viernes, 31 de enero de 2020


Walmart; Soriana y Chedraui concentran 55% de presencia de supermercados en México
Antonio Hernández
29/enero/2020

·    En México existen alrededor de 6 mil 100 tiendas de autoservicio las cuales los grupos mencionados cuentan con más de la mitad.

De las más de 6 mil 100 tiendas de autoservicio que existen en México, equivalentes a más 15 millones de metros cuadrados de superficie en salas de venta, 55% se concentra en Walmart, Soriana y Chedraui de acuerdo con el estudio de caracterización de autoservicios realizado por GeoResearch.

Según la firma, más de un millón de metros cuadrados en salas de ventas se ubican en la Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León. Entre tanto, entre 500 mil a un millón de metros cuadrados están en Baja California, Jalisco y Chihuahua y de 300 mil a 500 mil metros cuadrados se ubican en Puebla, Quintana Roo y Michoacán.

Por cadena, Walmart, tiene 37.26% de presencia en el país, seguido por Soriana con 12.73% y Chedraui con 4.83%. El resto se distribuye entre Casa Ley 4.08%, La Comer con 1.12%, HEB 0.97% y otros jugadores con 39.01%.

En el caso de la cadena Walmart, la tienda con mayor presencia es Bodega Aurrera Express con 39.44%, le sigue Bodega Aurrera con 22.07%, Mi Bodega con 15.41%, Walmart con 11.89%, Sams Club con 7.01% y Superama con 4.18%.

Para Soriana, la distribución se concentra en 33.8% en Soriana Hiper, 18% Soriana Mercado; 17.29% Soriana; 12.8% Soriana Express; 8.58%; 4.74% Comercial Mexicana; 0.38% al Precio y 4.35% Bodega Comercial Mexicana.

En tanto, la cadena Chedraui tiene 64.77% de sus sucursales con dicho nombre, 20.81% para Super Chedraui; 10.74% para Supercito y 3.69% para Super Che.



Interjet firma acuerdo interlineal con JetBlue

30/enero/2020

·       Con ello, ambas aerolíneas podrán ofrecer a los viajeros rutas y conexiones de manera conjunta.



Interjet suscribió un acuerdo interlineal bilateral con la empresa estadounidense JetBlue.
En un comunicado publicado este jueves, la empresa propiedad de la familia Alemán, indicó que este acuerdo permitirá que ambas empresas ofrezcan a los viajeros sus rutas y conexiones de forma conjunta.
“Con este tipo de acciones fortalecemos aún más nuestra presencia en el mercado internacional, ofreciendo a los pasajeros más opciones de destinos", señaló Julio Gamero, director ejecutivo comercial de Interjet.
Durante 2019, la aerolínea mexicana atendió a 2.4 millones pasajeros en las rutas que conectan desde y hacia Estados Unidos, lo que representó un incremento de 8 por ciento en comparación con las cifras obtenidas en el mismo periodo para 2018.



miércoles, 29 de enero de 2020


Cemex anuncia inversión de 10,000 millones de pesos para ampliación de planta en Puebla

25/enero/2020
La ampliación de la cementera en Puebla tiene como objetivo atender la demanda de abastecimiento del centro y sur del país de materiales para la construcción, refirió Zambrano.

Rogelio Zambrano, presidente de Grupo Cemex, anunció una inversión de 10,000 millones de pesos para la ampliación de su planta cementera en Tapeaca, Puebla.
Durante el recorrido de supervisión del programa Jóvenes Construyendo el Futuro en la sucursal de Monterrey, por parte del presidente, Andrés Manuel López Obrador, el empresario señaló que tras la ampliación, el complejo poblano será la cementera más grande del mundo, pues tendrá la capacidad de producir cuatro millones de toneladas de material constructivo al año.
“Esta planta, cuando la inauguremos pronto, tendrá una capacidad de cuatro y medio millones de toneladas o sea que va a ser tres veces y media más grande que esta planta (Monterrey) 225 veces más grande que la planta que se originó aquí hace 100 años”, destacó el empresario regiomontano.
La ampliación de la cementera en Puebla tiene como objetivo atender la demanda de abastecimiento del centro y sur del país de materiales para la construcción, refirió Zambrano.
Por lo anterior, señaló que con el resto de las 15 plantas de Cemex en todo el país, se da muestra del compromiso de la misma con el desarrollo del país.
“Esta planta productora de cemento en la que nos encontramos hoy (sábado) es una de las 15 plantas que tendremos en el país para servir las necesidades de construcción de todo el país. Estamos orgullosos de que nuestro trabajo y nuestros productos contribuyan a edificar un México cada vez más dinámico”, comentó.


Un minero real en la Cámara

Carlos Pavón
27/enero/2020

Tenía 22 años cuando, un 5 de junio de 1978, en Zacatecas, la Compañía Fresnillo me dio la oportunidad de iniciarme como minero. Con mucho orgullo puedo decir que empecé como rezagador, después fui ayudante de perforista, de palero, de tubero y posteriormente almacenista. Me forjé como los buenos metales, a altas temperaturas y sí, también a golpes, mismos de los que he aprendido.

Con el paso del tiempo ascendí a almacenista para finalmente ser operador, puesto que actualmente conservo. Hace 42 años, gracias a la minería encontré no un estilo de vida, sino una pasión que me llevaría a encontrar mejoras a los trabajadores.

La minería me llevó a conocer las minas, una a una, a saber que la comida se comparte, que los compañeros se vuelven hermanos y que es una profesión de alto riesgo. A base de esfuerzo pude hacer carrera en la vida sindical y ahí empezó mi lucha. Hoy soy Secretario General del Sindicato Frente y contamos con 25 secciones, además soy diputado federal por el Estado de Zacatecas.

Pasta de Conchos fue una tragedia que manchó y lastimó al gremio minero. Tras el fatal suceso, prometí que esa historia no se repetiría, que desde mi trinchera señalaría a supuestos líderes que huyen de sus responsabilidades, nunca más un autoexilio que deje en desamparo a las familias, nunca más un Napoleón Gómez Urrutia.

Desde hace 10 años, en el FRENTE buscamos la meta de Cero Accidentes en nuestros centros de trabajo, creamos el Simposio de Seguridad, jornada sin precedentes enfocada a la capacitación de nuestros agremiados. Podemos decir orgullosamente que ningún sindicato del sector realiza actividad similar.

Logramos grandes acuerdos entre empresas y trabajadores, incrementos salariales que han ayudado a un mejor estilo de vida. Como minero sé la importancia de la preservación de empleos y que jamás hay que desestabilizar a las empresas como lo hacen a conveniencia algunos impostores.
Somos los únicos que hemos creado una estrategia que nos permite regresar a cada minero, al final del año, recursos equivalentes y en ocasiones superiores a la cuota sindical.

A la par acercamos a nuestros agremiados el uso de tecnologías verdes, al implementar un programa de financiamiento de paneles solares, generando ahorro en la economía familiar.

Mi preocupación por los trabajadores y mi historia de vida me han llevado a impulsar desde la tribuna de la Cámara de Diputados iniciativas para apoyar a millones de familias mexicanas. Soy secretario de la Comisión de Seguridad Social, además de ser integrante de la Comisión de Vivienda y del Comité de Decanos.

Un minero en la Cámara”, así es como los trabajadores me identifican. En mi paso legislativo expuse en tribuna la necesidad de reformar la fracción 14 bis del artículo 93 de la Ley del ISR, para eliminar el pago de este en utilidades, vacaciones y aguinaldos. Esta iniciativa permitiría un mayor ingreso a los millones de trabajadores que tienen un contrato colectivo y que son cautivos ya del sistema tributario.

Soy representante de la clase obrera, mi especialización no está en la academia, sino forjada hombro a hombro con mis compañeros. Conozco las minas, he vivido prácticamente en ellas. Estos son mis mayores estandartes, los presumo con mucho orgullo. Y es que los títulos se pueden heredar, conseguir y nunca ejercer, pero el reconocimiento de los trabajadores es lo que realmente llena.


martes, 28 de enero de 2020


Trabajan fusión Interjet-VivaAerobús

Darío Celis
27/ENERO/2020

La insolvencia de Interjet, que la llevaría más rápido de lo que se cree a su quiebra, ya está en la agenda de la 4T por el impacto que pudiera tener en la ya de por sí alicaída actividad económica.
La familia Alemán ha buscado por varios lados alternativas para capitalizar la aerolínea, desde la venta del control a un grupo empresarial mexicano, hasta una sociedad con una línea extranjera.
Miguel Alemán Velasco utilizó su cercanía con Andrés Manuel López Obrador para poner el tema en la mesa y el presidente ha prometido facilitarles el camino, sin que ello implique un rescate.
El plan desde hace varias semanas se trabaja y consiste en fusionar Interjet con VivaAerobús. Los Alemán encontraron en Roberto Alcántara una posible salida a sus problemas.
Contrataron como asesor a la firma de banca de inversión Alfaro, Dávila y Scherer, de Isauro AlfaroRicardo Dávila y Pedro Scherer, este último, hermano del Consejero Jurídico de la Presidencia.
Estamos ante una compleja operación financiera con alto perfil político, porque la desaparición de Interjet implicaría un fuerte golpe para la economía del país. A López Obrador no le conviene la quiebra.
Los Alemán y los Alcántara creen que podría crearse una empresa controladora, en la que los primeros sean los socios minoritarios y deleguen a los segundos toda la operación.
Los Alcántara han demostrado con VivaAerobús un manejo disciplinado, eficiente y rentable, caso contrario de Interjet, donde el modelo de negocio y operación están colapsando.
De lograrse la fusión, los Alemán mantendrían el fronting del nuevo grupo con el gobierno, dado que los Alcántara no solo no tienen vasos comunicantes con la 4T, sino que no son bien vistos.
El esquema propuesto por los Alemán vaya usted a saber si logre prosperar, pero es atractivo para Alcántara, con acceso a capital y uno de los empresarios favoritos de Enrique Peña Nieto.
Pero lo que sí es un hecho es que puede ser la última llamada para Interjet y los Alemán, que no logran encontrar una salida a su crisis financiera.


lunes, 27 de enero de 2020


México, lejos de ser autosuficiente en maíz


María del Pilar Martínez
26/enero/2020

México tendrá mayores importaciones de maíz en el 2020, ante la caída en la producción de 4.5% que se pronostica a nivel nacional, respecto al año previo, por lo que se espera pasar de 16 millones de toneladas estimadas para el 2019 a un récord de 18 millones de toneladas, por arriba de 17.13 millones adquiridas en el 2018.
De acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el gobierno federal ha proyectado una producción a nivel nacional de alrededor de 26.4 millones de toneladas, lo que representa 4.5% menos que 27.6 millones de toneladas en las que se estima que cerró el 2019.
“Esta disminución se debe a un descenso previsto de 12.5% en la cosecha del grano en Sinaloa en el ciclo otoño-invierno 2019/20, luego de que la sequía en el 2019 afectara el almacenamiento de agua en las presas de la entidad, y en consecuencia redujera el área de siembra en 8% anual, a 450,000 hectáreas”, detalló Juan Carlos Anaya, director de la consultoría.
Para el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el mal clima es una arista del problema, pero otra, y muy importante, es el cambio en la agenda de políticas gubernamentales, toda vez que en el año que concluyó, el primero de la administración de Andrés Manuel López Obrador, se recortaron los apoyos a la comercialización de producto.
“Consideramos que, al haber quitado los apoyos de comercialización que le dan certidumbre al productor y que ordenan el mercado, nos va a hacer daño”, dijo Rogelio García Moreno, vicepresidente agrícola del CNA y productor de maíz en Tamaulipas.
De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), del 2016 al 2019 la producción del grano se mantuvo por arriba de 27 millones de toneladas, con un pico en el 2016, cuando se contabilizaron 28.3 millones de toneladas.
En promedio, casi 90% de la producción nacional de maíz corresponde a maíz blanco, variedad en la que nuestro país es autosuficiente. El resto se conforma de maíz amarillo, en el que México tiene un amplio déficit, pues apenas puede producir una quinta parte de lo que consume.
Detalló que contra los riesgos climáticos “sólo existen los seguros. Sin embargo, estos han disminuido, poniendo en riesgo al productor en una actividad alta en riesgo”.
Respecto a las exportaciones, expuso el director del GCMA que se proyectan en 550,000 toneladas, la cifra más baja desde el 2014, y 31.3% menor a la de 800,000 toneladas que se estima que fueron exportadas en el 2019.
Por otra parte, destacó que las políticas públicas del nuevo gobierno, enfocadas en incrementar la producción de maíz, aún no tienen resultados positivos, ya que no se va a lograr aumentar la producción.
“El programa de bienestar Precios de Garantía no promueve ni incentiva la productividad, por lo que la meta de reducir las importaciones no se va a lograr, además de que el consumo sigue creciendo para el mercado interno”, añadió.
Para Rogelio García, del CNA, los resultados de las nuevas políticas serán limitados en tanto no consideren esquemas de agricultura por contrato. Y en particular, sobre el programa de Precios de Garantía, mediante el cual el gobierno se compromete a pagar a pequeños productores hasta 6,000 pesos por tonelada de maíz, expresó que los resultados aún no se han visto.
Lamentó también el recorte presupuestal de la Sader, que para el ejercicio 2020 perdió 27%, equivalente a casi 19,000 millones de pesos, para quedar con un monto de 47,576 millones de pesos. Lo anterior implica la pérdida de recursos para cinco programas considerados como clave por el CNA: Apoyos a la Comercialización, el de concurrencia con los estados y los de Fomento Agrícola, Ganadero y Pesquero
Por su parte, la Secretaría de Agricultura informó que en el sector agrícola se prevé una producción consolidada de 262.6 millones de toneladas, 0.5% más que el año 2018, y que pese a que hay una proyección menor en este año en maíz “el abasto del grano está garantizado, con disponibilidad en todo el país”.
·       47,576 millones de pesos es el presupuesto aprobado para la Sader este año, 27% menos que el año pasado.
·       90% de la producción de maíz en México corresponde a maíz blanco.
·       2,700 millones de dólares es lo que eroga México en importar maíz año con año desde EU.

viernes, 24 de enero de 2020


Walmart, con 20% de avance en plan de uso de plásticos para sus marcas

21/enero/2020

La cadena de autoservicios Walmart de México tiene más de 20 por ciento de avance en su plan de mejoras en los plásticos que utiliza para marcas propias, anunciado en abril de 2019, señaló en entrevista con MILENIO Claudia de la Vega, directora de Desarrollo Corporativo en México y Centroamérica de la compañía.

Su plan consiste en utilizar 20 por ciento de material reciclado en la elaboración de los empaques de sus marcas, así como la eliminación de PVC y poliestireno expandido, así como plásticos innecesarios en algunos productos a 2025.

“Hemos avanzado. Tenemos reducción en todos los materiales que son innecesarios, es decir, hay ocasiones en las que hay que abrir tres empaques para llegar a un producto. Muchas veces el uso de plástico se hace con un objetivo de inocuidad alimentaria, pero debemos transitar a que esta persista, pero que no requiera una serie de empaques innecesarios. Lo que va a cambiar es retar a nuestros proveedores a encontrar sustitutos que garanticen está inocuidad y al mismo tiempo sean amigables con el medio ambiente”, señaló la directiva.

De la Vega dijo que todos los mercados en los que opera deben hacer una contribución a dichas metas, que involucran la reducción de su intensidad energética y cero emisiones de residuos a desechos sanitarios, así como el favorecimiento de suministro en energías renovables a sus tiendas, que actualmente superan 84 por ciento de recepción de esta.

La directiva expuso la importancia de la alianza entre la iniciativa privada y el gobierno para trabajar de forma conjunta en pro de la generación de una industria posconsumo, a través de la creación de incentivos para hacer que esta sea rentable.

 “Cuando se alineen los incentivos de todas las partes, fomentar una economía circular en favor del medio ambiente va a ser mucho más fácil. Tiene que ser una industria rentable, no es suficiente solicitar que haya bolsas compostables o biodegradables si no va a existir una industria que las composte o las biodegrade; tiene que ser un esfuerzo conjunto”, dijo.
Además, De la Vega apuntó que la empresa trabaja en fomentar entre sus proveedores un trabajo intensivo para desarrollar empaques con mayor contenido reciclado y reducir el uso de material no necesario en sus empaques y embalajes. 
Fuente: https://www.milenio.com/negocios/walmart-20-avance-plan-plasticos-marcas

jueves, 23 de enero de 2020


El café, nuevo campo de batalla de Pepsi y Coca Cola

19/enero/2020

En medio de un evidente descenso del consumo de los refrescos azucarados, el mercado del café está dejando entrever el histórico diferendo comercial entre Pepsi (PEP) y Coca Cola (KO).

En busca de copar el mercado internacional, ambas multinacionales vuelven a enredarse en una batalla a través de las ventas de un híbrido entre la cola y el café, un brebaje deseado por aquellos que gustan de ponerle mucha más cafeína a su organismo y a la vez refrescarse en los días de calor.

En su tercer intento en este campo, PepsiCo lanzó en diciembre de 2019 el Pepsi Café y muchos esperan al próximo mes de abril para poder adquirirlo en la red de establecimientos, tiendas y supermercados de todo Estados Unidos.

Ya antes, la empresa había presentado la Pepsi Kona en 1996 y el Pepsiccino, en el año 2000. Pero ambos productos transitaron con muy poco éxito.

Sin embargo, el Pepsi Café que podremos comprar dentro de tres meses “presenta una ventaja sobre sus predecesores fallidos” ya que se enfoca en los “fanáticos de la cola, bebedores de café helado y cualquier persona que necesite un aumento adicional de cafeína”, según palabras de Todd Kaplan, vicepresidente de marketing de PepsiCo.

La historia de esta otra gran compañía en el terreno del café data de 2006, cuando se produjo el lanzamiento de la Coca-Cola Blak, si bien el desinterés del mercado hizo que la marca fuera descontinuada poco después.

Sin embargo, ahora el éxito de la prueba de la Coca-Cola Plus Coffee en Japón convenció al fabricante de refrescos de que el mundo finalmente estaba listo para la cola mezclada con café.

Mientras Pepsi ofrecerá dos sabores, café regular y vainilla, Coca-Cola sacará al mercado tres sabores distintos: vainilla, caramelo y mezcla oscura, siempre en latas de 12 onzas que contienen 70 calorías y una inyección de cafeína.

Esta incursión llega luego de que The Coca-Cola Company adquiriera por 5,1 mil millones la marca Costa Coffee, tras lo cual queda en evidencia su marcado interés en hacer del café buena parte de su gestión global.

Si bien esta bebida ya está disponible en unos 20 países, será en abril próximo que sea colocada en los refrigeradores y los mostradores de los establecimientos en Estados Unidos, justo cuando Pepsi lanzará la suya.

Hasta el momento, las acciones de Coca-Cola en la bolsa de valores han subido un 7,4% en los últimos seis meses, mientras que las de PepsiCo aumentaron solo un 2,3% en ese mismo periodo.



Gracias a esta Inteligencia Artificial tu cerveza llegará en ‘su punto’
15/enero/2020

Esta plataforma controla el flujo de cerveza que sale del grifo y evita desperdicios además de mantener el producto a una temperatura adecuada.


Una startup que ya opera en México y cuenta con una plataforma de Inteligencia Artificial (IA) que controla el flujo de cerveza del barril al grifo (despachador), y define la cantidad de espuma, planea expandirse al Reino Unido y República Checa.
Pubinno, fundada en Estambul en 2015 antes de reubicarse en San Francisco, espera que su valoración aumente a 30 millones de dólares después de su última ronda de inversión, desde 20 millones anteriormente, dijo Can Algul, cofundador de la compañía.
“Estamos en conversaciones con inversionistas de Turquía, Israel y EU”, dijo Algul en una entrevista en la sede de la firma en Turquía, que se parece más a un bar que a una oficina, pues las reuniones se hacen en un espacio con barras y refrigeradores llenos de cerveza. “Queremos completar la ronda al final del segundo trimestre”.
Pubinno diseña y produce hardware y software para grifos que utilizan IA para mantener un flujo constante, reducir el desperdicio y mantener la cerveza a temperatura ideal.
Inversionistas como Rolf Schroemgens, y Nevzat Aydin, uno de los fundadores de yemeksepeti.com, poseen 30 por ciento de la firma.
La empresa que opera, además de México, en España, Israel y Chipre, quiere agregar al Reino Unido y República Checa a su cartera porque tienen una de las tasas de penetración de barriles más altas del mundo, dijo Algul.
En el Reino Unido, 42 por ciento de todo el consumo de cerveza proviene de barriles, por ejemplo, según datos que Algul cita de Jefferies Financial Group y Bank of America Merrill Lynch.
La startup opera más de 2 mil grifos en todo el mundo y espera alcanzar una valoración de mil millones de dólares para 2023, momento en el que quiere contar con 100 mil grifos, dijo Algul.
Aproximadamente 50 proveedores, principalmente en China y Suiza, fabrican 160 piezas necesarias para producir una unidad, cuyo ensamblaje está a cargo del fabricante turco Karel Elektronik, comentó. Pubinno presta servicios a bares en Turquía a través de un acuerdo con Anadolu Efes Biracilik ve Malt, el dueño de la marca más grande del país, explicó Algul.


miércoles, 22 de enero de 2020


AMLO descarta que se hayan entregado concesiones para la explotación de litio

22/enero/2020

El presidente señaló que la Secretaría de Economía está revisando cómo se entregaban estos permisos.


El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este miércoles que hasta el momento no se ha entregado ninguna concesión en su gobierno para la explotación del litio en el país.
En su conferencia matutina, aseguró que la Secretaría de Economía (SE) revisa el caso de las empresas que han mostrado interés en la extracción de ese mineral del subsuelo mexicano.
“Sobre las concesiones de litio, la Secretaría de Economía está revisando, pero no estamos entregado concesiones. Estamos revisando todo esto”, afirmó el mandatario federal al ser cuestionado sobre este tema.
López Obrador apuntó que se está revisando cómo se entregaron los permisos de explotación, pues reiteró que empresas están devolviendo las concesiones.
En México se estima que el mayor yacimiento de litio se ubica en el estado de Sonora, en el norte del país, con reservas de alrededor de 240 millones de toneladas.







México es potencia en litio, el ‘oro blanco’. Aquí te contamos los detalles


12/diciembre/2019

El litio en la actualidad es uno de los elementos químicos clave en el mundo derivado de los avances tecnológicos y sus distintos usos en la industria.
Desde la creación de baterías que se utilizan en celulares y autos eléctricos, hasta la fabricación de aluminio y grasas multipropósito, el tercer elemento químico será vital para diversas industrias de cara a los próximos años.
Por ejemplo, de acuerdo con información de Bloomberg, se proyecta que las ventas anuales de baterías hechas con iones de litio alcancen un valor de 100 mil millones de dólares para 2029 y alrededor de 116 mil millones de dólares para 2030.

¿Cuánto litio tiene México?

La Secretaría de Economía señala que no existe ningún yacimiento de litio en explotación en México, pero destaca que hay tres yacimientos en etapa de exploración que contienen ese mineral en Baja California, San Luis Potosí-Zacatecas y en Sonora. Este último, presuntamente con un potencial relevante.
En agosto de este año, Mining Technology publicó una lista de los 10 proyectos mineros de litio más importantes del mundo y colocó al de Sonora en primer lugar. De acuerdo con sus estimaciones, la mina mexicana tiene reservas por alrededor de 243 millones 800 toneladas del mineral.
La Secretaría de Economía indica que la empresa Bacanora Minerals es la que está desarrollando el proyecto, en donde se espera producir 17 mil 500 toneladas de carbonato de litio para 2020 y luego aumentar dicha producción a 35 mil toneladas al año.
El proyecto está ubicado a 180 kilómetros al noreste de Hermosillo, Sonora, dentro del municipio de Bacadéhuachi. La dependencia destaca que la superficie del lugar permite la extracción por métodos a cielo abierto.
Este jueves, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo, calificó al litio como el ‘nuevo petróleo’ y apuntó que México tiene grandes yacimientos, sin especificar datos.
"El litio va a ser el nuevo petróleo, es la base no únicamente de las computadoras sino de los acumuladores", dijo el funcionario. "Se nos vienen los autos eléctricos, y México debería de ser capaz de fabricar autos eléctricos en fábricas públicas", agregó.

¿Para qué sirve?

Si bien siempre ha sido relevante, el ‘boom’ del litio se deriva del desarrollo de baterías que son utilizadas para teléfonos celulares, equipos electrónicos de trabajo, autos eléctricos, celdas solares y para generar energía eólica, según un comunicado de la UNAM.
De hecho, este año los científicos John B. Goodeough, de la Universidad de Texas; M. Stanley Whittingham, de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton, y Akira Yoshino, de la Asahi Kasei Corporation y la Universidad de Meijo en Japón, ganaron el Premio Nobel de Química por el desarrollo de baterías ion-litio.
“Las baterías de ion-litio han revolucionado nuestras vidas y se utilizan en cualquier cosa, desde celulares a laptops y vehículos eléctricos. Con su trabajo, los laureados en química de este año han sentado las bases de una sociedad sin cables, libre de combustibles fósiles”, indicó el Comité del Nobel.
Plinio Sosa Fernández, investigador de la Facultad de Química de la UNAM, remarca que el litio derivará en tecnologías más ligeras, materiales más resistentes y en ocasiones reutilizables.
Indica que en su estado puro el litio es muy inestable y explosivo al contacto con el oxígeno, por lo que debe almacenarse en aceite. En una batería, explica, los electrones deben fluir del lado negativo al positivo y el litio es uno de los elementos que más puede liberar electrones en esa labor.
“El litio sirvió para las baterías porque es muy chiquito, lo que le da cierta movilidad, En química es muy común que si algo es muy reactivo, sus productos son muy estables y duraderos”, indica el experto.
La Secretaría de Economía dice que hasta 1997 el litio era utilizado para la fabricación de tubos de televisión y que era utilizado para la industria de vidrios y cerámicas.
El carbonato de litio se puede utilizar para sistemas de aire acondicionado y deshumidificación del aire, para fabricar caucho sintético. Por otra parte, para las baterías se utiliza litio metálico.
Las principales reservas de litio del mundo están en el triángulo que forman Bolivia, Argentina y Chile. Bloomberg indica que esos tres países controlan el 70 por ciento de las reservas de litio del mundo, aunque carecen de infraestructura para explotarlo.



Grupo Mexico Division Minera

Se debilita el crecimiento del consumo interno

Durante el tercer trimestre las ventas minoristas perdieron fuerza; al tener una base de comparación más elevada su ritmo de crecimiento cad...