Las
aerolíneas perderán hasta 113,000 millones de dólares por el coronavirus
5/marzo/2020
Este
monto es equivalente a lo que la industria perdió en la crisis financiera de
2009, según estimaciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.
La Asociación Internacional de
Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) espera una pérdida en
ingresos por pasajeros de entre 63,000 y 113,000 millones de dólares (mdd)
derivado del brote de neumonía por coronavirus, sin contar los efectos que la
enfermedad podría tener en las operaciones de transporte de carga.
En un comunicado, indicó
que, en el mejor de los escenarios, las pérdidas se darían sólo en los mercados
donde actualmente se han presentado más de 100 casos del brote hasta el 2 de
marzo, mientras que la peor estimación contempla una propagación más amplia,
casi cuatro veces mayor a la previsión de pérdidas por 29,300 mdd que la
asociación tenía a finales de febrero, en países que actualmente presentan al
menos 10 casos de coronavirus.
En el primer escenario, las caídas esperadas en flujo de
pasajeros se darían en mayor medida en los mercados asiáticos, como China (con
una baja de 23%), Irán (16%), Japón (-12%), Singapur (10%), Corea del Sur
(14%), mientras que el resto de los países podrían mostrar una caída de 11% en
la demanda. Otra afectada sería la región europea, con Italia entre los más
golpeados (con una baja de 24%), seguida de Francia y Alemania, ambos con una
contracción esperada de 10%, mientras que la región en conjunto vería una baja
de 7% en la demanda.
A nivel global, la caída en la demanda sería de 11%, lo que
arroja la pérdida en ingresos por pasajeros de 63,000 mdd, de los cuales 22,000
mdd se descontarían del mercado chino.
En el peor de
los escenarios, las aerolíneas perderían 19% de los ingresos totales por
pasajeros, que acumularían 113,000 mdd, los cuales financieramente serían
equivalentes a lo que la industria perdió en la crisis financiera de 2009, con
la región de Asia-Pacífico mostrando las mayores pérdidas, por 57,300 mdd,
seguida de Europa con una baja de 43,900 mdd; Estados Unidos y Canadá, con
pérdidas por 21,100 mdd, y Medio Oriente, que dejaría de percibir 7,200 mdd en
ingresos por pasajeros.
El continente africano, así como la
región de América Latina y el Caribe, no están contemplados en el análisis por ser
regiones que no han mostrado más de 10 casos de coronavirus.
El brote
también se ha traducido en una pérdida en el valor bursátil de las aerolíneas.
“Los mercados financieros han reaccionado fuertemente. Los precios de las
acciones de las aerolíneas han caído casi un 25% desde que el brote estalló,
alrededor de 21 puntos porcentuales más que la baja ocurrida en un punto
similar durante la crisis del SARS de 2003”, explica la IATA.
Al
respecto, Alexandre de Juniac, director general y CEO de la asociación,
considera que los efectos del COVID-19 prácticamente no tienen precedentes. “En
poco más de dos meses, las expectativas de la industria en gran parte del mundo
han tenido un dramático giro. No está claro cómo continuará la propagación del
virus, pero ya sea que veamos un impacto contenido en unos cuantos mercados y
una pérdida de 63,000 mdd, o una propagación a mayor escala que lleve a
pérdidas por 113,000 mdd, esto es una crisis”, dijo.
La
información de IATA toma lugar días después de que solicitó a las autoridades
aéreas alrededor del mundo el levantamiento temporal de las reglas globales de
horarios de despegue y aterrizaje –también conocidos como slots–, que
solicitan un uso mínimo de 80% de los slots otorgados en una temporada para no
perderlos en la siguiente.
“La industria de aerolíneas necesitará
de consideración para la mitigación en el cobro de impuestos, cargos y
asignación de slots. Estos son tiempos extraordinarios”, enfatizó
De Juniac.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario