miércoles, 28 de agosto de 2019


DORITOS LE DICE ADIÓS A SU NOMBRE Y LOGO… PORQUE QUIERE LLEVAR SU MARCA A ‘OTRO NIVEL’

·         Doritos le dice adiós a su nombre y algo en el empaque de sus productos

·         McDonald’s, iHop o Burger King han eliminado alguna ocasión parte de su identidad gráfica para conectar con el consumidor

·         En EEUU, Doritos es la fritura de tortilla más popular, superando a Cheetos, Fritos y Tostitos, según una encuesta de Statista

Sabemos que la identidad visual es fundamental para una marca, ya que gracias al logo, tipografía, y colores, entre otros elementos gráficos, los públicos suelen identificarlas, amarlas o rechazarlas. Bueno, Doritos está dispuesta a renunciar a gran parte de ella.
Se trata de una ambiciosa apuesta que formará parte de una campaña publicitaria en Estados Unidos cuyo objetivo principal será conectar con uno de los consumidores más difíciles de convencer.
En concreto, Doritos, marca de Frito-Lay -en México la administra Sabritas-, propiedad de PepsiCo, ha decidido eliminar su logo y nombre de los empaques y publicidad de sus figuras de maíz.
La idea es proyectar una nueva imagen y nuevo mensaje bajo el slogan de campaña: ‘Another Level’ (Otro nivel) que estará compuesta por diversos anuncios para televisión pero principalmente en canales digitales como redes sociales y YouTube.
El cambio ya comenzó en las cuentas y espacios digitales en Estados Unidos, así como la transformación de Doritos.com en LogoGoesHere.com, además tendrá un lanzamiento oficial con un spot que se proyectará la noche del lunes durante los MTV Video Music Awards 2019 (MTV VMAs).
El objetivo de este cambio es intentar conectar con la generación Z, ese público que es nativo digital y que tiene una especial aversión a la publicidad. Así lo expone Rachel Ferdinando, vicepresidenta senior de marketing de Frito-Lay, quien citada por The Wall Street Journal dijo: “Hay un deseo de casi rechazar la publicidad tradicional”, por lo que apelarán a un elemento clave en su marca con lo es la propia figura de su fritura.
“Para un chip tan icónico, no necesitamos nombrarlo porque este es un anuncio sin logotipos, sin jingles, sin trucos, solo esos rojos y bolsos azules con las cosas que te encantan”, añadió.
DORITOS DORITOS DORITOS DORITOS DORITOS DORITOS
DORITO DORITO DORITO DORITO DORITO
DORIT DORIT DORIT DORIT
DORI DORI DORI
DOR DOR
DO
D
— Doritos (@Doritos) 26 de agosto de 2019

Un movimiento arriesgado

Sabemos que para cualquier firma quitar su nombre, logo, o cualquier elemento fundamental de su identidad visual podría ser un disparo al pie, pues los consumidores no necesariamente lograrían identificar o relacionar los productos o servicios con su marca.
Sin embargo, en el caso de Doritos, se puede decir que es una marca de frituras que cuenta con un gran awareness entre el consumidor, mucho debido al trabajo que ha hecho por años con la figura de su fruta que da origen a su logo.
Es caso similar a Cheetos (aquí no está en el logo), en donde el producto mismo se ha vuelto parte de la marca, ejemplo de ello es cómo invitó a los consumidores a buscar formas peculiares en las frituras para ganar algún premio, todo como parte de una acción diseñada por Goodby Silverstein & Partners.
Para Doritos, la idea es apelar a que el simple color rojo y azul de sus empaque son lo suficientemente fuertes para que la gente reconozca que son frituras de su marca no sólo para consumirlos, sino que los estará invitando a generar contenido y compartirlo en los distintos canales digitales.
De ahí que quieran usar un evento como los MTV VMAs 2019 que, si bien no pasan por su mejor momento (el año pasado sólo tuvieron 5.23 millones de espectadores, según datos de Nielsen y Billboard), este año tienen muchas figuras que son seguidas por la generación millennial y Z, como: Taylor Swift, Ariana Grande, Rosalía, Shawn Mendes, Bad Bunny, Camila Cabello y J Balvin, entre otros.

lunes, 26 de agosto de 2019


Entorno global ‘tira’ al peso y lo lleva a su mínimo en el año

19/08/2019

El dólar interbancario cerró en 19.8450 unidades, su mayor nivel desde el 27 de diciembre, a la espera de información relacionada con la política monetaria de la Fed y ante la aparente disminución de las tensiones comerciales entre EU y China.

El peso mexicano tuvo un mal inicio de semana este lunes ante un avance del dólar en el mercado internacional, mientras el mercado espera información relacionada con los siguientes pasos en la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, además de relevantes datos económicos locales.
El dólar interbancario cerró en 19.8450 unidades, su mayor nivel desde el 27 de diciembre, según datos del Banco de México (Banxico).
Durante la jornada, el billete verde alcanzó un máximo de 19.8990 pesos, y finalizó con un incremento de 24.15 centavos, equivalente a 1.23 por ciento.
En ventanilla bancaria, el billete verde se vendió en 20.11 unidades, cifra mayor a las 19.93 unidades reportadas el viernes como cierre por Citibanamex.
Esta semana se llevarán a cabo eventos clave que darán señales sobre el futuro de las tasas de interés de la Fed. Este miércoles se publicarán las últimas minutas de política monetaria y el viernes iniciará el simposio anual de Jackson Hole, donde se reúnen los banqueros centrales para discutir el rumbo de la política monetaria.
"Esta semana los bancos centrales volverán a ser protagonistas, ya que en los próximos días se conocerán las actas de la última reunión de la Fed", escribieron los analistas de CI Banco en un reporte para sus clientes.
"Además, se celebra el simposio de política monetaria en Jackson Hole, en el que la intervención de Jerome Powell será seguida con lupa por los inversionistas en busca de cualquier pista que adelante el camino que seguirá el organismo estadounidense en los próximos meses", agregó.
Analistas de Banco Base indicaron que otro factor que contribuye con el debilitamiento del peso es que, el jueves de la semana anterior, el Banco de México recortó la tasa de interés en 25 puntos base, a 8.0 por ciento.
"Si bien el diferencial con respecto a la tasa de la Fed se mantuvo sin cambios, el mercado anticipaba que el recorte fuera hasta la siguiente reunión de política monetaria”, detallaron.
Otra de las noticias que ha 'movido' el mercado es la aparente disminución de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
De acuerdo con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, se van a postergar por 90 días las restricciones que se habían impuesto al gigante tecnológico Huawei para hacer negocios en territorio estadounidense.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump tuiteó el fin de semana que las conversaciones con China avanzan, lo que contribuye a reducir el nerviosismo luego de dos semanas en que sólo se especuló sobre riesgos a la baja para el crecimiento económico global.
También afectó el entorno adverso para la economía a nivel mundial, donde se perciben riesgos para economías latinoamericanas.
Para analistas de Masari Casa de Bolsa, la volatilidad que registró la divisa mexicana se atribuye en mayor medida a los choques externos que se vieron reflejados con mayor intensidad en monedas emergentes, posiblemente originados por temas de incertidumbre en Argentina, que se traspasan a sus principales socios comerciales, como Brasil.
El real brasileño fue la divisa emergente con mayor caída, de 1.68 por ciento, seguido de la lira turca, con 1.43 por ciento y el rand sudafricano, con 1.04 por ciento.
Analistas prevén que la debilidad del peso continuaría en los próximos días debido al recorte en la tasa de interés de Banxico, así como la publicación de cifras económicas decepcionantes que apunten hacia una mayor desaceleración global.
Joel Martínez, economista de la firma de corretaje financiero SIF ICAP, dijo que el Banco de México inició un ciclo bajista que provocará un encarecimiento del dólar debido a un menor carry trade.
Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, prevé presiones sobre el peso si se publican datos que apunten a una mayor desaceleración económica global.
En el ámbito local, esta semana se conocerán las cifras revisadas del PIB del segundo trimestre y la inflación de la primera quincena de agosto, entre otros datos.
Alza generalizada en Bolsas
En los mercados accionarios se registraron avances a nivel mundial, ante las señales de que Estados Unidos seguirá en negociaciones con China, la tregua de 90 días a Huawei, y los impulsos a la economía por parte de Alemania y China, que aminoraron los temores sobre la economía mundial.
En México, el principal indicador bursátil avanzó 0.55 por ciento, mientras que en Wall Street el Dow Jones avanzó 0.96 por ciento y el S&P ganó 1.21 por ciento. En Europa y Asia las principales plazas accionarias también avanzaron.
En China el banco central lanzará una tasa de interés preferencial que reducirá el costo de los préstamos a las empresas y en Alemania el gobierno prepara un plan de estímulo fiscal con el objetivo de impulsar el consumo y generar empleos.
Con información de Eduardo Jardón, Jassiel Valderamar, Reuters y Notimex.


jueves, 22 de agosto de 2019


Gruma conquista con tortillas el paladar mundial

Demanda. La firma regia ha invertido este año 50 mdd para aumentar la capacidad de producción en diversas plantas.”

Luego de más de una década de trabajo, los productos de Gruma, bajo la marca global Mission, abarcaron todo el territorio chino, además de otras naciones de Asia-Pacífico y Oriente Medio, una conquista que la firma productora de harina de maíz, tortillas y wraps ha realizado a escala global.

La expansión de la firma mexicana fundada en 1949 por Roberto González Barrera inició en 1972 con el mercado centroamericano; 70 años después la empresa tiene presencia en 112 países y dentro de sus metas estratégicas está consolidar su presencia fuera de México. En un comunicado, la compañía expuso que el último año las ventas netas de sus operaciones fuera de México representan 73 por ciento de sus cifras consolidadas, de las cuales Estados Unidos (EU) aporta 55 por ciento; Europa, 7; Centroamérica 6,  y Asia y Oceanía 5 por ciento.

“Seguiremos aprovechando la creciente popularidad de la comida mexicana y de manera más importante, de la tortilla en los mercados de EU, Europa, Asia y Oceanía. También seguiremos aprovechando la adopción de las tortillas por parte de los consumidores de diversas regiones del mundo para la preparación de recetas o platillos no relacionados con la comida mexicana”, expuso la empresa en su reporte anual 2018.

El crecimiento de la demanda internacional de sus productos la ha llevado a realizar importantes inversiones, explicó Gruma; en 2018 fueron de 209 millones de dólares y en el primer semestre de este año de 50 millones adicionales, principalmente para aumentar la capacidad de producción en las plantas de Estados Unidos, Asia, Oceanía y Europa. Los ejes de trabajo de la multinacional tienen como enfoque el mercado de tortilla en EU, principalmente en el sector minorista; la incursión y expansión en el sector de tortilla, panes planos y frituras de sabor en Europa, Asia y Oceanía; la entrada gradual de panes planos en EU y México, y el posicionamiento de la marca Mission en el mundo.

En EU, su principal mercado, la compañía mexicana ha logrado importantes crecimientos en ventas gracias al lanzamiento de productos más saludables como las tortillas bajas en carbohidratos y libres de gluten, más restaurantes de comida mexicana y empresas productoras de tortilla; por ello, Gruma espera seguir aumentando sus ventas en ese mercado a partir de la introducción de nuevos productos. De acuerdo con analistas de Intercam Casa de Bolsa, los competidores de Gruma en el país vecino del norte como Bunge, Cargill, Life Line Foods, entre otros, están fragmentados o tienen una posición de marca menor a la de la compañía mexicana; el mercado europeo tiene una posible recuperación en rentabilidad debido al enfoque del consumidor en productos de valor agregado. Al segundo trimestre del año las ventas de Gruma en EU crecieron 4 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2018. 

Roberto González Barrera y un grupo de empresas mexicanas fundaron Gimsa, dedicada sobre todo a la producción de harina de maíz en México. 1972 Entra al mercado de Centroamérica, en 1977 a EU y en 1993 al mercado venezolano de harina de maíz. 1994 Gruma se convierte en una compañía listada tanto en México como en EU. 1997 A partir de este año adquirió o construyó plantas de tortilla, de harina de maíz y de trigo en EU, México, Centroamérica, Venezuela y Europa. 2012 Fallece su fundador, don Roberto González Barrera. 2018 Gruma terminó en Dallas la construcción de una de sus plantas más grandes de tortilla.

CRISTINA OCHOA
Ciudad de México / 05.08.2019

https://www.milenio.com/negocios/gruma-conquista-con-tortillas-el-paladar-mundial



Las 10 minoristas más valiosas de México


Oxxo es el líder de las compañías de ‘retail’, con un valor de 2,615 mdd, según Interbrand; en el ‘top ten’ destacan empresas como Aurrerá, Nutrisa, Benavides o Elektra.
Actualmente, Oxxo atiende a un total de 7 millones de clientes diarios. (Foto: Cortesía Oxxo)
La cadena de tiendas Oxxo es la marca de retail más valiosa de México, con un valor de 2,615 millones de dólares, de acuerdo con un estudio de Interbrand.
“Oxxo, el líder indiscutible en tiendas de conveniencia, continúa su rápida estrategia de expansión a través del país. Con casi 11,000 tiendas en México, atendiendo a millones de personas diariamente, Oxxo abre en promedio 1 tienda cada 12.4 horas, adaptándolas a las necesidades de cada ubicación”, destaca la firma en el texto.
Agrega que Oxxo cumple con su promesa de marca al abrir 24 horas, 7 días a la semana los 365 días del año.
Destaca que la minorista creó recientemente una alianza con las instituciones bancarias más importantes de México a fin de darles a los clientes la posibilidad de realizar actividades bancarias in situ.
En segundo lugar se ubicó Bodega Aurrerá, subsidiaria de Wal-Mart de México, con un valor de marca de 1,016 mdd, seguida de Liverpool, valuada en 485 mdd.
Sobre Bodega Aurrerá, el estudio subraya la empatía que genera el personaje de "Mamá Lucha".
“Para el ama de casa promedio en México, es fácil identificarse con este personaje, lo cual genera altos niveles de empatía entre la marca y el público objetivo. Mamá Lucha crea grandes expectativas en el mercado, mismas que la marca logra satisfacer ofreciendo promociones y garantías, lo cual le da a la marca niveles altos de credibilidad”, expone.
De Liverpool el estudio destacó su prioridad para satisfacer las necesidades de las familias de clase media, "que constituyen el fundamento social y económico del país".
En cuarto lugar se ubicó Elektra, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, con un valor de marca de 366 mdd.
“Elektra sabe responder a las necesidades de la base de la pirámide latinoamericana, un mercado con muchísimas posibilidades de crecimiento debido a su tamaño. Se ha enfocado en mejorar su calidad de vida tanto a través de su oferta de productos como facilitándoles ayuda financiera y opciones variadas de pago”, apunta.
El estudio ubica en quinto lugar a Superama, unidad de Wal-Mart, con 319 mdd. Interbrand destaca del minorista la inversión en su aplicación móvil para ofrecer experiencias de compra digitales.
“Se distingue de las demás por ofrecer funcionalidades prácticas como escáner de códigos QR y de barras, sugerir listas de compra automáticas basadas en compras previas y permitir soporte multiplataforma. Estos esfuerzos han hecho que Superama mantenga una posición relevante en la categoría de supermercados Premium en México”, manifiesta el estudio.
La directora general de Interbrand México, Isabel Blasco, indicó que el ranking de este año muestra que las marcas de retail ya no pueden pensar en sus marcas como únicamente un logotipo, pues las marcas más fuertes son aquellas que atan su plan de negocio de manera íntima con su filosofía corporativa.
“La desaceleración económica global y la que hemos tenido en México durante el 2013 en particular, ha impactado algunos sectores de la economía mexicana pero, en general, el gasto medio del consumidor mexicano se ha mantenido relativamente fuerte, haciendo posible el crecimiento sostenido del sector retail”, dijo la compañía.
Las marcas incluidas en el ranking de este año son Palacio de Hierro, Liverpool, Suburbia, Farmacias Benavides y Elektra, y las que repiten son Oxxo (que encabeza el listado por segundo año y es segundo lugar en América Latina), Bodega Aurrerá, Superama, Sanborns y Nutrisa.
mar 08 abril 2014
CNNExpansión



FEMSA se enfrentará a estas ‘rivales’ en Brasil

Con la adquisición del 50 por ciento de Raízen Conveniências, la empresa mexicana le hará competencia a MPM de British Petroleum y otras compañías.

Hace unos días FEMSA Comercio anunció la adquisición del 50 por ciento de Raízen Conveniências, mediante un esquema de asociación o joint venture, con esto la empresa mexicana hace su entrada al negocio de las tiendas de conveniencia en las gasolineras en Brasil, donde su principal rival será AMPM de British Petroleum. 
La empresa Raízen Conveniências, es un joint venture entre Cosan y Shell que tiene más de 6 mil 200 estaciones de servicio de Shell y en donde mil de ellas tienen una tienda de conveniencia de la marca Select.
En el negocio de tiendas de conveniencia en Brasil, cabe destacar que la cadena AMPM ostenta poco más de 30.1 por ciento del mercado y sus unidades se encuentran en las estaciones de British Petroleum, de acuerdo con Euromonitor.
Por su parte Raízen, como se mencionó, se encuentra en cerca de mil estaciones de Shell, con sus tiendas Select, con lo que presume el 19.4 por ciento del mercado, seguidos muy de cerca por BR Mania de Petrobras con 17.3 por ciento.
“FEMSA Comercio podría aportar su experiencia como desarrollador y operador de tiendas de formato pequeño de proximidad y conveniencia para generar mayor valor a la compañía”, señaló un documento de Banorte.
A su vez, Marisol Huerta, analista de Ve Por Más, coincidió que FEMSA aportará experiencia y podría expandir las mil tiendas que tiene actualmente Select, pues abre en promedio tres tiendas Oxxo por día y tiene como objetivo llegar a las 20 mil tiendas para 2020, al cierre del segundo trimestre del 2019 contabilizó 18 mil 608 puntos de venta en México, Colombia, Chile y Perú.
“La asociación representa un avance para que Select aumente su penetración de mercado, primero en las estaciones de gasolina en las que aún no participa y en otras zonas”, puntualizó Huerta.
Las tiendas que acompañan a las gasolineras reportaron en 2018 un valor por ventas de mil 787 millones de dólares, un incremento del 60 por ciento respecto a 2013.
La proyección para 2023 es que el mercado ronde los 2 mil 689 millones de dólares, 50 por ciento más que en 2018.
La transacción entre FEMSA y Raízen Conveniências está sujeta a recibir la aprobación de las autoridades correspondientes, y se espera que el cierre ocurra durante la segunda mitad del 2019.
Cabe destacar que el valor de la empresa Raízen Conveniencias es de mil 122 millones de reales, libre de caja y de deuda, que equivaldría a 283 millones de dólares.
Por ello el 50 por ciento correspondiente a FEMSA será de 561 millones de reales o 141.5 millones de dólares.
“La asociación es positiva, le otorga a FEMSA Comercio una sólida plataforma para operar formatos de caja chica donde tienen una amplia experiencia”, afirmó en un reporte de Intercam, Alejandra Marcos.

ALEJANDRA RODRÍGUEZ
19/08/2019


Porsche financia el Porsche Taycan, su primer coche eléctrico, con un bono verde de 1.000 millones de euros


Porsche ha puesto a su primer coche eléctrico como núcleo de la cartera de productos ecológicos. Así, el fabricante alemán ha emitido un bono verde de 1.000 millones de euros para la financiación del Porsche Taycan.
"Hemos visto que cada vez más inversores quieren invertir sus fondos de manera sostenible. Con el bono verde, ahora brindamos a los prestamistas esa oportunidad", ha dicho el vicepresidente y miembro de la Junta Ejecutiva de Finanzas, Lutz Meschke.
Según la firma de Stuttgart, Porsche ha identificado una cartera de proyectos ecológicos de más de 2.750 millones de euros. De esta cantidad, aproximadamente el 55 % se relaciona con los costos de las instalaciones de producción que "ahorran energía y conservan los recursos", y el 45 % con los costos de desarrollo.
Las últimas noticias sobre la histórica planta de Zuffenhausen donde se fabricará este modelo hablaban de toda una revolución: el Taycan será el primer Porsche con un proceso de producción neutro en CO gracias a la instalación de una cubierta verde de 42.000 m², plantas de cogeneración que funcionan con biogás, uso masivo de luces LED, ventilación bajo demanda, reaprovechamiento de calor y elementos para la fachada que absorben el monóxido de nitrógeno, según el fabricante.
Más de 100 inversores institucionales, como bancos, fondos de pensiones y compañías de seguros, han participado en la transacción, organizada por Landesbank Baden-Württemberg, Bayern LB e ING.
Por si te lo preguntas, un bono verde es cualquier tipo de bono o título de crédito cuyos fondos se destinan exclusivamente a financiar o refinanciar proyectos ecológicos, ya sean nuevos o existentes.
Porsche Taycan
El Porsche Taycan se presentará en septiembre y se lanzará al mercado a finales de año. En todo el mundo, ya hay más de 30.000 reservas, previo pago de 2.500 euros.
Tal es la expectación que la firma alemana ya ha tenido que aumentar la capacidad de producción de 20.000 unidades al año- tras acumular a principios de año más de 20.000 reservas aún si haber presentado el modelo de producción.

ESTA EMPRESA DISEÑÓ CARGADORES DE AUTOS ELÉCTRICOS QUE DESAPARECEN CUANDO ESTÁN EN USO

· De todas las compras de autos eléctricos en México, el 43.4 por ciento se vendieron en la Ciudad de México, en donde los cargadores resultan en un espacio importante.

· En Reino Unido, una genial idea está aportando un espacio libre de este tipo de cargadores.

· Colocan a Costco en tendencia por un asalto en el estacionamiento de una de sus tiendas

De los vehículos comercializados en el último trimestre del año pasado en México, 43.4 por ciento se vendieron en la Ciudad de México, 13.8 por ciento en la zona del Estado de México, 7.1 por ciento en Jalisco, 6.4 por ciento en Nuevo León, 2.9 por ciento en Michoacán y Puebla, Querétaro y Guanajuato aunque mínima, tuvieron una participación en el total de ventas.
Los vehículos eléctricos (EV) son rápidos, ya no tienen las dificultades de velocidad final y aceleración de sus modelos iniciales (que parecían más un carrito de golf); sin embargo, la autonomía, que depende de las baterías, siguen siendo su punto débil.
Los cargadores resultan en un espacio importante en algunas zonas de la Ciudad de México, por ejemplo. No en todos los puntos hay uno y además son invasivos del espacio público. Esta es una de las principales debilidades del segmento.
Sin embargo, en Reino Unido una compañía parece haber encontrado la solución. Cada que un auto para a cargar, el cargador desciende en am pavimento y parece que en auto está estacionado como cualquier otra, pero en realidad el auto está sobre el cargador.

Innovación hecha cargador

La empresa es Urban Electric y busca que el paisaje urbano se conserve limpio y no sea tan invasivo como ahora por medio de esa genial idea.
El primer prototipo de un hub de 6 cargadores está en Oxford. El sistema de carga inteligente EV de Ohme y el uso gratuito de un automóvil eléctrico, operado por el club de automóviles Co-wheels aseguran que los residentes tengan una prueba de esta tecnología.
La idea está resultando tan genial que el gobierno del Reino Unido anunció que duplicará el apoyo de subvención para el proyecto, darán otros 2.5 millones de libras son para promover más de 1,000 nuevos puntos de recarga a través del esquema.
Urban Electric está ejecutando actualmente una campaña de crowdfunding de capital de  250,000 libras por medio de Crowdcube. Los nuevos fondos respaldarán el proyecto respaldado por Innovate UK de 3.8 millones de libras para instalar hasta 18 centros de carga emergente, que comprenden más de 100 puntos de carga en Dundee y Plymouth, antes de un lanzamiento comercial completo.
Y es que al final el modelo es una excelente solución para la limpieza del paisaje de las calles y un aprovechamiento de los espacios impecable.
17-08-2019



Cinco propuestas para promover la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

 

Reformar y mejorar la gobernanza pública del sistema de Ciencia y Tecnología
·         El gobierno debe coordinar el establecimiento del marco propicio institucional y del horizonte de largo plazo relativo a las prioridades económicas y sociales, garantizando que los recursos sean suficientes para que los diversos actores públicos y privados converjan en el logro de los objetivos y metas por alcanzar.
·         Elementos claves son un liderazgo político visionario y comprometido, un plan y políticas congruentes y una mejor coordinación entre las Secretarías de Estado y agencias gubernamentales, organizaciones empresariales, instituciones educativas y empresas y personajes de la sociedad civil líderes en estos capos -particularmente cuando de desarrollo tecnológico e innovación se trata-.
·         En todos los países de sólido desarrollo científico y tecnológico –en particular los emergentes asiáticos- los gobiernos juegan un papel clave, invirtiendo recursos crecientes y estables en los tres niveles de gobierno, y promoviendo la participación activa de las instituciones de educación, capacitación e investigación y desarrollo, públicas y privadas. Un 2% del PIB es una meta mínima deseable: pública-privada.
·         En México existe la necesidad de un nuevo marco jurídico acorde con los nuevos tiempos y un sistema de financiamiento público-privado encabezado por el CONACYT; una banca de desarrollo con visión e instrumentos de largo plazo y una banca comercial proclive a canalizar los recursos necesarios para el desarrollo y buen éxito de las acciones y los actores involucrados.
·         Hay necesidad urgente también de un sistema moderno, sencillo, oportuno y transparente de seguimiento, evaluación y control de los proyectos y la eficacia en el uso de los recursos presupuestales. Ello sería clave para la formulación y revisión de políticas pero también para demostrar al público los beneficios tangibles económicos del uso de recursos escasos y movilizar recursos privados.
·         Para ello es clave fortalecer las bases de información y los indicadores y estadísticas de ciencia, desarrollo tecnológico e innovación.
2-Urge fortalecer las bases de recursos humanos
·         Los recursos humanos son cruciales para la CTI. La calidad de la educación a todos los niveles y de los sistemas de educación y entrenamiento de científicos, ingenieros, tecnólogos y toda clase de personal profesional, técnico y administrativo es clave.
·         Lamentablemente los resultados obtenidos por mexicanos en pruebas PISA de la OECD dejan mucho que desear vs. jóvenes chinos, coreanos y vietnamitas. Urge revisar y fortalecer la calidad de la educación primaria, secundaria y preparatoria en los diversos ámbitos.
·         Habría que realizar una permanente evaluación y calificación de los recursos humanos especializados en CTI, más allá de los esquemas anquilosados de evaluación del SNI y las empresas. Los conocimientos y habilidades adquiridos a través de los sistemas formales de educación y capacitación deben ser actualizados, creando esquemas e incentivos apropiados.
Para fines de innovación, se requiere ampliar opciones de especialización en educación secundaria y preparatoria, y capacitación vocacional en empresas, asociaciones gremiales, bancos comerciales y de desarrollo e instituciones públicas y privadas.

3-Reforzar la contribución de las instituciones
·         El sistema de investigación pública dentro y fuera de las universidades, politécnicos y otras instituciones de investigación pública ha experimentado cambios cuantitativos y cualitativos importantes desde la creación del CONACYT. Pero persisten muy diversos problemas y desafíos, derivados de las limitaciones de recursos humanos, financieros y materiales, de su propia naturaleza y falta de visión, liderazgo y coordinación con el Gobierno y el sector empresarial, algunos congénitos desde su nacimiento y ubicación lejos de su clientela natural.
·         Según algunos estudios de la OCDE hay traslapes innecesarios; escalas sub-óptimas de operación, insuficiente vinculación con otras instituciones y en su caso con el sector productivo y los Gobiernos Federal y estatales, etc. Para atender estos problemas se requiere cirugía institucional y casi siempre recursos financieros y tiempo para orientarlos y/o reubicarlos. Hay incluso áreas prioritarias económicas y sociales donde prevalecen lagunas o donde las instituciones han dejado de cumplir las funciones para las que fueron concebidas (ej. el IMP).
·         Para hacer frente a estos problemas con éxito se requiere una visión estratégica clara y precisa en relación a la división del trabajo entre universidades e institutos independientes sectoriales y/o regionales de investigación y la búsqueda de un equilibrio razonable y complementariedades entre ambos tipos de instituciones. El papel del sector privado y de las organizaciones empresariales debe ser estimulado.
·         Una profunda reestructuración de la gobernanza, cobertura y visión estratégica de los institutos de investigación pública del Gobierno y de las universidades debería convertirse en una precondición para su fondeo y su expansión futura. Habría que ver si se requieren más institutos o menos, pero mejor estructurados y orientados, particularmente cuando se ocupan de investigación tecnológica y desarrollo experimental.
·         Es vital que los institutos y su fondeo se vinculen crecientemente a la solución de problemas y demandas específicas económicas y sociales, desatendidas y prioritarias de la población, aprovechando los recursos de la digitalización y las revoluciones de la comunicación, la biogenética y la inteligencia artificial.
Urge reforzar la función coordinadora y de liderazgo en política científica del CONACYT en coordinación con universidades y fortalecer el papel de las Secretarías de Estado, la banca de desarrollo y el sector privado en materia de desarrollo tecnológico y la innovación.
4-Hay que colocar a las empresas en el corazón de un sistema eficaz de innovación
·         Las empresas privadas productivas y de servicios deben constituir el eje del sistema nacional de innovación. Pocas empresas pequeñas, medianas y grandes de capital nacional tienen unidades de I y D tecnológico; su nivel de innovación es bajo, con excepción de algunas empresas ligadas al sector de vehículos y autopartes, la aeroespacial, la industria electrónica, agroalimentaria y farmacéutica o los electrodomésticos; sus vínculos con la investigación pública y universitaria son débiles y eventuales. Deben reforzarse por la vía del financiamiento y los estímulos fiscales y las compras del sector público.
·         Una prioridad debería ser aumentar las capacidades propias de innovación y de de desarrollo de recursos humanos para que se involucren más en actividades de asimilación y adaptación tecnológica y de materiales, mejora de productos y procesos, diseño, información tecnológica y de mercados y financiamiento.
·         La formación explícita de recursos humanos calificados e investigadores en el exterior en empresas afines, universidades e instituciones especializadas y el diseño de programas para su retorno y eventual aprovechamiento son claves.
·         Las empresas públicas existentes (PEMEX, CFE y algunas más a nivel nacional, estatal y municipal), así como sus empresas proveedoras, deben incorporarse también a estos procesos: Las propias Secretarías de estado, gobiernos estatales y municipales no deben marginarse.
5- Se requiere una visión de largo plazo de un México próspero, equitativo, incluyente y sustentable e inserto en la globalidad.
·         Para hacer frente a estos problemas con éxito se requiere una visión estratégica clara y precisa en relación a la división del trabajo entre universidades e institutos independientes sectoriales y/o regionales de investigación y la búsqueda de un equilibrio razonable y complementariedades entre ambos tipos de instituciones. El papel del sector privado y de las organizaciones empresariales debe ser estimulado.
·         Una profunda reestructuración de la gobernanza, cobertura y visión estratégica de los institutos de investigación pública del Gobierno y de las universidades debería convertirse en una precondición para su fondeo y su expansión futura. Habría que ver si se requieren más institutos o menos, pero mejor estructurados y orientados, particularmente cuando se ocupan de investigación tecnológica y desarrollo experimental.
·         Es vital que los institutos y su fondeo se vinculen crecientemente a la solución de problemas y demandas específicas económicas y sociales desatendidas y prioritarias de la población, aprovechando los recursos de la digitalización y las revoluciones de la comunicación, la biogenética y la inteligencia artificial.
·         Urge reforzar la función coordinadora y de liderazgo en política científica del CONACYT en coordinación con universidades y fortalecer el papel de las Secretarías de Estado, la banca de desarrollo y el sector privado en materia de desarrollo tecnológico y la innovación.
·         c) La nueva visión de fomento al desarrollo tecnológico y la innovación debe tener una perspectiva de inclusión social. Los procesos de producción y de generación de bienes y servicios y el desarrollo tecnológico deben tomar en cuenta las particularidades y necesidades de género, de la infancia y adultos mayores, de personas con capacidades distintas y de la población indígena del país. Las nuevas soluciones y tecnologías requieren la participación activa de la población usuaria. “Small can be beautiful” como decía el profesor Schumacher hace 50 años, a condición de que sean soluciones eficaces y económicas para el productor y el consumidor.
·         d) La sustentabilidad ambiental debe ser un criterio básico de los esfuerzos científicos y tecnológicos que se realicen en México y en otros países. El desarrollo tecnológico y la generación verde de bienes y servicios; su reciclaje y el manejo de desechos industriales y de servicios diversos es urgente y puede ser económicamente muy rentable. La educación, la ciencia y la tecnología para el cuidado de los bosques, mares, costas y aire son un imperativo para la preservación de la diversidad ambiental y el combate al cambio climático.
·         e) La nueva visión exige reforzar los intercambios y la cooperación internacional
Es verdad que en el mediano y largo plazo tenemos que reducir la dependencia económica, científica y tecnológica del exterior y particularmente de América del Norte para avanzar en el desarrollo de nuestra economía y sectores exportadores en la producción agropecuaria, minería e hidrocarburos, manufacturas y el desarrollo de servicios de alto valor agregado.
Sin embargo, si nos atenemos a las experiencias exitosas de estados desarrolladores- los EUA de Hamilton; la Alemania del siglo XIX, Japón de los Meijis, Alemania y más recientemente China, Corea del Sur y Vietnam, una condición necesaria para el crecimiento y desarrollo acelerado, y el desarrollo de la ciencia y la tecnología nacional es la formulación de estrategias y políticas que hagan posible formar en el exterior recursos humanos de excelencia, atraer selectivamente científicos, ingenieros y tecnólogos extranjeros para crear masas críticas y proyectos de avanzada; promover inversiones extranjeras directas –preferentemente coinversiones con empresarios nacionales innovadores apoyados por el estado y realizar una intensa labor de inteligencia y prospectiva externa que permita emular e innovar tecnologías de avanzada y dar saltos hacia adelante.
20/08/2019

Grupo Mexico Division Minera

Se debilita el crecimiento del consumo interno

Durante el tercer trimestre las ventas minoristas perdieron fuerza; al tener una base de comparación más elevada su ritmo de crecimiento cad...