Huawei copia la estrategia
de Apple y lanza una campaña promocionando el arte de Monet
Alejandro Chávez
3/julio/2020
La campaña de Huawei promociona una experiencia que
explora la vida y obra del artista francés, a lo largo de seis capítulos que se
estrenarán cada semana.
El arte,
aunque se trata de un concepto subjetivo, es apreciado casi de forma universal
por todo el mundo. En este sentido, es una de las formas más sencillas con las
que una marca puede conectar con su audiencia a través de una campaña. La mayor
parte de las veces, se hace una simple referencia con un fin promocional en
mente, utilizando las obras como un simple canal para llamar la atención. Pero
hay activaciones que son un poco más ambiciosas.
Tal parece ser el caso de
la nueva campaña de Huawei. La compañía de telecomunicaciones y tecnología
acaba de presentar una miniserie, de la mano de la firma Crossmedia México.
Este proyecto está pensado para servir como un preámbulo para una próxima exposición
sobre el artista francés Monet. La idea es que, a partir del 9 de julio, cada
semana se transmita uno de seis episodios que exploran diferentes facetas de la
vida y obra de este ícono de la pintura.
La campaña contará con el
talento del historiador Gerardo Traeger. El especialista será aparte el
narrador de cada uno de los episodios, que se irán revelando en la página principal del
proyecto. Cada semana también la tecnológica china publicará un pequeño teaser sobre el nuevo capítulo a través
de sus redes sociales en México. La idea del proyecto, según Huawei mediante un
comunicado, es aprovechar la tecnología para conocer y aprender cosas nuevas.
Arte como vehículo de una campaña
No es la primera vez que
una empresa aprovecha a artistas y obras reconocidas a una escala global para
alguna campaña. El ejemplo más notable es el de Apple,
que presumió la batería de su iPhone 11 con una plano-secuencia que recorre uno
de los museos más influyentes de Rusia. Air-Wick usó
una de las orquestas más populares de Tchaikovsky para promocionar su
aromaterapia. Y McDonald’s aderezó
varias pinturas clásicas con un poco de tocino en 2019.
Ha habido
varias discusiones a lo largo de los años sobre el tipo de relación que existe
entre el arte y la publicidad. Y fuera de algunos disidentes, es evidente que
se trata de dos disciplinas que tienden a complementarse y alimentarse la una a
la otra. Así pues, no es nada extraño que una campaña de Huawei haya decidido
sumarse a un proyecto cultural para dar a conocer su marca. Pero en este caso
en específico, tiene más ventajas frente a otros ejemplos notables.
En primera instancia,
el rol de Huawei es bastante menor en esta campaña. Podría parecer un punto
negativo, pero demuestra al público que la tecnológica reconoce que lo más
importante no es su compañía, sino el arte que está ayudando a conocer.
Asimismo, no es una empresa que explota las obras de Monet para su beneficio,
sino que está usando su poder para fines culturales. Ambas cosas ayudan a
cimentar su reputación como algo más que una marca.
Otras formas de expresar la responsabilidad social
Con este efecto, se puede
decir que la campaña de Huawei incluso ayuda a consolidar la meta de mejora a
la comunidad de la marca. Además, de una forma que no está ya explotada hasta
el cansancio. Y es que la mayor parte de las compañías, cuando se trata de
responsabilidad social, se van siempre a temas como medio
ambiente, o buenas prácticas por la pandemia.
Sin duda son cuestiones muy importantes, pero hay otras formas de regresar algo
al público.
Por ejemplo, de acuerdo
con Business
News Daily, muchos consumidores esperan que este tipo
de campaña llene un espacio que ha dejado vacante el gobierno en progreso
social. En datos de BDC,
también es muy importante certificar los procesos internos para comprobar que,
aún desde adentro, se está impulsando un cambio positivo para la sociedad. Y el Digital
Marketing Institute cree que el solo participar
en una economía más justa puede ayudar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario