miércoles, 30 de octubre de 2019

La Minería, baluarte fundamental en Sinaloa: Lizárraga Mercado
09 DE OCTUBRE DE 2019
Culiacán, Sinaloa.- Al participar en la firma del Clúster Minero de Sinaloa A.C (CLUMISIN) el Secretario de Economía del Gobierno del Estado, Javier Lizárraga Mercado, mencionó que en Sinaloa se tiene un dinamismo importante en lo económico y que el sector de la minería es un baluarte fundamental para el crecimiento.
En representación del Gobernador Quirino Ordaz Coppel, el Secretario de Economía reconoció el acuerdo entre los participantes, productores, exportadores y organismos relacionados a la minería para hacer cosas positivas y hacer crecer más a la industria minera.
Subrayó.
Señaló que lo que más le interesa al Gobierno de Sinaloa es tener una minería fuerte, dado que esta actividad ha representando una fuente importante en inversión extranjera.
“Sinaloa cuenta mil 400 concesiones, el 1,06 % del PIB lo representa la minería con 4 mil 800 millones de pesos de acuerdo a cifras del INEGI del 2017, se han exportado entre los 96 y hasta 117 millones de dólares año con año. En el primer semestre del 2019 llevamos 58 millones de dólares, y queremos seguir apostándole a la minería”, precisó.
El Secretario de Economía dijo que la industria minera en el Estado es fundamental y que la instrucción del Gobernador Quirino Ordaz Coppel es seguir avanzando en los tres factores fundamentales de desarrollo en la entidad, como lo son la disponibilidad del gas natural, la suficiencia de energía eléctrica y recursos naturales como el agua, lo que ha posicionado al estado en los primeros lugares de crecimiento económico.
En el primer trimestre del 2019 Sinaloa se ubicó en el primer lugar en crecimiento económico en el país, con un 6.1 % con cifras desestacionalizadas comparado con el mismo periodo del 2018 y 2.4% respecto al trimestre previo, de acuerdo a cifras del INEGI.
https://www.debate.com.mx/culiacan/La-Mineria-baluarte-fundamental-en-Sinaloa-Lizarraga-Mercado-20191009-0217.html

Pierde peñasquito amparo

Pierde Peñasquito amparo
30 DE OCTUBRE DE 2019
Zacatecas.- La minera Peñasquito perdió el amparo que interpuso para no pagar al estado el impuesto ecológico y tendrá que ponerse al corriente en sus adeudos, dio a conocer el procurador fiscal Alejandro González Navarro.
“Interpuesta la revisión de gobierno del estado, la Secretaría de Finanzas y la Coordinación General Jurídica tenemos una resolución donde se le niega el amparo a la empresa que conocemos como Peñasquito”, informó.
Detalló que esta resolución la emitió un Tribunal Colegiado Auxiliar de Coatzacoalcos, Veracruz, lo que el procurador aseguró puede ser un precedente para que otros 19 amparos también sean negados y se tenga una resolución a favor del estado.


El Consejo de Minería de Perú confirma la licencia para la ejecución del proyecto 'Tía María'
30 oct 2019 
Un recurso presentado por el Gobernador de Arequipa había frenado la explotación de cobre por parte de la compañía extranjera Southern Copper, ante una fuerte oposición de la comunidad.
El Consejo de Minería de Perú declaró este miércoles infundado el recurso presentado por el Gobierno regional de Arequipa, que buscaba suspender la licencia para la construcción de una inmensa planta destinada a la explotación minera en ese departamento. De esta manera, la empresa estadounidense Southern Copper recibe la autorización para ejecutar esta obra. 
El organismo estatal define así la concreción de la edificación de la planta, dedicada a la extracción de cobre, luego de que el gobernador del departamento, Elmer Cáceres, interpusiera un recurso de revisión de licencia que frenó las obras el pasado 10 de agosto.
El funcionario, que aún no ha expresado su parecer frente a la reciente decisión, había denunciado ante el Consejo de Minería que el millonario emprendimiento podría contaminar sus tierras, ante la presencia de un "ecosistema frágil". Por otro lado, el presidente Perú, Martín Vizcarra, había anunciado previamente que respetará el veredicto del organismo estatal. 
Con este escenario, lo único que le quedaría pendiente a la compañía extrajera es obtener la denominada 'licencia social', que se encuentra en la normativa local, y que establece la correcta comunicación a las comunidades aledañas en relación al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto.
El pasado lunes se registraron disturbios entre manifestantes y las fuerzas de seguridad en el municipio de Islay, sitio donde Southern Copper comenzaría con la explotación, valuada en 1.400 millones de dólares
La postura del Gobierno
El Gobierno peruano había asegurado desde un primer momento que el proyecto 'Tía María' cumplía con todos los requisitos para comenzar con la construcción de sus instalaciones.
El pasado 10 de julio, el entonces ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, había afirmado que la empresa minera se encontraba dentro de la "normativa vigente": "El gobierno impulsa la actividad y las inversiones mineras, pero con responsabilidad en el cuidado del ambiente".
El exfuncionario había destacado, además, el compromiso asumido por Southern Copper para respetar las normas de explotación y, por esa razón, se procedió al "otorgamiento de la licencia".
El pasado 7 de octubre, se llevó a cabo una audiencia en donde las comunidades de Arequipa implicadas en la problemática de la contaminación y directivos de la compañía extrajera, expusieron sus argumentos y posturas. Por su parte, el Consejo de Minería, en ese entonces, había pactado 15 días hábiles para emitir su opinión y notificar al Ejecutivo. 


Trabajadores de subsidiaria de Grupo México en EU se van a huelga
14/10/2019
La huelga inició el domingo con cerca de 2 mil trabajadores en Arizona y Texas, afectando la operación de la minera Asarco, de Grupo México.
Asarco, subsidiaria de Grupo México y una de las principales productoras de cobre en Arizona, anunció en un comunicado enviado en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que 7 de los 8 sindicatos tomaron la decisión de convocar a huelga.
De acuerdo con el Sindicato United Steelworkers de EU, el domingo se inició una huelga de aproximadamente 2 mil trabajadores que se ubican en Arizona y en Texas, afectando a la minera Asarco.
La empresa también comenta que refrenda su compromiso con su historia a la economía de Arizona en Estados Unidos, a través empleos competitivos y participación directa con las comunidades locales.
Fernando Bolaños, analista de Monex, dijo en un reporte que, de continuar esta noticia, consideran que el impacto en Grupo México podría ser moderadamente negativo, aunque dependerá de la duración de la huelga, así como los acuerdos que se alcancen para terminarla para poder determinar el impacto final en la empresa.
Por otro lado, Aarco afirmó que seguirá negociando de buena fe con United Steelworkers (USW), representante designado por el resto de los sindicatos, con el compromiso de alcanzar un acuerdo que asegure que los trabajadores puedan volver a sus labores lo antes posible.
Señaló que ofreció aumentos salariales para trabajadores calificados y capacitación continua para que los empleados puedan aumentar sus habilidades y conocimientos para crecer en la industria.
“Asarco fortalece su compromiso con las comunidades en las regiones donde opera e instrumenta acciones para dotarlas de servicios, infraestructura y suministros. En Arizona, ASARCO es uno de los principales contribuyentes a la economía del estado, a través del pago de impuestos, prediales, regalías mineras, compras de materiales y equipos, e impuestos a la nómina y a las prestaciones”, detalló la empresa.

Industria minera invertiría hasta 26 mil mdd en el sexenio
20 Oct 2019
Ese monto de inversión detonaría la creación de 324 mil empleos directos para el sector así como 274 mil indirectos, además del pago adicional de impuestos por 23 mil 500 millones de pesos
Acapulco, Gro. Con “las condiciones adecuadas”, la industria minera puede invertir hasta 26 mil 400 millones de dólares durante los próximos seis años, aseguró la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), a un par de días de que sea inaugurada en este puerto la Trigésima Tercera Convención Internacional de Minería.
Ese monto de inversión detonaría la creación de 324 mil empleos directos para el sector así como 274 mil indirectos, además del pago adicional de impuestos por 23 mil 500 millones de pesos, abundó.
Al aseverar que la minería se mantiene como uno de los principales motores de la economía de México, la organización sostuvo que también es uno de los sectores productivos que más aportan al fisco.
Tan sólo el año pasado por concepto de impuesto sobre la renta (ISR) las empresas mineras pagaron, en conjunto, 46 mil 159 millones de pesos, de los cuales la minería de los rubros metálicos y no metálicos aportó 74 por ciento del total, con 33 mil 977 millones de pesos.
La convención, organizada por la Cámara Minera de México (Camimex) y AIMMGM, se realiza cada dos años y en esta ocasión se llevará a cabo del 22 al 25 de octubre. Paralelamente habrá una exposición a lo largo de 23 mil metros cuadrados de maquinaria, equipo y servicios,
Los organizadores prevén la asistencia de 12 mil empresarios, especialistas y funcionarios, entre ellos el subsecretario de minería de la Secretaría de Economía (SE) Francisco Quiroga Fernández.


Gómez Urrutia propone elevar hasta 30% impuestos a concesiones mineras

25/10/2019
El senador de Morena, Napoleón Gómez Urrutia, propuso incrementar los impuestos a las concesiones mineras al nivel de países como Perú, Bolivia o Chile, donde los gravámenes se ubican entre el 20 y el 30 por ciento.
Durante el debate de la Ley Federal de Derechos, como parte del paquete de la Ley de Ingresos 2020, en el Pleno del Senado, el líder del sindicato minero afirmó que presentará una iniciativa integral del sector minero.
El líder de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, contestaba en tribuna preguntas de los senadores para defender que el Fondo Minero no se destine a los estados mineros, sino a la reconstrucción, rehabilitación y mantenimientos de las escuelas en todo el país.
“¿Por qué no subimos los impuestos a la minería, a los derechos sobre la explotación minera, los impuestos a las concesiones mineras?”, cuestionó Gómez Urrutia.
De acuerdo con el presidente de la Comisión del Trabajo de la Cámara alta, en Latinoamérica, países con menor nivel de desarrollo que México y con una producción minera menor como Perú, Bolivia o Chile tienen impuestos del 20 y el 30 por ciento a la minería.
“Es una vergüenza que cuando se impuso el 7.5 por ciento las empresas dijeron que se iban a llevar sus inversiones fuera. Como si se pudieran llevar el suelo mexicano, el patrimonio nacional, o las montañas o los cerros o las minas.
“¿No es posible que no pensemos en esa posibilidad para no fastidiar a las empresas que se opondrían porque le subirían los impuestos a la minería, cuando los empresarios más ricos de este país son mineros, que lo han obtenido a base de la explotación de la mano de obra y de los recursos naturales del país, propiedad de la nación, y también a base de no pagar impuestos y cuando los pagan se los regresan?”, argumentó.
Y remató: “¿Por qué mejor no proponemos subir los impuestos a la minería, a las concesiones mineras y creo que sería la solución para distribuirlo de una mejor manera?”.
En respuesta, el senador Monreal consideró que la propuesta de Gómez Urrutia es “correcta”, por lo que “habría que formalizarla”.
“Le digo al senador Gómez Urrutia tiene tazón y sería correcto que preparáramos iniciativas que seguramente el grupo parlamentario analizaría con toda seriedad, con toda racionalidad, el respaldarlas y acompañarlas.
“Yo creo que es una buena propuesta. Usted conoce muy bien el sector minero. Tiene toda su vida y la vida de su padre dedicada a eso y por eso me parece muy sensata y muy oportuna su pregunta. Yo estoy de acuerdo con ella”, dijo Monreal.
“A ver qué dicen los partidos de oposición de qué lado están realmente cuánto permitimos que sigan acumulando en concesiones mineras los grandes empresarios amigos de ellos. Hasta ya tienen una tercera parte del territorio nacional y quieren llegar al 50 por ciento o al cien por ciento, eso no se lo vamos a permitir los mexicanos”, dijo Gómez Urrutia en una intervención posterior.
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/gomez-urrutia-propone-elevar-hasta-30-impuestos-a-concesiones-mineras

lunes, 28 de octubre de 2019

 
  • Sanborns, aún sin el efecto Miniso, desacelera ventas e inversiones
    La división comercial de Carso reportó un crecimiento de 1.5% en ventas, inferior al 7% del tercer trimestre de 2018.
    La división comercial del conglomerado de Carlos Slim, Grupo Sanborns, no está pasándola muy bien. Las ventas de la firma se desaceleraron en el tercer trimestre del año, pero también las inversiones de capital en nuevas aperturas, que en el trimestre fueron 44% inferiores a las del mismo periodo del año anterior.
    En el reporte financiero del trimestre que concluyó en septiembre, Sanborns informó que se ejecutaron inversiones en activos fijos por 598 millones de pesos en los primeros nueve meses del año, 43.9% inferiores a los 1,067 millones de pesos del mismo periodo de 2018.
    El trimestre anterior, la empresa mencionó que uno de los planes para el año era continuar con la expansión de Miniso, de la que el grupo adquirió una tercera parte del negocio en México. La firma tiene proyectado duplicar su tamaño en los siguientes cuatro años, pero no acelerará su estrategia debido a la integración de Sanborns como inversionista.
    La inversión que ha ejecutado la empresa en el año se reflejó en un crecimiento de 1.5% del área comercial, para sumar 1.2 millones de metros cuadrados en 449 tiendas. Tan solo entre julio y septiembre, Sanborns abrió tres tiendas iShop, cerró un Sanborns y una tienda MixUp.
    En lo que resta del año, la compañía completará la remodelación del Centro de Distribución de Vallejo y ampliará la fábrica de chocolates Excélsior. De igual modo, tiene previstas aperturas de tres tiendas iShop nuevas y tres remodelaciones.
    El trimestre no fue tan dinámico para las ventas totales del grupo, pues crecieron 1.5% a 11,988 millones de pesos, gracias al mayor dinamismo en departamentos como tecnología y cosméticos, así como otras categorías que se vieron beneficiadas por eficiencias en los espacios.
    El crecimiento del tercer trimestre de 2019 contrasta con el de 7.1% del mismo periodo del año previo, cuando la empresa reportó mejoras en varios departamentos e incluso en la división de restaurantes. Derivado de lo anterior, el flujo de operación (Ebitda) disminuyó 4.6% y la utilidad neta descendió también en 23%.
     23 octubre 2019

FEMSA invierte US$ 3.000 millones en México

Con su inversión, Fomento Económico Mexicano (FEMSA) espera crear 45.000 empleos en México. ¿Cuánto le preocupa el bajo crecimiento del país? El debate con Vidal Garza Cantú, director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas para FEMSA.

CNN 
25 octubre, 2019


Bienes raíces, minería y bebidas: en qué sectores invierten los 17 mexicanos más ricos
Para 2019 obtuvieron USD 10.000 millones menos que hace un año
Año con año los empresarios y empresarias mexicanas han logrado figurar en las listas de los hombres más poderosos del mundo. Sus fortunas han logrado equipararse con las de otras personalidades con un poder económico que influye en desarrollo de los distintos sectores.
La revista Forbes realiza cada año un ranking en el que destacan a hombres como Carlos Slim, German Larrea, Salinas Pliego, entre otros que se encuentran en esta lista donde los ingresos se miden en millones de dólares (mdd), mismos que se producen en las distintas compañías que han llegado a poseer estos magnates. Pero, a pesar de aparecer en esta lista, muchos de ellos no figuran entre quienes consiguen las mayores cantidades de dinero alrededor del mundo como Jeff Bezos, el dueño de Amazon, quien se convirtió en el hombre más ricos del mundo en 2019.
Uniendo las fortunas de todas estas figuras de la economía mexicana resulta una cantidad de USD 132,500 millones recaudados en 2019, pero esto es USD 10,000 millones menos de lo que se consiguió hace un año cuando la cifra terminó en USD 141,000 millones. Las cantidades reunidas cambian constantemente pero los empresarios no dejan de buscar oportunidad de mantener, incrementar o, según el caso, que su fortuna disminuya lo menos posible.
¿Quiénes son los 17 empresarios en la lista?
1. Carlos Slim Helú
Sector: Telecomunicaciones, Retail, Construcción y Transportes
Fortuna: USD 64,000 millones
Fortuna 2018: USD 67,100 millones
Diferencia con el año pasado: se redujo USD 3,100 millones
Posición a nivel mundial: 5
¿Quién es? Este personaje ha encabezado la lista de hombres ricos de México por tres años consecutivos. A pesar de que este año redujo su fortuna, sigue rebasando al segundo lugar de la lista por más de USD 50,000 millones. Entre las empresas que posee se encuentra Grupo Carso – que se desenvuelve en áreas comerciales, industriales, de infraestructura y construcción y energía –, Grupo Condumex, Grupo Sanborns, Telmex, Telcel, Inbursa, The New York Times, entre otras.

2. Germán Larrea Mota Velasco
Sector: Minería y Transportes
Fortuna: USD 13,300 millones
Fortuna 2018: USD 17,300 millones
Diferencia con el año pasado: se redujo USD 4,000 millones
Posición a nivel mundial: 98
¿Quién es? Empresario mexicano cuyos datos sobre su persona se mantienen privados. La empresa más reconocida que tiene es Grupo México, enfocado en minería, aunque también cuenta con bienes raíces de lujo en Florida y Chicago por las que ha enfrentado diversas demandas.
Esta empresa sufrió un fuerte golpe a su reputación cuando liberó 10 millones de galones de sulfato de cobre tóxico en los Ríos de Sonora y Bacanuchi generando uno de los peores desastres ecológicos en la historia. Inicialmente se negó a pagar por el daño, pero al final Grupo México pagó 150 millones por daños al gobierno mexicano.

3. Ricardo Salinas Pliego
Sector: Medios, Banca y Retail
Fortuna: USD 11,100 millones
Fortuna 2018: USD 7,100 millones
Diferencia con el año pasado: aumentó USD 3,100 millones
Posición a nivel mundial: 122
¿Quién es? El dueño de Grupo Salinas que logró aumentar su fortuna un 36%. Entre las empresas que son de su pertenencia estan TV Azteca, Elektra y Banco Azteca, a quien corresponde el manejo de las Tarjetas de Bienestar, en donde se depositan los apoyos monetarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro y la Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores promovido por el gobierno del actual presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

4. Alberto Baillères González
Sector: Minería y Retail
Fortuna: USD 7,400 millones
Fortuna 2018: USD 10,700 millones
Diferencia con el año pasado: se redujo USD 3,300 millones
Posición a nivel mundial: 198
¿Quién es? La familia de este personaje cuenta con una fortuna que los ha mantenido constantemente en lo más alto de los rankings de los empresarios más ricos del mundo. Su empresa, Peñoles, es una de las más grandes en el sector minero, además de ser dueño de la tienda departamental, Palacio de Hierro, y de Grupo Bal.

5. Eva Gonda de Rivera
Sector: Bebidas y Retail
Fortuna: USD 6,700 millones
Fortuna 2018: USD 7,100 millones
Diferencia con el año pasado: aumentó USD 3,100 millones
Posición a nivel mundial: 233
¿Quién es? Esta mujer ha logrado llegar a los primeros cinco lugares de una lista permeada por varones, es accionista mayoritaria de la embotelladora Coca-Cola FEMSA y de la cadena de tiendas OXXO, esto como herencia de su difunto esposo Eugenio Garza Lagüera.

6. María Asunción Aramburuzabala
Sector: Cerveza e Inversiones
Fortuna: USD 5,600 millones
Fortuna 2018: USD 5,900 millones
Diferencia con el año pasado: se redujo USD 300 millones
Posición a nivel mundial: 311
¿Quién es? Esta exitosa empresaria heredó inicialmente la fortuna de su padre Pablo Aramburuzabala Ocaranza, dueño de Grupo Modelo que a su vez fue fundada por su abuelo. También es presidenta del Consejo de Administración de Tresalia Capital, presidenta del Consejo de KIO Networks y Abilia Inteligencia Inmobiliaria y miembro del Consejo de Administración de Grupo Banamex y Tory Burch.

7. Juan Francisco Beckmann Vidal
Sector: Tequila
Fortuna: USD 4,300 millones
Fortuna 2018: USD 5,700 millones
Diferencia con el año pasado: se redujo USD 1,400 millones
Posición a nivel mundial: 452
¿Quién es? Dueño de la famosa marca de tequila, Cuervo, y Becle, controla almenos 30 marcas de vodka, gin, mezcal, wisky, entre otras.

8. Jerónimo Arango
Sector: Retail, Restaurantes e Inversiones
Fortuna: USD 4,300 millones
Fortuna 2018: USD 4,300 millones
Diferencia con el año pasado: mantuvo sus ingresos al mismo nivel
Posición a nivel mundial: 452
¿Quién es? La fortuna de Arango y sus dos hermanos fue suya después de que vendieran la participación mayoritaria que poseían de Cifra, una tienda de descuento fundada en 1958, al gigante Walmart. También fundó el Centro Mexicano para la Filantropía y anteriormente su familia también era dueña de Grupo Vips.

9. Antonio del Valle Ruiz
Sector: Químicos y Banca
Fortuna: USD 3,200 millones
Fortuna 2018: USD 3,200 millones
Diferencia con el año pasado: se redujo USD 200 millones
Posición a nivel mundial: 691
¿Quién es? Grupo Kaluz es la más representativa de sus posesiones. Esta alberga marcas como Mexichem, BX+ y Elementia. Es presidente del Consejo Mexicano de Negocios que se negocia con el gobierno mexicano.

10. Carlos Hank Rhon
Sector: Banca y Construcción
Fortuna: USD 2,200 millones
Fortuna 2018: USD 2,000 millones
Aumentó USD 200 millones
Posición a nivel mundial: 1057
¿Quién es? En el presidente del Consejo de Administración de Grupo Hermes. Este complejo se integra de empresas de distintas áreas de la actividad económica, como: Industrias CH, Aralmex, Purina, Taesa, Comcel o Hercel. Ha logrado establecer alianzas con empresas de renombre internacional como General Motors Corporation, Daimler- Benz, Mitsubishi Heavy Industries y BellSouth International.

11. José y Francisco Calderón Rojas
Sector: Bebidas y Retail
Fortuna: USD 2,200 millones
Fortuna 2018: USD 2,900 millones
Diferencia con el año pasado: se redujo USD 700 millones
Posición a nivel mundial: 1057
¿Quién es? Estos hermanos poseen acciones tanto en FEMSA, como en OXXO, por medio de las cuales lograron acumular una gran cantidad de riqueza.
12. Roberto Hernández Ramírez
Sector: Banca e Inversiones
Fortuna: USD 1,800 millones
Fortuna 2018: USD 1,900 millones
Diferencia con el año pasado: se redujo USD 100 millones
Posición a nivel mundial: 1281
¿Quién es? Desde 1997 y hasta el 2000 este empresario fue el dueño y Director General del Banco Nacional de México (Banamex). Actualmente forma parte del Consejo de Administración Financiero Citibanamex. A pesar de que anteriormente había tenido choques con el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en los últimos meses le pidió tanto a él como a Alfredo Harp Helú que apoyaran en beisbol, lo que representa una buena oportunidad para ambos empresarios.
Este empresario también es conocido por abogar en favor de la conservación, pues ha realizado campañas en favor del ambiente y la cultura maya.
13. Fernando Chico Pardo
Sector: Transporte e Inversiones
Fortuna: USD 1,500 millones
Fortuna 2018: Información no disponible
Diferencia con el año pasado: información no disponible
Posición a nivel mundial: 1511
¿Quién es? En 2019 este empresario logró entrar a la lista de los mexicanos más ricos, sobre todo por el Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) y Promecap. Uno de los logros más destacados de este hombre es que mientras otros de sus compañeros se vieron en apuros por la cancelación de proyectos, el Aeropuerto Internacional de Cancún – que es de su propiedad – ha dado buenos resultados. Sus constantes proyectos le han permitido entrar por primera vez en la famosa lista de Forbes.

14. Rufino Vigil González
Sector: Acero
Fortuna: USD 1,300 millones
Fortuna 2018: USD 1400 millones
Diferencia con el año pasado: se redujo USD 100 millones
Posición a nivel mundial: 1717
¿Quién es? Vigil González es dueño de Industria CH, una empresa proveedora y productora de acero. Durante 2018 el Consejo Nacional de Bancaria y de Valores (CNBV) le impuso una multa por alrededor de tres millones de pesos por manipular la ley de mercado de México.
15. Daniel Peñaloza Alanis
Sector: Construcción y autopistas
Fortuna: USD 1,200 millones
Fortuna 2018: USD 1,300 millones
Diferencia con el año pasado: se redujo USD 100 millones
Posición a nivel mundial: 1818
¿Quién es? Como dueño del gigante de la Promotora y Operadora de Infraestructura (Pinfra) ha obtenido una gran cantidad de licitaciones para realizar obras, principalmente en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
16. Alfredo Harp Helú
Sector: Banca e Inversiones
Fortuna: USD 1,200 millones
Fortuna 2018: USD 1,200 millones
Diferencia con el año pasado: se mantuvo
Posición a nivel mundial: 1818
¿Quién es? Primo de Carlos Slim, este empresario es conocido por la cercanía que tiene a los deportes. En 2004 se encargó de otorgar recursos a los mexicanos discapacitados que participaron en los Juegos Paralímpicos de Atenas. Es conocido por su gran afición al beisbol, misma que comparte con el presidente de México, López Obrador, con quien parece haber tenido más cercanía en los últimos meses. Actualmente es dueño del equipo de beisbol los Diablos Rojos de México y es accionista de los Guerreros de Oaxaca en la Liga Mexicana de Béisbol.
17. Emilio Azcárraga Jean
Sector: Medios
Fortuna: USD 1,200 millones
Fortuna 2018: USD 1,700 millones
Diferencia con el año pasado: se redujo USD 500 millones
Posición a nivel mundial: 1818
¿Quién es? Conocido por ser el dueño de una de las televisoras más importantes del país, Azcárraga y Grupo Televisa se han posicionado constantemente entre las figuras económicas más importantes del país. Durante este año la empresa recibió menos recursos del gobierno federal debido al recorte de gastos de publicidad que se otorgaba a medios de comunicación.

28 de Octubre de 2019




martes, 8 de octubre de 2019


Cervecera más antigua de América y Hershey’s colaboran para hacer una cerveza de chocolate

En preparación para la temporada de Halloween, Hershey’s y Yuengling – la cervecera más antigua de América – están colaborando para hacer una cerveza Porter de chocolate.
La idea detrás de esta nueva cerveza es tomar la receta de la cerveza Porter oscura de Yuengling y darle un toque de azúcar con los chocolates de Hershey’s. La propia cervecera recomienda un maridaje de queso, BBQ y chocolate con esta cerveza de edición limitada.
De acuerdo con CNN, por el momento todavía no se encuentra disponible, pero la podrás encontrar en 13 estados de Estados Unidos, entre ellos el estado natal de Hershey’s, Pennsylvania, y Washington, DC.
La edición de esta cerveza de chocolate se lanzará justo antes de Halloween y terminará antes del día de San Valentín. Contendrá 4.7 grados de alcohol, entonces no es una bebida pensada para niños, pero sí algo con un toque dulce para adultos, que podrán disfrutar en esta temporada que los niños están repletos de caramelos.
Aunque no es la primera vez que se realiza una cerveza de chocolate, sí es la primera vez que dos compañías con más de 100 años de existencia colaboran para hacer una cerveza de este tipo.
“Juntar más de 300 años de creación y experiencia es bastante raro en el 2019; sin embargo, eso es exactamente lo que hicimos al conjuntar la maestría de Yuengling para la creación de cerveza y la experiencia de Hershey’s para hacer chocolates. Esta Yuengling-Hershey’s Porter de chocolate seguramente sorprenderá y fascinará a los fans del chocolate y a los ávidos entusiastas de la cerveza que hay entre nosotros, y que están buscando probar algo nuevo y delicioso”, sentenció el Director Senior de desarrollo de negocio de Hershey’s, Ernie Savo.




Grupo Mexico Division Minera

Se debilita el crecimiento del consumo interno

Durante el tercer trimestre las ventas minoristas perdieron fuerza; al tener una base de comparación más elevada su ritmo de crecimiento cad...