martes, 30 de junio de 2020

Lala®️ presenta su nueva línea de productos, Lala®️ Plenia®️


Lala®️ presenta su nueva línea de productos, Lala®️ Plenia®️

29/junio/2020

LALA Plenia apalancándose de las credenciales de la marca madre, LALA, construye una relación de confiabilidad, sabor y calidad con sus consumidores. Además, se construye como una marca diferente.
Hecho con carne 100% de pavo y con sal de mar, hacen a la marca una opción ideal para incluir como parte de una alimentación correcta. Su empaque sella tan bien que una vez resellado, puede voltearse y el producto no se cae.
LALA Plenia ofrece a las familias mexicanas productos de gran calidad, nutritivos y de buen sabor. El mejor aliado en productos cárnicos de calidad; hechos especialmente para ti, para ayudarte a encontrar el balance que buscas en tu estilo de vida.
Los Jamones y Salchichas Lala Plenia son productos nutritivos con total calidad Lala. Hechos con carne 100% de pavo, naturalmente nutritiva. Con un delicioso sabor y las bondades de la sal de mar. Ofrece una opción sencilla para estar en casa con la familia en un ambiente de bienestar y armonía.


Aeroméxico se acoge al Capítulo 11 de EU para reestructurarse financieramente


Aeroméxico se acoge al Capítulo 11 de EU para reestructurarse financieramente

30/junio/2020

En un comunicado, la empresa indicó que utilizará las ventajas del Capítulo 11 para fortalecer su posición financiera y liquidez, mientras sigue operando.

Grupo Aeroméxico anunció este martes que la empresa y algunas de sus filiales iniciaron un proceso voluntario de reestructura financiera bajo el Capítulo 11 de la legislación de los Estados Unidos.
Este proceso, dijo se llevará a cabo mientras continúa operando como negocio en marcha, y ofreciendo servicios a sus clientes.
"La Compañía utilizará las ventajas del Capítulo 11 para fortalecer su posición financiera y liquidez, proteger y preservar sus operaciones y activos, e implementar los ajustes operativos necesarios para hacer frente al impacto del COVID-19", indicó en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.
Andrés Conesa, director general de Aeroméxico, agregó que la industria enfrenta desafíos sin precedentes derivado de una significativa reducción en la demanda de pasajeros a nivel global.
Por lo que, dijo, están comprometidos en adoptar las medidas necesarias para operar de manera continua y eficiente ante el impacto de la pandemia del nuevo coroanvirus.
La empresa informó que en julio incrementará su presencia en el mercado doméstico a casi el doble de vuelos comparado con el mes previo. Además, espera aumentar su operación internacional a casi cuatro veces más comparado con el mes de junio.
Hace un par de semanas, la aerolínea señaló que no haría uso de este recurso ante la ley estadounidense.
Sin embargo, el golpe a las aerolíneas en México ha aumentado. De acuerdo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), las aerolíneas en el país perderán alrededor de 8 mil millones de dólares derivado de la pandemia.
Además de apegarse al capítulo 11, Aeroméxico está en conversaciones para contratar un nuevo financiamiento preferencial para la compañía.


Solo 2% de las firmas en México realmente ayudan a combatir el cambio climático


Solo 2% de las firmas en México realmente ayudan a combatir el cambio climático
30/junio/2020
El ‘Ambiciómetro 2019’, elaborado por WWF México, muestra que 73% de las empresas analizadas no tienen metas públicas para mitigar el calentamiento global.
Pese a que el cambio climático ya supone una amenaza grave para la salud de las personas y la estabilidad económica en el mundo, solo tres empresas en México están contribuyendo real y significativamente a la mitigación del calentamiento global.

De acuerdo con el ‘Ambiciómetro 2019’, análisis elaborado por la organización independiente de conservación ambiental WWF México, estas firmas –que representan 2% de una muestra de 151 organizaciones– han demostrado contar con inventarios de emisiones de efecto invernadero detallados, tener metas alineadas al Acuerdo de París y objetivos ambiciosos sobre temas como energía renovable.

“Esto refleja la falta de interés del empresariado en medir y comunicar cómo están impactando en el calentamiento global”, aseguró Paola Delgado, gerente de investigación en la iniciativa ‘Science Based Targets’ en WWF México. “Aún es muy grande la brecha que existen entre los esfuerzos actuales y los se necesitan para mantener la temperatura global por debajo de los 2°C (es lo que indica el Acuerdo de París)”.

En el ‘Ambiciómetro 2019, que recoleta la información pública de 151 compañías, cuyas ventas anuales suman 13.3 billones de pesos y representan 77% del valor de las 500 empresas más importantes del país, ranking elaborado por Expansión, se explica que México es uno de los 10 países con mayores emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo.

Los resultados demuestra que, a pesar del compromiso de adquirió en el Acuerdo de París de reducir hasta 36% sus emisiones antes de 2030, 73% de firmas analizadas están catalogadas como inactivas, es decir, no están haciendo mucho para combatir el calentamiento global.

Este grupo, que se conforma de 110 compañías, no reporta sus emisiones de gases de efecto invernadero –al menos no lo hace públicamente–, “lo que nos hace pensar que no tienen metas de reducción de las mismas”, refirió Delgado.

Solo 19% de las empresas (29 de las analizadas) cumplen con los requisitos mínimos de los inventarios de emisiones de gases y reportan algunas metas para combatir el cambio climático. De alguna manera están tomando acción, pero les falta bastante camino por recorrer. Y el 6% restante (que son nueve compañías) sí tienen inventarios detallados y objetivos establecidos, pero no necesariamente alineados al Acuerdo de París.

“Esto se convierte en un reto importante para las empresas, porque al no medir la huella de carbono corren el riesgo de no conocer la magnitud de las emisiones y, por tanto, no prevenir riesgos climáticos y físicos que a larga puede afectar en sus operaciones”, comentó Paola Delgado.

Además, agregó la especialista, existen otros tipos de conflicto a los que pueden enfrentarse las compañías no amigables con el medio ambiente, como los regulatorios y los que tienen que ver con los requerimientos del mercado, pues los grupos de interés cada vez más exigen que las empresas en las que invierten, consumen, trabajan o proveen sean socialmente responsables.

“Los consumidores se están educando más, toman decisiones más informadas sobre los productos que tienen una huella de carbono más baja. Si las empresas no empiezan a medir emisiones y prepararse a los cambios, pueden quedar fuera del mercado o no crecer”, advirtió Delgado.

La ruta de la descarbonización

Respecto a las ventajas de ser amigable con el medio ambiente, las empresas no solo aseguran su permanencia en el mercado, sino también incrementan su competitividad, su reputación de marca y sus niveles de innovación.

Para obtener estos beneficios, la especialista presentó la ruta de la descarbonización, que es una serie de cuatro pasos que permite a las compañías alinear sus objetivos a los Acuerdos de París:

1. Transparencia. En este punto las empresas empiezan a medir y reportar sus emisiones de manera pública. Al no ocultar esta información aseguran su visibilidad en el mercado.

2. Compromiso. En el siguiente paso, las compañías tienen que establecer metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, así se vuelve tangible su promesa de cuidar el medio ambiente.

3. Transformación. Posteriormente empiezan los cambios en la compañía, los cuales van a permitir que se cumplan los objetivos establecidos en el punto anterior.

4. Liderazgo. Por último, los dirigentes de las compañías se vuelven referentes públicos del combate al cambio climático. Se vuelven ejemplo en el mercado.

“Esta ruta podría pensarse como una evolución, pero la realidad es que se tiene que implementar de manera rápida. La ciencia del cambio climático dice que si en los próximos 10 años no reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero, entonces vamos a tener muy bajas probabilidades de limitar el incremento de la temperatura promedio global. Ya no tenemos tiempo para perder”, advirtió Paola Delgado.


lunes, 29 de junio de 2020

El ente antimonopolios logra suspensión contra la política eléctrica de la Sener


El ente antimonopolios logra suspensión contra la política eléctrica de la Sener
Édgar Sígler
29/junio/2020
La Suprema Corte analizará la controversia constitucional interpuesta por Cofece y otorgó este freno provisional hasta que resuelva el fondo del asunto.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió la controversia constitucional en contra de la política de confiabilidad de la Secretaría de Energía (Sener), interpuesta por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), además de otorgarle la suspensión para frenar todos sus efectos hasta que se resuelva el fondo del asunto.

“La medida suspensional surtirá efectos sin necesidad de otorgar garantía y sin perjuicio de que pueda modificarse o revocarse por algún hecho superveniente”, explica el máximo tribunal en una acuerdo publicado este lunes.

“Esta política afecta nuestro mandato al no dejar posibilidad de que haya competencia”, dijo Alejandra Palacios, comisionada presidenta de la Cofece, en una entrevista publicada por Expansión el 23 de junio.

Ahora la SCJN debe analizar esta controversia, que pretende determinar si la regulación emitida por Sener invade las tareas o los objetivos que persigue el ente antimonopolios.
“Es un asunto que amerita la revisión de la Corte, porque nos parece relevante que se definan los límites del regulador frente a los principios constitucionales que hablan, entre otras cosas, de la competencia”, afirmó Palacios.

El ente antimonopolios considera que la política en materia de confiabilidad de la red eléctrica compromete el acceso abierto a la red de transmisión y distribución, deja en segundo plano el criterio de un despacho eléctrico más económico, le da ventajas a la CFE sobre otros participantes porque puede decidir quiénes pueden entrar a la red, y establece barreras para la entrada de nuevos operadores eléctricos.

La Sener ha defendido que la publicación del acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional, a mediados de mayo, busca poner “orden” en el abasto de electricidad, y que la seguridad y confiabilidad de la red deben estar por encima de otros objetivos previstos en la constitución.

Pero el sector privado, asociaciones de firmas renovables y ambientalistas se han inconformado por su publicación, y han logrado algunas suspensiones para frenar su aplicación dentro de los juicios de amparo que se han interpuesto en su contra.


Construimos Airbnb en 12 años y lo perdimos casi todo en 6 semanas: CEO


Construimos Airbnb en 12 años y lo perdimos casi todo en 6 semanas: CEO
25/junio/2020

Sin embargo, Brian Chesky destacó que la recuperación del colapso de viajes ha sido tan rápida que la esperada cotización en bolsa del startup sigue contemplada para 2020.

Y en un 'chasquido' de dedos, el mundo de viajes llamado Airbnb se desvaneció en medio de las cuarentenas y bloqueos ante la pandemia del nuevo coronavirus.
"Pasamos 12 años construyendo el negocio de Airbnb y lo perdimos casi todo en cuestión de cuatro o seis semanas", afirmó para CNBC el CEO de Airbnb, Brian Chesky.
En una entrevista del lunes, Chesky dijo que "viajar como sabíamos hacerlo se terminó. No significa que el viaje se haya terminado, solo que viajar como sabíamos hacerlo se terminó, y nunca va a volver."

Airbnb enfrenta un futuro incierto debido a los temores de rebrotes que ya se están experimentando en todo el mundo, y agregó que el modelo turístico que se conocía ha muerto.
El empresario remarcó que en medio de la pandemia, la gente solo quiero estar segura, "no quieren subirse a aviones, no quieren viajar por negocios, no quieren ir a las ciudadaes".
"Lo que vamos a hacer es subirnos a nuestros autos, conducir unos pocos kilómetros hasta una pequeña comunidad y quedarnos en una casa", dijo.
Sin embargo, Chesky destacó que la recuperación de Airbnb del colapso de viajes causado por el COVID-19 ha sido tan rápida que la esperada cotización en bolsa de la startup sigue contemplada para 2020.
“No la descartamos este año, pero definitivamente no nos comprometemos con una línea de tiempo en este momento”, dijo afirmó en entrevista con Emily Chang en Bloomberg Television el mismo lunes. “Aún estamos en una fase temprana de esta crisis para saber a ciencia cierta cómo se desarrollará esto”.
Originalmente había planeado presentar documentos de OPI ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos el 31 de marzo. En cambio, llegó la pandemia de coronavirus y canceló los viajes mundiales, haciendo que las reservas de Airbnb se derrumbaran y amenazaran sus planes de cotización este año. La compañía con sede en San Francisco recortó 25 por ciento de su fuerza laboral y recaudó una deuda adicional de 2 mil millones para ayudar a resistir la caída, reduciendo aproximadamente 40 por ciento de su valoración de mercado privado por 31 mil millones.
El primer “momento oscuro” para Chesky se produjo cuando se dio cuenta de que Airbnb se enfrentaba a mil millones en cancelaciones por parte de huéspedes. Después de 12 años, en los que Airbnb se convirtió en uno de los sitios de alquiler de casas de vacaciones más grandes del mundo y una de las startup de tecnología más destacadas de Silicon Valley, Chesky dijo que temía perderlo todo en solo cuatro semanas.
“Parecía que todo estaba dañado en la empresa”, dijo. “Como industria, tuvimos que mirar hacia el abismo, y no sabíamos si nos recuperaríamos y cuándo”.
Algunas indicaciones recientes sugieren que se está produciendo un repunte y que la demanda está volviendo más rápido de lo que casi todos esperaban, incluido Chesky. Desde mayo, Airbnb ha observado que los residentes de las ciudades aprovechan las políticas de trabajo desde casa y se escapan durante semanas para vacacionar en áreas más rurales. El número de noches reservadas en alojamientos de Estados Unidos entre el 17 de mayo y el 3 de junio fue mayor que durante el mismo período del año anterior. Al 17 de junio, las reservas de Airbnb aumentaron 20 por ciento interanual en EU, según nuevos datos de la firma de investigación de mercado AirDNA.
Independientemente del aumento de la demanda, Chesky dijo que Airbnb todavía estaba en modo de supervivencia. “No estamos absolutamente fuera de peligro”, dijo. “Nos estamos recuperando más rápido de lo que pensábamos, pero tampoco quiero tener falsas esperanzas”.

La cervecera artesanal que está alimentando algas con CO2 para reducir la contaminación


La cervecera artesanal que está alimentando algas con CO2 para reducir la contaminación

BLOOMBERG / JAMES THORNHILL
27/Junio/2020

El proyecto Young Henrys está alimentando algas con CO2 generado por la levadura de la cerveza, algo que se podría reproducir en un futuro en las grandes productoras.

Una fábrica de cerveza artesanal de Sídney ha encontrado una solución en los ríos de Australia que podría neutralizar algunas de las emisiones de dióxido de carbono de la industria.
La fabricación de cerveza es un proceso intensivo en carbono. El CO2 generado por la levadura durante la fermentación para producir solo un paquete de seis cervezas tardaría dos días en absorberse. El proyecto Young Henrys, en colaboración con una universidad local, está probando un proceso para alimentar con el gas de efecto invernadero unos tanques de algas de río nativas de Australia que convierten el CO2 en oxígeno.
“Hay un escenario yin y yang realmente increíble”, dijo Oscar McMahon, cofundador de Young Henrys, en una entrevista telefónica. “Un tanque de algas es capaz de crear la cantidad equivalente de oxígeno de una hectárea de arbusto australiano. Esa hectárea necesita mucho tiempo para crecer, mientras que podemos cultivar un tanque de algas en unas semanas”.

Las cerveceras de todo el mundo han comenzado a tomarse su impacto ambiental más en serio. Carlsberg construyó su primera cervecería neutral en carbono en Falkenberg, Suecia, y más de una cuarta parte de la energía de la planta proviene del biogás generado por las aguas residuales. Anheuser-Busch InBev NV, fabricante de Budweiser, está comprando más energía de parques eólicos y solares como parte de un plan para funcionar completamente con energía limpia para 2025.
El proyecto Young Henrys está en sus primeras etapas, pero McMahon confía en que podría ampliarse para cervecerías más grandes. La tecnología también podría adaptarse para gestionar las emisiones en otras industrias, como la minería o la fabricación de productos químicos.
Si bien las algas se mantienen separadas de la cerveza durante la fermentación, McMahon y su equipo están experimentando con su uso para agregar color y sabor a la bebida, y planean introducir lotes de edición especial en los próximos meses.
La cervecería almacena las algas en tanques de 400 litros llamados biorreactores. En vista de que las algas se reproducen rápidamente, McMahon está explorando una variedad de opciones sobre cómo usar el exceso, incluido el uso como complemento alimenticio, fertilizante o como insumo en la fabricación de plásticos.
Otras compañías y grupos de investigación han trabajado en el uso de algas para combatir el cambio climático, desde los esfuerzos de Exxon Mobil para crear biocombustibles a base de algas, hasta emprendimientos de biotecnología como Helios-NRG en la Universidad de Búfalo. La mayoría se basa en hacer que la tecnología sea comercialmente viable mediante la producción de un producto comercializable, como Iwi Life, o ayudando a almacenar el carbono como aditivo del suelo.
McMahon no espera obtener grandes ganancias con su inversión en algas, pero tiene en la mira un premio mayor.
“Si se puede recordar a Young Henrys por cambiar algo en nuestra industria y permitir que otras cerveceras reduzcan sus emisiones carbono y las nuestras, eso sería realmente especial”, agregó.

viernes, 26 de junio de 2020

El boom que tendrá la red 5G en el mundo


El boom que tendrá la red 5G en el mundo 
Omar Escamilla
26/junio/2020

La quinta generación de las redes móviles, conocida comúnmente como 5G es un tema que en semanas recientes ha dado de que hablar de forma muy peculiar, muchas personas, incluyendo figuras públicas de talla internacional, se han sumado en ataques contra esta tecnología atribuyéndole cosas como el que ha sido usada como uno de los principales “porpagadores de coronavirus en el mundo” o que representa riesgos potenciales para la salud, cosas que evidentemente distan de la realidad y encajan más como teorías conspirativas, incluso la propia OMS ya desmintió esto en su momento.
No obstante, lejos de toda esta controversia que le rodea, lo que es un hecho es que se trata de un avance que está llegando para quedarse, y lo está haciendo de una forma que otras tecnologías no pudieron lograr en su momento. Lo anterior viene a juego pues se estima que la adopción de la 5G establecerá un nuevo récord a nivel mundial, esto según lo ha identificado y proyectado Statista y la firma Mobile Connected World.
Al respecto, en la gráfica de este día presentamos un comparativo de las fuentes, el cual revela la cantidad de años que diversas tecnologías tardaron para llegar a los mil millones de usuarios desde la entrada de estas tecnologías al mercado.
Como se puede ver, entre las opciones destaca que a la red 5G le tomará apenas 3.5 años en lograr llegar a esa cantidad de personas. Una cifra que sin duda contrasta de forma importante con la que le tomó, por ejemplo, a las tarjetas de débito con un periodo de tiempo de 41 años, o a la banca online, con 19 años.
El caso más cercano es el de la predecesora de esta tecnología, la red 4G (lanzada en 2010), a esta le tomó 4 años para poder llegar a los mil millones de usuarios.
Entre los elementos que se atribuyen para su rápida adopción está lo asequible de la tecnología y su facilidad de despliegue aprovechando la estructura que ya se tiene con la red 4G.

Grupo Posadas suspende pago de intereses por 15.5 mdd para mantener a flote su negocio


Grupo Posadas suspende pago de intereses por 15.5 mdd para mantener a flote su negocio

Aldo Munguía
25/junio/2020

La empresa dirigida por José Carlos Azcárraga indicó que tomó esta medida debido al del importante deterioro relacionado con el COVID-19.

Grupo Posadas, una de las hoteleras más grandes del país, decidió no pagar el vencimiento de intereses de sus notas senior con vencimiento en 2022, esto como parte de un plan de flexibilidad financiera que le permitirá asegurar la continuidad de sus negocios.
En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, la empresa dirigida por José Carlos Azcárraga indicó que tampoco realizará la amortización de los intereses de la deuda durante el periodo de gracia de 30 días posteriores a la fecha de vencimiento, que es el último día de este mes.
"Grupo Posadas se ve obligado a imponer esta medida para asegurar la continuidad de sus negocios, como resultado del importante deterioro, relacionado con el COVID-19, en los ingresos operativos y los flujos de efectivo de la compañía, así como el impacto todavía incierto que el COVID-19 tendrá en la industria turística de México en el futuro próximo", señaló la hotelera en el documento enviado a la Bolsa este jueves.
La empresa añadió que su decisión de iniciar un proceso de reestructura de su capacidad financiera le permitirá mantenerse como uno de los referentes de alojamiento en el país.
Como El Financiero informó, hace un par de semanas, el director general de Posadas envió un mensaje a sus colaboradores y clientes en donde indicaba que la empresa atravesaba un momento de falta de liquidez.
Pese a ello, Posadas advirtió que sus planes de expansión con nuevas propiedades, unas 42 planeadas para este año, se mantienen en pie.

jueves, 25 de junio de 2020

Walmart lanza BAIT, su servicio de telefonía móvil en México


Walmart lanza BAIT, su servicio de telefonía móvil en México

17/junio/2020

El servicio de telefonía de Walmart tendrá la mejor oferta de prepago del país, internet ilimitado por 50 pesos semanales y 200 pesos mensuales.

Walmart de México y Centroamérica ha decidido hacer un despliegue a nivel nacional de su exitoso programa llamado BAIT (Bodega Aurrera Internet y Telefonía).

El lanzamiento del servicio de telefonía de Walmart está impulsado por la mejor oferta de prepago del país, internet ilimitado por 50 pesos semanales y 200 pesos mensuales, mientras se disfruta de una gran cobertura nacional y a la mejor velocidad disponible.
Adicionalmente, en apoyo a las familias mexicanas, BAIT estará entregando 30 días de conectividad ilimitada gratis durante junio y julio del 2020, al adquirir la tarjeta SIM a un costo de 20 pesos.
“Ante la situación actual y la nueva normalidad que viviremos en pocos meses, estar conectado es esencial, y hacerlo a los precios más bajos nos permite cumplir con nuestra visión de ofrecer precios bajos para que las familias mexicanas puedan vivir mejor”, comentó Beatriz Núñez, Vicepresidenta de Crecimiento de Walmart de México y Centroamérica.
El gran diferenciador de BAIT es que, el plan de telefonía móvil está alineado con la búsqueda constante de innovación de la empresa, en donde la conectividad deber ser incluyente y accesible para que la población que habita en zonas remotas tenga acceso y pueda vivir una vida mejor.

Además, la empresa lanza este programa con una propuesta de valor inédita en el mercado ya que al realizar compras y escanear el ticket, el cliente obtiene megas gratis para continuar conectado.

Gruma, Qualitas y Vesta debutan en el IPC rentable


Gruma, Qualitas y Vesta debutan en el IPC rentable


Judith Santiago
21/junio/2020
Del índice se despiden Cementos Mexicanos, Grupo Aeroportuario del Sureste y la financiera Gentera.

Gruma, Qualitas e Inmobiliaria Vesta ingresan al S&P/BMV Rentable a partir de este lunes, tras el cambio a la muestra del índice de la Bolsa Mexicana de Valores.
El referente bursátil se enfoca en medir el rendimiento de componentes del S&P/BMV IPC que han pagado dividendos a los accionistas en al menos cuatro años durante un periodo de cinco años.
De este índice se despiden Cementos Mexicanos (Cemex), Grupo Aeroportuario del Sureste y financiera Gentera.
En lo que va del 2020 el IPC Rentable de la Bolsa mexicana, se mantiene en terreno negativo, con un retroceso de 10.80%, a 214.93 puntos.
El indicador  fue creado en junio de 2017 y está compuesto por 20 emisoras. Gruma, la productora de harina de maíz, que está en más de 112 países, aprobó el 24 de abril un dividendo en efectivo por 5.64 pesos por acción que distribuirá en cuatro exhibiciones de 1.41 pesos.
Durante 2019, 2018 y 2017 acordó hacer pagos en efectivo por 4.65 pesos, 4.28 pesos y 4.27 pesos por acción, respectivamente.
La aseguradora de autos Qualitas también anunció el pago de dividendos para este 2020, a una razón de 1.70 pesos por acción.
En abril de 2019, la Asamblea General Ordinaria de Accionistas acordó decretar dividendos provenientes de sus utilidades por 361.2 millones de pesos, esto representa 0.85 pesos por acción y en abril de 2018 destinó 304.5 millones de pesos, equivalente a 0.7 pesos por acción, en 2017 canalizó  270 millones de pesos para este fin, equivalentes a 0.60 pesos por acción.
Inmobiliaria Vesta, listada en el mercado local, dedicada a desarrollar parques y naves industriales, también se incluyó en el índice rentable por la constancia en la entrega de dividendos para sus inversionistas.
En marzo de este año anunció que pagará más de 54 millones de dólares en cuatro entregas, dicho monto equivalente a un dividendo por acción de 0.0944 dólares.
El año pasado también destinó 54 millones de dólares para su plan de dividendos, a razón de 0.094407 dólares por acción y en el 2018 repartió 52.2 millones de dólares.

Grupo Mexico Division Minera

Se debilita el crecimiento del consumo interno

Durante el tercer trimestre las ventas minoristas perdieron fuerza; al tener una base de comparación más elevada su ritmo de crecimiento cad...