Gruma y la Sader impulsarán producción de maíz en
México
Lilia González
17/febrero/2020
La firma encabezada por Juan González Moreno y la
dependencia al frente de Víctor Villalobos han impulsado diversos programas
para garantizar el abasto del maíz blanco y ayudar a los productores a
eficientar sus procesos agrícolas.
Como
parte del acuerdo para reducir importaciones de maíz,
la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la industria, en la que
participa Grupo Maseca (Gruma), para este año se
prevé el incremento del grano en 7.4% en México, impulsado por iniciativas de
apoyo al campo.
La firma encabezada por Juan González Moreno y la dependencia al
frente de Víctor Villalobos han impulsado diversos programas para garantizar el
abasto del maíz blanco y ayudar a los productores a eficientar sus procesos
agrícolas.
Tan
solo con el Programa de manejo
integral de maíz blanco del norte de Tamaulipas, Gruma tiene el reto de reducir, en el mediano plazo, sus
importaciones de maíz y comprar a productores del estado cerca de 400,000
toneladas que son adquiridas en Estados
Unidos.
Actualmente, la empresa importa 600,000 toneladas de maíz al año,
que representan 24% de las 2.5 millones de toneladas de maíz que procesa en
México. Con este programa, las importaciones se reducirían al 8% y beneficiaría
a los productores de grano del estado.
A la par, la empresa continúa con su férreo apoyo al incremento de la
producción y conservación del maíz nativo en el México, que cuenta
con la mayor cantidad de variedades de este cereal de todo el mundo.
En el país existen más de 300 variedades derivadas de 64 razas de
maíces nativos, que miles de familias campesinas han cultivado
ininterrumpidamente por generaciones.
Existe el compromiso de la industria del maíz con la Sader de
trabajar de manera conjunta para mejorar la productividad de los agricultores
de maíz nativo en el estado de Chiapas,
la cual podría duplicarse en el mediano plazo.
Gruma se comprometió a comprar 2,000 toneladas de maíz nativo blanco producido
por agricultores de Guerrero;
2,000 toneladas de maíz nativo azul, proveniente de Puebla; y 1,000
toneladas de maíz nativo azul de Oaxaca.
Mientras que fortaleció la compra de maíz azul nativo en el Estado de México, donde
anualmente compra 7,000 toneladas del grano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario