Entorno global ‘tira’ al peso y lo
lleva a su mínimo en el año
19/08/2019
El dólar interbancario cerró en 19.8450 unidades, su mayor
nivel desde el 27 de diciembre, a la espera de información relacionada con la
política monetaria de la Fed y ante la aparente disminución de las tensiones
comerciales entre EU y China.
El
peso mexicano tuvo un mal inicio de semana este lunes ante un avance del dólar
en el mercado internacional, mientras el mercado espera información relacionada
con los siguientes pasos en la política monetaria de la Reserva Federal
de Estados Unidos, además de relevantes datos económicos locales.
El dólar
interbancario cerró en 19.8450 unidades, su mayor nivel desde el 27 de
diciembre, según datos del Banco de México (Banxico).
Durante
la jornada, el billete verde alcanzó un máximo de 19.8990 pesos, y finalizó con
un incremento de 24.15 centavos, equivalente a 1.23 por ciento.
En ventanilla
bancaria, el billete verde se vendió en 20.11 unidades, cifra mayor a las
19.93 unidades reportadas el viernes como cierre por Citibanamex.
Esta
semana se llevarán a cabo eventos clave que darán señales sobre el futuro de
las tasas de interés de la Fed. Este miércoles se publicarán las últimas
minutas de política monetaria y el viernes iniciará el simposio anual de
Jackson Hole, donde se reúnen los banqueros centrales para discutir el rumbo de
la política monetaria.
"Esta
semana los bancos centrales volverán a ser protagonistas, ya que en los
próximos días se conocerán las actas de la última reunión de la Fed",
escribieron los analistas de CI Banco en un reporte para sus clientes.
"Además,
se celebra el simposio de política monetaria en Jackson Hole, en el que la
intervención de Jerome Powell será seguida con lupa por los
inversionistas en busca de cualquier pista que adelante el camino que seguirá
el organismo estadounidense en los próximos meses", agregó.
Analistas
de Banco Base indicaron que otro factor que contribuye con el debilitamiento
del peso es que, el jueves de la semana anterior, el Banco de México recortó la
tasa de interés en 25 puntos base, a 8.0 por ciento.
"Si
bien el diferencial con respecto a la tasa de la Fed se mantuvo sin cambios, el
mercado anticipaba que el recorte fuera hasta la siguiente reunión de política
monetaria”, detallaron.
Otra
de las noticias que ha 'movido' el mercado es la aparente disminución de las
tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
De
acuerdo con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, se
van a postergar por 90 días las restricciones que se habían impuesto al gigante
tecnológico Huawei para hacer negocios en territorio
estadounidense.
El
presidente de Estados Unidos, Donald Trump tuiteó el fin de semana que las
conversaciones con China avanzan, lo que contribuye a reducir el nerviosismo luego
de dos semanas en que sólo se especuló sobre riesgos a la baja para el
crecimiento económico global.
También
afectó el entorno adverso para la economía a nivel mundial, donde se perciben
riesgos para economías latinoamericanas.
Para
analistas de Masari Casa de Bolsa, la volatilidad que registró la divisa
mexicana se atribuye en mayor medida a los choques externos que se vieron
reflejados con mayor intensidad en monedas emergentes, posiblemente originados
por temas de incertidumbre en Argentina, que se traspasan a sus principales
socios comerciales, como Brasil.
El
real brasileño fue la divisa emergente con mayor caída, de 1.68 por ciento,
seguido de la lira turca, con 1.43 por ciento y el rand sudafricano, con 1.04
por ciento.
Analistas
prevén que la debilidad del peso continuaría en los próximos días debido al
recorte en la tasa de interés de Banxico, así como la publicación de cifras
económicas decepcionantes que apunten hacia una mayor desaceleración global.
Joel
Martínez, economista de la firma de corretaje financiero SIF ICAP, dijo que el
Banco de México inició un ciclo bajista que provocará un encarecimiento del
dólar debido a un menor carry trade.
Gabriela
Siller, directora de análisis de Banco Base, prevé presiones sobre el peso si
se publican datos que apunten a una mayor desaceleración económica global.
En
el ámbito local, esta semana se conocerán las cifras revisadas del PIB del
segundo trimestre y la inflación de la primera quincena de agosto, entre otros
datos.
Alza
generalizada en Bolsas
En
los mercados accionarios se registraron avances a nivel mundial, ante las
señales de que Estados Unidos seguirá en negociaciones con China, la tregua de
90 días a Huawei, y los impulsos a la economía por parte de Alemania y China,
que aminoraron los temores sobre la economía mundial.
En
México, el principal indicador bursátil avanzó 0.55 por ciento, mientras que
en Wall Street el Dow Jones avanzó 0.96 por
ciento y el S&P ganó 1.21 por ciento. En Europa y
Asia las principales plazas accionarias también avanzaron.
En
China el banco central lanzará una tasa de interés preferencial que reducirá el
costo de los préstamos a las empresas y en Alemania el gobierno prepara un plan
de estímulo fiscal con el objetivo de impulsar el consumo y generar empleos.
Con
información de Eduardo Jardón, Jassiel Valderamar, Reuters y Notimex.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario