis:
Tomando el ciclo que hace crisis en 2009 tenemos lo siguiente: el punto más
alto de crecimiento previo a la crisis de 2009 fue en Julio de 2008, cuando los
índices del IGAE fueron: SD 93.4 y TC 92.9. El tiempo transcurrido de este mes (cresta
pre-pandemia) hasta la recuperación del PIB pre-crisis, tuvo lugar en diciembre
de 2010 con índices IGAE de SD 93.3 y TD 93.1, el periodo transcurrido fue de
31 meses, correspondiente a dos años y medio.
Si extrapolamos estos datos al ciclo al actual, tomamos la cresta
pre-crisis en febrero de 2019, cuando el IGAE reportó índices de SD 113.3 y TC
112.9, y, agregamos los 31 meses que tardó la recuperación anterior, esto nos
lleva a esperar que la recuperación del PIB pre-pandemia, podría tener lugar alrededor
de septiembre de 2021.
En resumen, en ambas aproximaciones la recuperación de la economía a niveles
previos a la crisis se esperaría tenga lugar entre septiembre de 2021 y enero
de 2022. Entre el cuarto trimestre del 2021 y el primero de 2022. Una
evaluación semejante surge cuando consideramos el indicador de las actividades
secundarias de la economía nacional, como se puede ver en la siguiente gráfica.
La interrogante planteada inicialmente puede ser replanteada de forma más
específica: ¿Cuándo la economía podría alcanzar un IGAE cercano a 113?
El INEGI reportó el 19 de julio del año en curso su Indicador Oportuno de
la Actividad Económica al mes de junio de 2021. Por una parte, estima
anticipadamente una variación del IGAE para junio contra igual mes de 2020 de
14.7%, interesante. Pero el dato más importante es la estimación del índice que
en escenario Newcast es 110.9 y el Superior de 112.2.
Por tanto, en junio la economía estaría respectivamente en cada escenario a
uno y dos puntos de llegar al nivel de cresta PIB pre-pandemia. Por tanto, es
previsible que en julio, agosto o septiembre se llegue al nivel señalado del
IGAE, de 113. Es decir la recuperación parece más rápida que la observada a la
recesión de 2009¡¡¡¡¡
Si la marcha de la economía es como lo reporta el INEGI, que no hay razón
para suponer que sea una Fake news, la pregunta que podemos plantarnos es la
siguiente:
¿Por qué la recuperación ha sido tan rápida?
Además, valga la pena subrayar que la crisis de 2020 fue una doble crisis
económica y de pandemia. Existen varias razones, entre otras están las
siguientes, que aquí enumeramos pero que desarrollaremos en las próximas
entregas:
1.
Esta
estimación del ciclo, por supuesto no está considerando el efecto de la crisis
de la Covid-19, ni el efecto rebote, ni el efecto abstinencia.
2.
La
economía ha cambiado mucho en los últimos 10 a 12 años, y entre los factores
que han de considerarse es la creciente inserción de la economía mexicana en la
economía mundial (en particular con USA y China),
3.
La
política de gasto para la administración Biden, el T-MEC,
4.
Las
crecientes remesas de los migrantes mexicanos hacia nuestro país, las cuales
compensan la reducción en la IED, y crea estabilidad en el TC.
5.
La
política de equilibrios fiscales y monetarios de la actual administración, y su
efecto sobre expectativas.
6.
Si
bien existen dudas sobre el carácter de la inflación, su efecto ha sido menor
que la variante Delta de la cobid-19. Y
7.
Los
avances en la vacunación de la población.
Con todo, la marcha de la recuperación sigue condicionada a la amplitud y
profundidad de las sucesivas olas de las variantes del Covid-19.
Finalmente, esta recuperación que obedece a las propiedades del ciclo
económico no implica que por si solo lleve al rompimiento de los problemas
estructurales y de desigualdad de la economía mexicana, como comentamos la
semana anterior. Para ello el diseño de una política de largo plazo es sin duda
imprescindible.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario