viernes, 29 de mayo de 2020

La 'mejor cervecería de Norteamérica' sufre por el COVID-19


La 'mejor cervecería de Norteamérica' sufre por el COVID-19
Zyanya López
29/mayo/2020
La Cervecería Loba, de Guadalajara, estaba conquistando el mercado inglés cuando llegó el coronavirus. Hoy, sus ventas han caído 60% y las exportaciones no se retomarán hasta 2021.
La Cervecería Loba estaba en la cima. Desde que fue declarada como la mejor de Norteamérica, en el International Beer Challenge, que se celebró en Reino Unido en septiembre de 2019, las puertas en el mercado global se abrieron. Pero la llegada del coronavirus desmoronó todo.
“Ganar la segunda competencia más importante de la industria a nivel mundial y, sobre todo, que una cerveza mexicana, por primera vez en 17 años, le quitara el trono a las de Estados Unidos nos hizo tener un boom en ventas en Inglaterra”, explica Alejandro Magallanes, cofundador y director de Cervecería Loba.

Si bien desde hace tres años la empresa ya exportaba al país europeo, este título hizo que empezara a vender más en Londres que en la Ciudad de México, hasta ese entonces su segundo mercado más importante, tan solo después de Guadalajara, su lugar de origen.
“Ya estábamos en restaurantes, pero con esto nos metieron a Whole Foods, la cadena de supermercados insigna del país. Todo iba perfecto”, asegura Magallanes. Hasta que la pandemia llegó.

Primero, los clientes cancelaron la orden de compra del contenedor que la cervecera iba a mandar en marzo a Inglaterra. Después, cerraron los centros de consumo en México –su principal canal de ventas–, cancelaron festivales y eventos de entretenimiento en los que promocionan su marca y el gobierno decidió que la industria cervecera no era esencial, por lo que tenía prohibido producir. Para rematar, diferentes estados y alcaldías en la Ciudad de México impusieron la Ley Seca, así que las ventas se paralizaron.

El negocio se cae

Los datos son un reflejo de la crisis que atraviesa el sector artesanal. De acuerdo con una encuesta realizada durante la primera quincena de abril por la Asociación Cervecera de México (Acermex), que preside Magallanes, de febrero a marzo las ventas disminuyeron 76.8% en promedio, principalmente en bares y restaurantes.

Esto se debe a que 96% de las 75 cerveceras mexicanas sondeadas (que representan 35% de la producción independiente del país) pararon operaciones, lo que provocó que 21% de ellas hiciera un recorte de personal.

Pero esto irá creciendo: 44% de los cerveceros prevé que en algún momento de esta contingencia despedirá trabajadores. De hecho, en promedio, 43% de sus colaboradores se quedará sin empleo.

Bajo estas circunstancias, las cervecerías artesanales no creen aguantar más de cuatro meses. Sus oportunidades de supervivencia se reducen al no tener ingresos (64% de ellas no ha recibido apoyo financiero para afrontar la crisis), ni un respaldo económico internacional (75% de estas empresas son pequeñas, según la encuesta de la Acermex).

“(Desde el gobierno) no se han tomado las medidas necesarias para ayudarlos", opina José Efrén Cornejo, director de la licenciatura en Economía de la Universidad de Monterrey. "Los empleadores han tenido que seguir pagando cuotas obrero-patronales, servicios como luz y agua, a proveedores. Esto los ha orillado a tener que negociar un diferimiento de salario con los trabajadores, a recortar puestos laborales e, incluso, bajar las cortinas”, agrega.

En la Cervecería Loba esto último no es una opción. De hecho, Magallanes dice que la empresa obtuvo un crédito de 80,000 pesos por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco, que si bien no va a resolver sus problemas de liquidez, sí les ayudará a subsistir. Las ventas de la compañía, que nació en 2011, han caído 60% durante la contingencia sanitaria.
En cuanto a las exportaciones, que además de Inglaterra incluyen a Estados Unidos como destino, el impacto también ha sido significativo, pues pasaron de representar 60% de la facturación total de un mes a cero.

“Hay meses que mandamos producto a los dos países y esto significa un 60% de los ingresos, a veces solo enviamos a un solo sitio y entonces representan entre 40% y 50%. Pero en este momento las exportaciones no figuran”, expone el director de la cervecería.

La carencia de la bebida en el extranjero, refiere Magallanes, abre la oportunidad para que los competidores tomen el lugar de Loba, al menos hasta que la empresa pueda enviar sus productos nuevamente.

“Desde que la cerveza sale de México hasta que llega a Inglaterra tarda un mes aproximadamente, así que van a estar un buen tiempo sin nuestro producto, lo que incrementa el riesgo de ser sustituidos. Pero estamos seguros que la calidad se antepone siempre y, aunque en el corto plazo nos van a sacar de los menús, vamos a recuperar nuestro lugar”, señala.

A la conquista de nuevos canales

Para la industria cervecera artesanal, la pandemia del coronavirus no solo significa crisis. Al término de la contingencia, el sector va a ser mucho más fuerte y maduro porque fue obligado a salir de su zona de confort, que consistía en vender al mejor postor: los centros de consumo.

El presidente de la Acermex resalta que durante la pandemia, consumidores que antes no le daban oportunidad a la cerveza artesanal ahora están interesados en sus productos. “Aunque regresen las grandes empresas, nosotros ya ganamos un lugar en las estanterías de los supermercados, un canal que hemos adoptado”, dice.

Antes tampoco era una opción vender a través de plataformas digitales, ya que no se comercializaban más de dos cervezas al mes en este medio. Hoy representa la mayoría de sus ingresos.

Para Jorge Ordóñez, profesor de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, las empresas tienen que asegurarse de generar valor a los consumidores en estos momentos de crisis, esta es la única manera de transitar a un esquema de competencia en el mercado.

Además, es importante que exploten sus capacidades, por ejemplo, el tamaño de las compañías es proporcional al tiempo de su reacción. Las pequeñas y medianas empresas deben aprovechar esa habilidad que tienen para tomar decisiones de manera ágil y rápida.

“¿Y por qué no hacer alianzas estratégicas?”, se cuestiona el académico. "La cooperación siempre permite llegar a otros lugares”.



En la Cervecería Loba lo tenían claro. Además de abrir sus canales de venta digitales, se asociaron con la marca mexicana de tenis Panam: cada consumidor que comprara una caja de cerveza obtenía un par de zapatos.

Magallanes dice que la ventaja de explorar nuevos canales de venta es que una vez que termine la contingencia, las cervecerías llegarán a más lugares. “Si ahorita, con solo el comercio electrónico y entregas a domicilio estamos logrando vender el 50% de nuestro inventario, al regresar a la normalidad solo tendremos la opción de ir hacia arriba con la apertura de los centros de distribución. Nos vamos a recuperar”.

¿Un futuro incierto?

La Acermex calcula que el coronavirus dejará pérdidas mayores a 31 millones de pesos en todo el sector, con una caída en ventas de 50% respecto a 2019. El valor de venta de cerveza artesanal independiente en México durante 2018 fue de aproximadamente 1,175 millones de pesos, según datos de la asociación.

La recuperación será compleja. El presidente de la Acermex augura un segundo semestre del año alentador, pero el verdadero repunte de la industria llegará en 2021, no solo en el tema de las ventas, sino en el de la generación de nuevos empleos.

“Este año cancelaron festivales y eventos que son fuente de ingresos importante para nosotros, esto va a generar complicaciones. Así que esperamos fortalecernos el próximo año”, explica Magallanes, quien asegura que Cervecería Loba no exportará en 2020, por lo que tendrá que esperar a 2021 para recuperar el liderazgo que logró desde 2019.

Mientras esto sucede, la industria artesanal está lista para regresar a los centros de consumo y vaciar su inventario, pues a diferencia de las grandes empresas, las pequeñas cervecerías no sufren de desabasto.

“Desde que cocinamos la cerveza hasta que la embotellamos pueden pasar dos meses, debido a que requiere un tiempo de maduración. A diferencia de las industriales que producen en cinco o seis días”, menciona.

Esto quiere decir que las artesanales, en este momento, no requieren un permiso para producir, lo que necesitan es un espacio donde comercializar, ya que lo que generan ahora saldrá al mercado hasta dentro de dos meses.

“Aquí sí hay cerveza y es lo que queremos que sepan los consumidores”, concluye Magallanes.


Suena la 'caja' de Hacienda: FEMSA acuerda pagar al SAT 8,790 millones de pesos


Suena la 'caja' de Hacienda: FEMSA acuerda pagar al SAT 8,790 millones de pesos

29/mayo/2020

La compañía dueña de Oxxo dijo que con este pago se terminan diferencias de interpretación que existían sobre impuestos pagados en el extranjero.

Fomento Económico Mexicano (FEMSA) informó este viernes que acordó con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) el pago de 8 mil 790 millones de pesos para finalizar asuntos fiscales.
Con el monto se terminan "diferencias de interpretación que existían sobre impuestos pagados en el extranjero sin recurrir a instancias judiciales", precisó la firma dueña de Oxxo, Oxxo Gas y Farmacias Yza.
Es el segundo acuerdo entre grandes empresas y la autoridad fiscal del país que se anuncia esta semana.
El pasado 25 de mayo Walmart de Mexico realizó un pago por 8 mil 79 millones de pesos al SAT, con motivo de concluir asuntos fiscales por la venta de Vips a Alsea que se realizó en 2014.
Al día siguiente, el presidente López Obrador celebró el pago de la minorista.
"Son otros tiempos, que ya no hay condonaciones y que todos tenemos que portarnos bien. Y es de sabios cambiar de opinión, rectificar”, afirmó en la conferencia mañanera.


miércoles, 27 de mayo de 2020

Reducción de horas de trabajo, la alternativa de Carlos Slim para hacer la vida laboral más productiva


Reducción de horas de trabajo, la alternativa de Carlos Slim para hacer la vida laboral más productiva
26/mayo/2020

Organizaciones, gobiernos y empresarios de todo el mundo han implementado este recurso y les ha funcionado
Existe un debate internacional instaurado entre gobiernos, organizaciones y empresarios, el cual gira entorno a la misma pregunta ¿Cómo tener empleados más eficientes sin perjudicar su quehacer personal?
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), existe una coincidencia entre las horas de trabajo con la calidad del mismo, donde destaca la productividad de los trabajadores que en menos horas trabajadas a la semana generan lo mismo que otros con una jornada laboral mayor.

En el estudio Working conditions in a global perspective (Condiciones de trabajo desde una perspectiva mundial) publicado en mayo del 2019, se analizan el entorno físico, la intensidad del trabajo, la calidad del tiempo de trabajo, el entorno social, las competencias y la evolución, las perspectivas y los ingresos de los trabajadores de los países pertenecientes a la organización. En él se encuentra que México es uno de los países menos productivos si se compara con las horas de trabajo semanales.

Estudios comparativos realizados en instituciones educativas como la universidad de Warwick de Inglaterra han demostrado que retirar carga de trabajo a empleados, los hace más eficientes a la par que mejoran su calidad de vida.
De 2015 a 2017, el Departamento de Economía de la universidad de Warwick observó a 700 trabajadores a quienes les fue recortada su jornada laboral y notaron ciertas mejoras, tanto para ellos como para sus empleadores. La investigación estuvo a cargo de Andrew Oswald, el Dr. Eugenio Proto y el Dr. Daniel Sgroi.

La teoría que tenían era que los empleados felices trabajan más duro y encontraron que la felicidad hace a los trabajadores ser 12% más productivos. Por si fuera poco, los trabajadores demostraron reducir su estrés y mejorar su salud a partir de este experimento. Los resultados fueron publicados en la revista de divulgación científica Journal of Labor Economics.

Empresas como Google han invertido más en apoyo de los empleados y la satisfacción de los empleados ha aumentado como resultado. En Google, que aumentó en un 37%, saben lo que se hacen. En condiciones controladas científicamente, hacer que los trabajadores sean más felices realmente vale la pena”, señaló Andrew Oswald.

Otro punto que vale la pena señalar es que la jornada estandarizada de ocho horas laborales no está basada en un estudio científico sino, más bien, es una conquista histórica de la clase obrera tras años de lucha, tal como lo señala el político mexicano Gerardo Islas Maldonado en un artículo de Forbes.
Es por eso que distintos empresarios como Carlos Slim han sugerido cambiar la estructura de prestación de servicios por parte de los trabajadores, donde no sólo sean contempladas las horas trabajadas, sino los días de descanso y la jubilación, esto, al entender que también se prolongó el promedio de vida.

“Las semanas laborales cortas son la solución a los cambios ante la tecnología y el progreso, por lo que se propone una jornada laboral de tres días. Tiene que suceder gradualmente. Supongamos que la mitad de los empleados de Telmex sobraran. Sería una gran solución: la mitad trabajaría de lunes a miércoles, y la otra mitad de miércoles a sábado. Se tendría un horario completo, servicio 12 horas al día, 6 días a la semana. Y la gente se jubilaría a los 75”, dijo Slim para Bloomberg hace cuatro años.

La reestructura de la jornada laboral es un tema nuevo para América Latina y en México no existe debate público al respecto, pues las mesas de negociación que generalmente se establecen están ligadas a temas de salarios, no de mejoras de calidad de vida.
En este sentido, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), alguna delegación de la OIT, los grupos representativos de los empresarios como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), así como líderes sindicales tendrían que establecer gradualmente las nuevas condiciones de trabajo, mismas que deberán medirse de acuerdo a las necesidades de cada sector, tal como lo señala Islas Maldonado.

Además de dimensionar que no es lo mismo trabajar de profesor, médico o policía, que trabajar como obrero, oficinista o minero.


Estas son las cinco empresas que enfrentan más riesgos con el acuerdo sobre energías renovables


Estas son las cinco empresas que enfrentan más riesgos con el acuerdo sobre energías renovables

Axel Sánchez
27/mayo/2020
·      Iberdrola, TSK, Grupo Enel, Acciona y Ammper tienen 34 de los 109 proyectos eólicos y solares que hay en México.
·       La autoridad puede detener o limitar la generación eléctrica de los proyectos.

El “Acuerdo para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional” publicado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) abrió la posibilidad de que la autoridad detenga o limite la generación eléctrica de proyectos renovables de privados, lo que afectará a 109 plantas eólicas y solares en México.
Dichas plantas, representaron una inversión de 18 mil 365.6 millones de dólares en los últimos 20 años, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), pero poco más de una tercera parte de ellas, 34 obras, son de cinco empresas: Iberdrola, TSK, Grupo Enel, Acciona y Ammper.
“El acuerdo impide la entrada en operación de nuevas plantas de energía renovable en territorio nacional y puede limitar o excluir la generación de centrales que ya están en operación”, advirtió David Berezowsky, abogado del despacho Foley Arena en México.
Remarcó que con esto el Cenace asume facultades del ente regulador del sector que es la CRE, o en su caso, de la Secretaría de Energía. 
“La fundamentación y motivación del Acuerdo no es correcta porque no acredita la razón de por qué la intermitencia de las fuentes renovables de energía ha causado los supuestos daños en la Red Nacional de Transmisión”, agregó.
Fuentes cercanas a la industria energética privada revelaron que este tipo de decisiones causan intranquilidad entre los inversionistas, porque no sólo se trata de capital extranjero, sino también de empresas nacionales y fondos de pensión.
Mientras que el Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire refirió que este tipo de acuerdos abre la oportunidad de poner en marcha plantas de generación eléctricas a base de combustóleo que estaban en desuso y programadas para ser retiradas del sistema eléctrico debido a su ineficiencia, altos costos económicos, de salud, ambientales y por sus emisiones de gases efecto invernadero.
Iberdrola es la empresa con más proyectos eólicos y solares en México en operación, pues cuenta con ocho plantas, las cuales representaron inversiones superiores a los mil 932 millones de dólares. Mientras que TSK también tiene ocho que representaron cerca de 500 millones.
Grupo Enel también es una de las firmas con inversión en el país con proyectos eólicos y solares, que suman 2 mil 337 millones de dólares.
En el caso de la españolas Acciona y Ammper son seis y cinco proyectos en operación los que tienen, respectivamente, que suman inversiones por 2 mil millones de dólares.
Cabe mencionar que la semana pasada la autoridad federal publicó que 23 proyectos que estaban en fase preoperatoria pueden retomar sus actividades después de que algunos promovieron amparos contra el acuerdo del Cenace, estos suman inversiones superiores a 3 mil millones de dólares.
Sin embargo, hay 269 proyectos con permiso de la CRE registrados en fase de construcción o por iniciar obras, por lo cual enfrentarán frenos.
“Los problemas de operación de la Red Eléctrica no son provocados por las centrales limpias ni por las empresas, sino son consecuencia de una falta de inversión en redes de transmisión, que es facultad exclusiva del Estado”, describió la Coparmex.

Juez apoya a renovables

El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) aseguró que el juez de distrito que el lunes concedió la suspensión definitiva de las medidas publicadas por el organismo el 29 de abril pasado actuó sin conocimiento técnico del tema y sin medir el impacto que su resolución tendrá en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El Cenace hace referencia al juez Rodrigo de la Peza que otorgó a 13 proyectos la suspensión definitiva de las medidas del organismo que frenan las pruebas pre operatorias a plantas eólicas y solares.
“Cabe señalar que otorgó la suspensión definitiva sin el conocimiento de la situación técnica (...), poniendo en peligro dicho bien público en perjuicio del Estado Mexicano, representado por el Cenace para estos efectos”, dice el texto enviado esta mañana por el organismo.
En el comunicado, el Cenace también informó que prepara las impugnaciones para la resolución del lunes dictada por el Juzgado primero de distrito en materia administrativa. Aún queda pendiente que los dos juzgados especializados en competencia económica otorguen los amparos definitivos a más de 25 proyectos que han interpuesto la solicitud.



Aeroméxico emitirá deuda por 400 mdp en medio de crisis del sector por COVID-19


Aeroméxico emitirá deuda por 400 mdp en medio de crisis del sector por COVID-19

Aldo Munguía
27/mayo/2020

La aerolínea señaló que la adquisición de la deuda incluirá hasta 4 millones de certificados bursátiles, cada uno con valor nominal de 100 pesos, con vigencia de un año.
En medio de la peor crisis de la aviación en el país, Aeroméxico anunció la oferta pública para la emisión de Certificados Bursátiles de corto plazo por hasta 400 millones de pesos, informó la aerolínea a la Bolsa Mexicana de Valores.
En el comunicado, la aerolínea señaló que la adquisición de deuda incluirá hasta 4 millones de certificados, cada uno con un valor nominal de 100 pesos, los cuales tendrán una vigencia de un año.
Aeroméxico enfrenta una de las situaciones financieras más complicadas, pues la crisis sanitaria ha obligado a mantener al 90 por ciento de su flota en tierra y con un itinerario de vuelos que comenzará a recuperarse en junio después de dos meses de crisis por el COVID-19.
Esta emisión por hasta 400 millones de pesos se suma a los 100 millones de dólares que la aerolínea recibió de su servicio de lealtad Club Premier, con lo que buscó inyectar liquidez a su caja ante una situación de ingresos mínimos y con costos fijos altos.
Pese a que Aeroméxico, así como otras aerolíneas nacionales, ha buscado ayuda del Gobierno para el diferimiento de pagos en servicios, esta no ha logrado concretar una estrategia financiera que dé viabilidad a las empresas aéreas del país.


martes, 26 de mayo de 2020

Bimbo y COVID-19: la operación (y la ayuda) pasan la prueba


Bimbo y COVID-19: la operación (y la ayuda) pasan la prueba
26/mayo/2020
Su estrategia de continuidad de negocio integró el apoyo a las misceláneas, protección a su personal y abasto pleno al consumidor.
Todos los días, a partir de las 08:00, el Comité de Continuidad de Negocio de Grupo Bimbo se encuentra virtualmente para tomar decisiones sobre la marcha de la empresa en tiempos de confinamiento por la pandemia de COVID-19. En ese espacio, distintos líderes de las divisiones de la compañía definen acciones que se convierten en hechos inmediatos en los 300 centros de distribución y 22,000 rutas de reparto que tiene en México.

José Manuel González Guzmán, director comercial de Grupo Bimbo, es uno de esos tomadores de decisiones. Nos comparte que en este tiempo, desde el comité se han definido acciones que han modificado las dinámicas integrales de procesos como horarios de reparto, hasta todo el diseño del programa “Bimbo Contigo”, integrado por al menos una decena de acciones de apoyo a los microempresarios, propietarios de misceláneas, que constituyen uno de sus principales brazos de negocio.

El grupo logró todo lo anterior en un plazo de entre dos y tres semanas. El nivel de complejidad de la operación de Bimbo en tiempos de COVID-19 trastocó todas las capas del negocio: la más visible está en los exhibidores. Pero envuelve, por supuesto, a todo su personal de logística y fabricación, de comunicación y mercadotecnia, de finanzas... impacta en todas las áreas de negocio. En momentos así, ¿en función a qué se toman las decisiones que repercutirán entre sus miles de colaboradores en el país?

“En función a la gente”, afirma, categórico, González Guzmán. A la gente que escuchan a través de de su Connection Center, dirigido a los propietarios de tiendas y pequeños comercios, que pueden acceder a él por teléfono, correo electrónico, chat y redes sociales, para resolver necesidades relacionadas con Grupo Bimbo y asegurar el abasto y distribución puntual, aun durante la crisis.

Ese espacio es vital para escuchar a sus clientes y brindarles soluciones, como la ampliación de tiempos de pago a través de su programa Crédito Pesito1 —en el que la mercancía se deja en anaquel, pero el cobro por la misma llega días después, para favorecer las ventas y liquidez de la tienda—. También en el uso de Qiubo, una plataforma que ofrece tecnología a los pequeños comercios para que puedan recibir pagos con tarjetas de crédito, débito y vales de despensa, vender tiempo aire y cobrar servicios.

El director comercial reconoce que Connection Center es uno de los faros guía del Comité de Continuidad de Negocio, en su diseño de acciones.

Que Grupo Bimbo sea una empresa global también ha sido un factor decisivo en su capacidad de reacción y adaptación para afrontar la crisis sanitaria por COVID-19. Tiene presencia en 33 países. Así que lo que vio el corporativo en, por ejemplo, algunas naciones europeas, también le ayudó a capitalizar la experiencia para prepararse frente a la oleada en México.

Protección al personal

En la contingencia sanitaria por COVID-19, Grupo Bimbo ha cuidado a los microempresarios de las misceláneas y tiendas de abarrotes. Pero también a sus colaboradores internos.

González Guzmán comenta que, por ejemplo, la empresa modificó sus procesos del protocolo liquidación exprés (el corte de caja de lo que cada unidad repartidora recibe de las tiendas), que antes de las Jornadas de Sana Distancia tomaba un promedio de 40 minutos, y que ahora puede resolverse en 15 minutos. Además, a la entrada de las instalaciones de los centros de reparto y de fabricación hay estaciones que toman la temperatura de todos y cada uno de los colaboradores que están por ingresar. También hay túneles de desinfección. Una vez dentro de las instalaciones, esas acciones continúan con el lavado de manos constante, gel desinfectante, uso de cubrebocas, guardar distancias de metro y medio.

En el comienzo de la Jornada de Sana Distancia la compañía mandó alrededor de 5,000 colaboradores a su casa, asegurando salario y puesto, porque se encontraban entre los grupos vulnerables. No obstante, Grupo Bimbo ha logrado garantizar el abasto al poco más de un millón de misceláneas que atiende en México. La marca Bimbo, al igual que Marinela, Barcel, Ricolino, Tía Rosa, Milpa Real, Sanissimo y Suandy han seguido llegando a sus espacios en los anaqueles.

Un esfuerzo coordinado que ha funcionado, de manera óptima, en las manos de los miles de trabajadores que tiene en el país. Un esfuerzo que es reconocido ampliamente por el Grupo, asegura su director comercial, y que será agradecido en una campaña que está por comenzar en México: en los empaques de sus diversos productos irán impresos los nombres de sus colaboradores, como un homenaje a la fuerza de trabajo que ha sabido cumplir una misión titánica que se construyó con base en la protección de la gente.

La crisis por el COVID-19 aumentará 20% la deuda de las aerolíneas, dice IATA


La crisis por el COVID-19 aumentará 20% la deuda de las aerolíneas, dice IATA
26/mayo/2020
La cifra llegará a 550,000 millones de dólares a finales de año, según los cálculos de la organización.
La crisis causada por la pandemia del COVID-19 aumentará en 20% la deuda de las aerolíneas, hasta totalizar 550,000 millones de dólares (mdd) a finales de año, indicó la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

La cifra representa un aumento de 120,000 mdd en la deuda total, de los cuales 67,000 mdd proceden de préstamos gubernamentales, detalló en un comunicado la organización, que aglutina a casi 300 líneas aéreas mundiales.

"La ayuda gubernamental está contribuyendo a mantener la industria a flote, pero ahora el reto es evitar que algunas aerolíneas se hundan debido a la carga que supone esta ayuda", subrayó Alexandre de Juniac, director general y consejero delegado de IATA.

Además, los gobiernos se han comprometido a dar ayuda a las aerolíneas por 123,000 mdd, de los que los 67,000 mdd deberán ser devueltos por las compañías.

Por regiones, 66,000 mdd de la ayuda gubernamental se aprobó para Norteamérica, mientras que en Europa se elevó a 30,000 mdd y en Asia-Pacífico a 26,000 mdd, según la IATA.

El pago de la deuda prolongará en el tiempo la crisis del sector, en un momento en el que se teme que la demanda de pasajeros tarde un tiempo en recuperar sus niveles anteriores, subrayó De Juniac.

La asociación que dirige añadió que todavía se necesita más inyección financiera para garantizar que las líneas aéreas sobrevivan la crisis por la COVID-19, especialmente en regiones como Latinoamérica o África, donde la ayuda aprobada hasta ahora equivale a menos del 1% de los ingresos del 2019.

"Allí donde los gobiernos no han respondido lo suficientemente rápido o de manera limitada, hemos visto bancarrotas, con ejemplos en Australia, Italia, Tailandia, Turquía o Reino Unido", advirtió De Juniac.


Grupo Mexico Division Minera

Se debilita el crecimiento del consumo interno

Durante el tercer trimestre las ventas minoristas perdieron fuerza; al tener una base de comparación más elevada su ritmo de crecimiento cad...