El
coronavirus dará impulso a las marcas propias de las cadenas de autoservicio
Mara Echeverría
28/abril/2020
El menor
precio de estos productos, en una situación de crisis económica, se convierte
en una alternativa para los consumidores.
La emergencia sanitaria por el
coronavirus marcará un antes y un después para los consumidores, que tienen
ahora nuevos hábitos de compra, que se ajustan a sus carteras y al prolongado
periodo de cuarentena.
Los mexicanos modificaron la lista del supermercado a partir de
la pandemia. Si bien hicieron más compras para evitar salir durante los días
más duros de la cuarentena, también sopesan más los precios ante las marcas de
determinados productos básicos dentro de sus despensas.
Un análisis de Nielsen indica que siete de cada 10 hogares
mexicanos considera que el COVID-19 afectará su economía de manera importante,
lo que influye en las marcas y productos que llevan en sus carritos de compra.
Yanira Reyes, líder de Analytics de Nielsen México, afirma que,
ante las afectaciones que se prevén en la economía familiar y la preocupación
por el aumento de precios de algunos productos, los consumidores mexicanos
replantearán sus compras. Y esto impactará a las marcas premium, pero
fortalecerá a las marcas propias.
“Más de la mitad de la población es de nivel económico bajo y
vive al día y, en esta redistribución del presupuesto, las marcas propias de
algunos retailers saldrán
muy fortalecidas. Tienen una ventaja de precio entre 10% y 15% por debajo de la
marca líder y se verán beneficiadas en los reacomodos del gasto familiar”, dice
la especialista de Nielsen México.
Las principales cadenas minoristas en México -Walmart, Soriana,
La Comer y Chedraui- manejan un stock de marcas propias que contiene desde
pastas, café o harina, hasta limpiadores para el hogar y otros perecederos que
se ubican dentro de las despensas de cuarentena.
Entre
el 5 y el 11 de abril, los productos con un mayor aumento en ventas fueron los
cereales (65%), la leche (47%), detergente para ropa (31%), refrescos (15%) y
juguetes (7%), de acuerdo con Nielsen. Asimismo, la preferencia por los
alimentos empacados creció 33% por encima de los perecederos, cuyo aumento fue
de 11%.
“La
proporción de las marcas propias en las ventas totales de las tiendas de
autoservicio es baja, en los últimos años ha ganado bastante peso en general.
Sin duda, ahorita podrían verse beneficiadas”, afirma Verónica Uribe, analista
bursátil del grupo financiero Monex.
Para la
analista, las también llamadas marcas blancas, más que en ventas, dan a los retailers mayores
beneficios en términos de margen, dado que son mercancías que suelen ser
fabricados a menor costo y eso las hace mucho más rentables.
Asimismo,
en algunos casos los consumidores mantendrán las compras de determinadas marcas
de su preferencia, pero en caso de que estas no estén disponibles en los
anaqueles, las marcas blancas podrían reemplazarlas.
“Habrá que
verlo por categorías. En las que son más indispensables, la marca libre pudo
haberse visto beneficiada en caso de que el consumidor ya no encontró una marca
de preferencia, ya que estábamos viendo que escaseaban productos en general”,
señala Uribe.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario