Las empresas ¿necesitan o
no al gobierno para salir de la crisis económica?
Zyanya López
28/abril/2020
Tras el
acuerdo empresarial con BID Invest surge la duda de si las empresas pueden
superar la crisis sin exenciones gubernamentales y sin colapsar al sistema
financiero.
Para
Luis Ernesto Derbez, actual rector de la Universidad de las Américas de Puebla,
los empresarios en México todavía piensan que la única manera de hacer
negocios, volverse independientes y generar riqueza es ligándose a proyectos
del gobierno, por lo que en estos momentos de crisis, en los que las
autoridades federales no están proporcionando un apoyo total, se les está
complicando salir a flote.
“Los
empresarios no deberían depender todo el tiempo de las ayudas del gobierno.
Ahora que ya dijeron que no van a poner muchas cosas y que tenemos un
presidente que no cree en el empresariado, es momento de impulsar un programa
de empresarios para empresarios, solo así vamos a poder salir adelante”, indicó
el ex canciller de Relaciones Exteriores durante su intervención en las mesas
de trabajo organizadas por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para
reactivar la economía durante la contingencia por el coronavirus (COVID-19).
Derbez
recomendó replicar el programa del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) –que
consiste en ofrecer financiamiento de 12,000 millones de dólares a las micro,
pequeñas y medianas empresas del país (mipymes) con apoyo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID)– para evitar la deuda del sector público y
apostar completamente por el sostén de recursos privados.
Liquidez, el
talón de Aquiles
Los 20 participantes de la
mesa de trabajo en la que se propusieron soluciones para las mipymes
coincidieron en que el principal reto que deben afrontar estas unidades
económicas es la falta de liquidez, pues la carencia de recursos provoca la
pérdida de empleos, el cierre de establecimientos y el sobreendeudamiento.
Datos del CMN indican que en México hay
4.1 millones de mipymes, las cuales aportan 42% del Producto Interno Bruto
(PIB) y generan 78% del empleo en el país. Sin embargo, solo 23% tienen acceso
al financiamiento de la banca comercial.
Aunque la
iniciativa privada puede apoyar a las mipymes con mecanismos de financiamiento,
como el acuerdo empresarial con BID Invest, los empresarios sí requieren de
exenciones y apoyos gubernamentales para poder mantener los miles de empleos
que generan sin colapsar al sistema financiero.
"En
una crisis económica típica recomendaríamos proteger al trabajador en vez de al
empleador. Pero en esta crisis, que se derivó de otra crisis sanitaria, sí
recomendamos proteger al empleador debido a que aquellas empresas que no están
operando deben de conseguir liquidez para mantener los empleos. ¿Cómo lo están
haciendo? Están pidiendo créditos a los bancos, pero si todas las empresas los
piden corremos el riesgo de que esta crisis de liquidez se vuelva una crisis
financiera", dijo en una mesa anterior Ary Naïm, representante en México
de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés).
En este
sentido, los integrantes de la industria privada concordaron en ciertas
peticiones que permitirán a estas unidades de negocio subsistir a pesar de la
crisis sanitaria. Algunas de ellas son:
1. Otorgar créditos por parte de la
banca de desarrollo, banca comercial e intermediarios financieros como sofomes
y fintech, a bajas tasas de interés, con plazos de gracia de al menos tres
meses y reembolso de tasas de interés ante el pago puntual.
2. Permitir el no pago de impuestos sobre
la nómina durante los primeros cuatro meses de la contingencia para que las
empresas mantengan las plantillas laborales.
3. Diferir pagos de impuestos sobre la
renta (ISR) y del valor agregado (IVA) por cuatro meses. Además de acelerar la
devolución del IVA para generar liquidez en sus proveedores.
4. Diferir el pago de servicios eléctricos y de agua por
dos bimestres para asegurar la supervivencia de las empresas durante la
contingencia sanitaria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario