viernes, 31 de julio de 2020

Amazon, Apple y Facebook se benefician de la pandemia y reportan sólidas ganancias

Amazon, Apple y Facebook se benefician de la pandemia y reportan sólidas ganancias

30/julio/2020

Amazon, Apple y Facebook superaron las previsiones de analistas y reportaron ganancias millonarias en el segundo trimestre del año.

Mientras la economía global padece los estragos de la pandemia de Covid-19, Amazon, Apple y Facebook, tres de las cuatro “Big Tech”, no se vieron afectadas.

Los tres gigantes tecnológicos reportaron este jueves sus resultados trimestrales con aumentos de ganancias.

Amazon: resultado histórico

Amazon.com Inc informó las mayores ganancias en sus 26 años de historia, ya que las ventas en línea y su lucrativo negocio de apoyo a comerciantes aumentaron durante la pandemia.

Mientras que los minoristas físicos rivales han tenido que cerrar tiendas durante los confinamientos, Amazon contrató a 175,000 personas en los últimos meses y vio crecer la demanda por sus servicios. La compañía dijo que los ingresos aumentaron 40% respecto al año pasado a 88,900 millones de dólares (mdd).

Amazon había pronosticado que podría perder dinero en el segundo trimestre porque esperaba gastar unos 4,000 millones de dólares en equipos de protección para su personal y otros gastos relacionados con el Covid-19. Lo hizo y aún así ganó 5,200 millones de dólares, el doble de sus ganancias del mismo período del año pasado.

Jeff Bezos, quien fundó la compañía en julio de 1994 y es la persona más rica del mundo, dijo en un comunicado: “Este fue otro trimestre muy inusual”.

Las acciones de Amazon han ganado más de 60% este año, aumentando la riqueza de Bezos, su mayor accionista.

Las ventas de la tienda en línea escalaron 48% a 45,900 mdd en el segundo trimestre. Mientras, los comerciantes le pagaron a Amazon más para cumplir y patrocinar sus productos y así llegar a los clientes leales de la compañía.

Los servicios en la nube de Amazon también vieron una fuerte demanda a medida que las empresas cambiaron a oficinas virtuales debido a la propagación de la pandemia. Los ingresos de Amazon Web Services (AWS), que vende almacenamiento de datos y potencia informática en la nube, aumentaron casi un 29% a 10,810 mdd.

Apple: éxito con el iPhone SE

Apple Inc entregó muy positivos resultados trimestrales, reportando ganancias de ingresos interanuales en todas las categorías y geografías, a medida que los consumidores prefirieron sus productos y servicios durante la pandemia.

El reporte superó las expectativas de Wall Street, con incluso categorías largamente eclipsadas como iPads y Macs recibiendo un nuevo impulso. La firma registró un aumento en las ventas de accesorios como AirPods y servicios como App Store.

Los resultados, que incluyen ventas de iPhones por unos 4,000 mdd, por sobre las expectativas de analistas, se conocieron el mismo día que se reportó que el Producto Interno Bruto de Estados Unidos se derrumbó 32.9% a tasa anualizada en el segundo trimestre, el peor desempeño económico del país desde la Gran Depresión.

Con el 60% de las ventas proviniendo de los mercados internacionales, la compañía con sede en Cupertino, California, registró ingresos por iPhone de 26,420 mdd, por sobre las expectativas de 22,370 mdd, según datos de IBES de Refinitiv.

En una entrevista con Reuters, el presidente ejecutivo de Apple, Tim Cook, dijo que tras las interrupciones en abril, las ventas comenzaron a repuntar en mayo y junio, ayudadas por lo que denominó un “sólido” lanzamiento del iPhone SE de 399 dólares en abril.

“Creo que el estímulo económico introducido, y no sólo estoy centrándome en Estados Unidos, sino que a nivel más amplio, fue una ayuda”, afirmó Cook a Reuters.

La compañía también registró fuertes ventas en la región de la gran China, donde agresivos precios durante la temporada de vacaciones de junio y el modelo económico iPhone SE ayudaron a aumentar las ventas 2%, a 9.330 mdd, desde los 9,160 mdd de un año antes.

Facebook: receptor de publicidad

Facebook Inc superó las estimaciones de analistas sobre ingresos trimestrales, ya que las empresas utilizaron sus herramientas de publicidad digital para aprovechar un aumento en el tráfico online durante la pandemia de coronavirus.

El crecimiento de los ingresos fue el más lento de la historia desde que la firma cotiza en bolsa, con 11%, aunque superó las expectativas de los analistas que habían anticipado que se hundiría al 3%, según datos de IBES de Refinitiv.

El crecimiento de 18% en el primer trimestre de este año era el más lento del que se tenían registros. Facebook proyectó que también espera que los ingresos publicitarios para el tercer trimestre crezcan más rápido de lo que estima Wall Street, a pesar del boicot publicitario que sufrió en julio.

Las ventas de anuncios, que comprenden casi todos los ingresos de Facebook, aumentaron 10% a 18,300 mdd en el segundo trimestre. Los usuarios activos mensuales crecieron a 2,700 millones en el segundo trimestre, por encima de las estimaciones de 2,600 millones.

El crecimiento de los ingresos de Facebook, el segundo vendedor de anuncios por internet más grande del mundo después de Google, se había estancado incluso antes de la pandemia, aunque aun así llegó a más del 20% durante 2019.

Las utilidades, en tanto, llegaron a 5,200 mdd, o 1.80 dólares por acción, en los tres meses terminados el 30 de junio, frente a los 2,600 mdd del mismo trimestre del año anterior. Los analistas esperaban una ganancia de 1.39 dólares por acción.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/negocios-amazon-apple-facebook-ganan-pandemia/

Soriana acelera adopción de ecommerce; busca que represente más del 5% de sus ventas

Soriana acelera adopción de ecommerce; busca que represente más del 5% de sus ventas

Sheila Sánchez

31/julio/2020 

La cadena de tiendas de autoservicios está realizando importantes alianzas con grupos como Cornershop y Rappi para acelerar su proceso de omnicanalidad.

La cadena de autoservicios Soriana, la dueña de la campaña de promociones Julio Regalado, está acelerando su paso para adoptar un modelo de omnicanalidad –una combinación de ventas en línea y tiendas físicas—de la mano de alianzas de tiendas virtuales como Cornershop y Rappi.

“Creemos que debemos acelerar esta adopción, es una apuesta estratégica muy importante de la compañía que creemos que tiene que representar en muy poco tiempo más del 5% de las ventas, vamos encaminados”, señaló en entrevista Rafael Castelltort, director de Comercio Electrónico de Soriana.

La compañía concretó en junio la alianza con esta plataforma en línea con el fin de ofrecer la misma oferta de valor que tienen en tienda, ya que en la plataforma ofrecen los mismos precios que en sus tiendas físicas.

“Vemos en la ominicanalidad el poder del consumidor para elegir el canal en donde quiera comprar, a la hora que prefiera y la misión de poder ofrecer esa variedad hacia el consumidor. Esa estrategia la seguimos robusteciendo y nuestros planes están creciendo con nuestras propias plataformas”, agregó Castelltort, quien aseguró que también llevan tiempo trabajando con Rappi.

La empresa también cuenta con su tienda en línea Súper en Tu Casa especializada en el envío de despensa con la modalidad de pedir en línea y recoger en tienda, además del servicio a domicilio; y Soriana.com especializada en productos de mercancías generales como TV, electrónica, celulares, muebles, deportes, etc.

“En esa plataforma tenemos la posibilidad de que muchos proveedores, Pymes o grandes compañías puedan subir sus artículos a nuestro sitio, ellos cargan el inventario y cada vez que vendemos uno de sus productos les mandamos un orden, la procesan, la empacan, la mandamos a la paquetería, y la entregan directamente a los clientes y esos forman parte de la oferta de valor que queremos crecer dentro de Soriana”, agregó.

Soriana informó en el reporte del segundo trimestre de la compañía que al menos 14 proveedores Pyme se han beneficiado al vender sus productos en más tiendas Soriana al ampliar la red de distribución de sus productos a otras entidades.

“Se integraron a 34 proveedores Pyme a la plataforma del “Súper en tu Casa” en donde adicionalmente tienen la oportunidad de ofrecer sus productos para que nuestros clientes los adquieran al solicitar el servicio a domicilio; con ello lograrán afianzar su marca en la mente de nuestros clientes así como incrementar sus ventas”, señala el documento.

Soriana busca mantener ambos canales por la importancia que le dan los consumidores a la experiencia de compra al acudir físicamente a una de sus tiendas.

Castelltort, agregó que cuentan con un Centro de Distribución 100% dedicado a e-Commerce sobre todo para mercancías generales y una red de más de 800 tiendas que utilizan para poder atender la demanda.

“También tenemos 14 centros de distribución a nivel nacional y esa infraestructura la vamos a utilizar para ofrecer mayor disponibilidad de producto y mejorar nuestros tiempos de entrega”, puntualizó el directivo.

Sin duda, la campaña de Julio Regalado ha impulsado las ventas online y este año las compras han sido más digitales en dónde han visto que promociones como el 30% en línea blanca ha impulsado el canal.  

Durante la primera quincena de julio, la consultora de mercados Kantar, reportó que un 76% de consumidores aprovechará las ofertas de verano para adquirir artículos de despensa como son cereal, café, galletas, papel higiénico, entre otros.

Mientras que un 10 % declaró que los electrónicos como el celular, pantallas, laptop, DVD, entre otros podrían ser una opción para aprovechar en las ofertas de verano.

“Les está ayudando mucho a las empresas las ventas en línea como una parte incremental de lo que ha dejado de vender en el piso de ventas”,para que esto siga siendo una parte que  apoye y fortalezca su negocio”, señala Marisol Huerta, analista de Ve por Más.

“La gran mayoría de las empresas comerciales dicen que están creciendo de manera agresiva sus plataformas de venta en línea por la situación, pero sí tienen previsto que cuando se normalice seguramente se va a disminuir, lo importante es que va haber un segmento de la población, al menos la mitad del volumen que han vendido ahora que se puede quedar en línea y lo tienen que cuidar”, añadió.

Ventas ligeramente a la alza  

Sin embargo, la tienda que opera 801 unidades bajo los formatos de hipermercados, Soriana Súper, Soriana Mercado, Soriana Express y City Club, reportó durante el segundo trimestre un ligero incremento del 1.4% en sus ventas totales, a 39,637 mdp, y de 2.5% a tiendas iguales –aquellas con más de 1 año en operación—. 

“No obstante que el desempeño a nivel ticket promedio muestra un incremento del 33% en el trimestre, hay otros efectos que lo contrarrestan tales como el cierre de 12 tiendas de los últimos doce meses de los cuales 2 fueron temporales, y por otro lado la bonificación de rentas a nuestros locatarios derivada de la no operación de sus negocios por la restricción durante la contingencia sanitaria, dichos efectos impactaron negativamente a los ingresos registrados en el trimestre”, señala el reporte de la compañía.

El Ebitda de la compañía tuvo una disminución del 5.2%.

“La ligera contracción en los márgenes valida presiones por los ingresos que no se obtuvieron por la bonificación de rentas realizada a los locatarios, derivado del apoyo para enfrentar el cierre de sus operaciones con la contingencia, pero un gasto operativo sin cambio como porcentaje sobre las ventas vs 2T19. Cabe mencionar que la emisora realizó gastos extraordinarios destinados a la sanitización constante de sus tiendas, CEDIS y oficinas, entre otras medidas”, señala un reporte de Monex.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/soriana-acelera-adopcion-de-e-commerce-busca-que-represente-mas-del-5-de-sus-ventas/

jueves, 30 de julio de 2020

Entrevista: Volaris busca ganarle a los autobuses el pasaje de miles de viajeros

Entrevista: Volaris busca ganarle a los autobuses el pasaje de miles de viajeros

Luis Fernando Lozano

30/julio/2020 

La estrategia para la recuperación de la aerolínea de bajo costo será capturar a nuevos pasajeros desde los viajeros por autobús.

Volaris lanzará una agresiva promoción para atraer a los viajeros que se transportan en autobús y con ello ampliar su base de clientes.

Como parte de su estrategia para la recuperación tras la cuarentena por la pandemia de Covid-19, la aerolínea trabajará sobre tres ejes: el fortalecimiento de su tráfico de visita a familiares y amigos; el aumento de los turistas de placer, especialmente aquellos presionados por los precios; y la atracción de viajeros por autobús,

De acuerdo con el CEO de Volaris, 

“Hemos estado trabajando en las estaciones de autobuses en una campaña principalmente educativa respecto del riesgo que representa el utilizar los autobuses y que tenemos aproximadamente 40,000 tickets que estaremos utilizando en los próximos 3 o 4 meses para ofertar el cambio de un boleto de camión por uno de avión, estamos realmente empujando en términos precio, compitiendo directamente con el precio de los camiones”, explicó en entrevista con 

El directivo resaltó que esos boletos estarán destinados para los pasajeros de rutas cuya competencia única sea en el rubro del transporte terrestre.

Volaris cerró el 2019 con prácticamente un empate en el primer lugar de tráfico de pasajeros frente a Aeroméxico, histórico líder del mercado mexicano. Sin embargo, en lo que va de 2020, y especialmente durante el último trimestre, se ha convertido en la reina del cielo mexicano.

Entre abril y junio pasados, la aerolínea desplazó a 46.44% de los pasajeros aéreos en el país, frente al 27.85% de su más cercano competidor. En el tráfico internacional, Volaris se quedó con 62.45% de los pasajeros, de acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Durante el segundo trimestre del año, la aerolínea registró pérdidas por 1,644 millones de pesos, con una caída en sus ingresos de 82.1%. Sin embargo, la aerolínea ha mostrado una recuperación mayor no solo con el alza de su participación de mercado, sino también con el lanzamiento de nuevas rutas.

Para el mercado doméstico, Volaris presentó 5 nuevos destinos desde la Ciudad de México, en buena medida en línea con su objetivo de potenciar el mercado para visita de familiares y amigos, hacia Villahermosa, Campeche, Ciudad del Carmen, Tampico y Torreón.

Nuevas tendencias de viaje

Al inicio de la pandemia, analistas coincidieron en que las nuevas tendencias de los viajeros apuntarían a traslados y viajes cortos, destinos cercanos a sus lugares de origen y sobre todo, espacios abiertos.

Los clientes de Volaris están apuntando a condiciones similares, pues entre los destinos preferidos del segmento de turistas apuesta por las playas y algunos parques naturales, refirió Beltranena.

“Un segmento de turismo a sitios abiertos. Estamos viendo principalmente playas, pero pues destinos de California, los parques, estamos viendo que se están reactivando de una forma importante”, comentó.

Por ello, estimó que habrá un aumento de capacidad en rutas, que para julio llegó al 60% en las diferentes rutas activas. “Ya vamos bastante adelantados, regresando la capacidad. En Estados Unidos en agosto prácticamente ya vamos a regresar a volar a todos los destinos donde ya volábamos”, expuso Beltranena.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/entrevista-volaris-quiere-robarle-40-mil-pasajeros-a-los-autobuses/

La espinosa relación entre Amazon y Tec-Check

La espinosa relación entre Amazon y Tec-Check

Mara Echeverría

30/julio/2020

La organización, que se ha erigido como defensora de los consumidores durante la pandemia, genera parte de sus ingresos a partir del programa de Afiliados del gigante del e-commerce.

En medio de un incremento sin precedentes del e-commerce, en el que las cadenas de tiendas departamentales aumentaron hasta cinco veces sus ventas digitales, apareció Tec-Check. Esta organización presentó quejas colectivas de consumidores que se han visto afectados por los problemas en los servicios de las tiendas en línea de cadenas como Liverpool, Sears o Palacio del Hierro. El problema es que no presentó ninguna contra Mercado Libre o Amazon, y esta última una de sus fuentes de ingresos, según se lee en el propio sitio web de Tec-Check.

Los fundadores de la compañía, en su carácter de personas físicas, presentaron quejas colectivas ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en contra de las principales cadenas departamentales mexicanas y, en algunos casos, los procesos han resultado en favor de los consumidores.

El proceso arranca a través de redes sociales. Tec-Check llama a compradores que no recibieron a tiempo sus compras, no obtuvieron confirmación del proceso o han recibido cargo en sus tarjetas sin recibir el producto a sumarse a las quejas en contra de las tiendas en línea. A continuacion contacta a los comercios y reclama una compensación económica a los afectados de 20% de la compra.

Es un mecanismo habitual por el que funcionan algunas asociaciones de consumidores, pero en este caso la sombra del conflicto de interés ha empañado la labor de Tec-Check. La organización forma parte del programa de afiliados de Amazon, a través del cual recibe un porcentaje por las compras que consumidores realizan, siempre y cuando, hayan ubicado el producto en la página de Tec-Check. Un hecho que ha indignado a las cadenas departamentales mexicanas, que viven desde hace años una guerra con el gigante estadounidense.

“Una persona incurre en un conflicto de interés cuando en vez de cumplir con lo debido podría actuar en beneficio propio o de un tercero”, explica Mirza Salazar Contreras, especialista del bufete de abogados García Salazar.

Tec Check podría estar actuando en beneficio propio porque recibe el porcentaje de las ventas que hace Amazon cuando un consumidor llega a un producto a través de su sitio web.

Tec-Check, fundada por dos economistas con la aspiración de convertirse en "la organización de consumidores en línea más confiable de México" presenta las demandas como persona física porque aún no está constituida como una organización dado que no cuentan con un acta constitutiva. Esto no impide que presenten quejas colectivas, ya que quien se ostente como representante legal, es a quien se le hará directamente responsable, explica García Salazar.

Fiorentina García, cofundadora de Tec-Check, considera que no existe un conflicto, dado que los precios de Amazon estaban expuestos en su página junto a de otras tiendas con el objetivo de que el consumidor conozca las características del producto y cierre la compra en la tienda de su preferencia, a la cual puede acceder con un clic desde su web.

“Tec-Check no tiene ningún proyecto de financiamiento con Amazon. Nosotros como otras plataformas en internet, somos un integrante más del programa de afiliados. Nosotros no ofrecemos los productos de Amazon y no le damos preferencia a ninguna tienda. Mostramos los precios y el consumidor decide cuál comprar”, declara García.

 

Al formar parte del programa del gigante del e-commerce, Tec-Check ofrece en su plataforma los precios y otros datos de los productos y Amazon recibe información si algún comprador llegó a través de Tec-Check. Es entonces cuando paga el porcentaje de la venta. Con este esquema, la organización ha logrado comisiones por 1,421 pesos, según García. La organización no ha emprendido quejas en contra de Amazon “porque no han recibido el número de quejas requeridas para realizar el proceso ante la procuraduría del consumidor”.

 

Las cadenas departamentales han enfrentado un duro segundo trimestre. Al no ser consideradas dentro del listado de actividades esenciales, tuvieron que cerrar sus tiendas. Los esfuerzos por plataformas digitales llevaron a que Liverpool quintuplicara sus ventas en línea o que Palacio del Hierro las incrementara en 300%. Pero esta respuesta también incrementó sus gastos de operación, ya que ante la necesidad de dar abasto al crecimiento tuvieron que contratar a proveedores externos que se encargaran de hacer las entregas.

Las empresas se tuvieron que adaptar rápidamente, porque tuvieron que pasar de mover los productos de los centros de distribución a sus tiendas, a tener que hacer entregas a domicilio. “Hubo empresas que tuvieron que reconfigurar más del 80% la flota para dejarla lista únicamente para entregas de e-commerce”, dice Miguel Peña, director de Producto y Marketing para Element Fleet Management México, una multinacional dedicada a la administración de flotillas, una de las opciones a las que recurrieron las empresas.

Por ahora, el siguiente paso de Tec-Check es hacer su plataforma más amigable para poder recibir las quejas de forma sistematizada, proceso que emprendieron de la mano de dos desarrolladores que trabajan probono y formaron parte de uno de los grupos de consumidores de las quejas colectivas.

“Si algunos actores claves intentan desacreditar nuestro trabajo y la iniciativa de dos jóvenes economistas por su afiliación a un programa de afiliación, lo lamentamos, pero nos evidencia que logramos un impacto fuerte hacia la protección al consumidor en línea”, declara Fiorentina García.

Fuente: https://expansion.mx/empresas/2020/07/30/tec-check-amazon-quejas-colectivas-liverpool-palacio-hierro

¿Se te antoja un nuevo 'trago'? Coca-Cola ya prepara Topo Chico con alcohol

¿Se te antoja un nuevo 'trago'? Coca-Cola ya prepara Topo Chico con alcohol

Bloomberg/ Jonathan Roeder y Brett Pulley

30/julio/2020

La refresquera dijo que aspira a ser una 'compañía de bebidas total'. Ofrecerá Topo Chico Hard Seltzer en 'ciudades seleccionadas' de Latinoamérica a finales de este año.

Coca-Cola se está adentrando en el mercado de bebidas alcohólicas en América Latina con una versión de su popular agua mineral Topo Chico.

La gigante de los refrescos, que aspira a ser una “compañía de bebidas total”, dijo que ofrecerá Topo Chico Hard Seltzer en “ciudades seleccionadas” en América Latina a finales de este año.

Coca-Cola citó la popularidad de Topo Chico en cocteles y bebidas mezcladas. La compañía también confirmó a Bloomberg News que planea ofrecer el producto en Estados Unidos en 2021.

La marca mexicana, que se ha elevado a estado de culto en Estados Unidos, ha ayudado a Coca-Cola a proporcionar su propio producto para capturar el mercado de rápido crecimiento de bebidas gaseosas sin azúcar. La versión con alcohol será la primera expansión de Coca-Cola en ese mercado desde que comenzó a vender una bebida alcohólica en lata en Japón en 2018.

La compañía con sede en Atlanta quiere diversificar su cartera de bebidas a medida que los consumidores migran lejos de los refrescos azucarados. El director ejecutivo, James Quincey, ha reconocido que la compañía tardó en avanzar en la tendencia del agua carbonatada, ejemplificada por LaCroix de National Beverage y Bubly de PepsiCo.

Mientras tanto, las bebidas refrescantes con alcohol también han disfrutado de una ola de popularidad, con bebidas como White Claw, que se están ganando a los consumidores que desean una forma baja en calorías y no demasiado dulce de beber.

Boston Beer, el fabricante de Samuel Adams, señaló su Truly HardSeltzer como un motor del crecimiento de las ventas cuando reportó ganancias la semana pasada. Mientras tanto, Molson Coors Beverage se prepara para lanzar su propia línea llamada Coors Seltzer.

 

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/coca-cola-alista-bebida-con-topo-chico-y-un-toque-de-alcohol-para-america-latina

miércoles, 29 de julio de 2020

Herdez cambia la imagen de sus empaques: ¿La culpa es del etiquetado frontal?

Herdez cambia la imagen de sus empaques: ¿La culpa es del etiquetado frontal?

Alejandro Chávez

29/julio/2020

Con más de 100 años de historia, la compañía mexicana Grupo Herdez acaba de anunciar una renovación total de su identidad visual y estrategia de marketing.

Un fenómeno natural entre las marcas es la renovación de su imagen e identidad visual. Las empresas que son realmente exitosas tienen el potencial de existir por años, incluso décadas. Esto significa que, poco a poco, sus logotipos y sus valores van mostrando signos de edad. Y si no se actúa para modernizarlos, se corre el riesgo de no poder conectar con efectividad con el público. Por eso, agentes como Grupo Herdez cambian cómo lucen sus compañías.

A través de un comunicado, la compañía mexicana de alimentos dio a conocer un cambio radical en su identidad visual. Herdez decidió transformar radicalmente su empaquetado, con un diseño mucho más moderno y simple. Siguiendo la tendencia de muchas otras marcas, la nueva imagen de la compañía se concentra en pocos colores y figuras. Sin embargo, también se trató de reflejar varios de los valores que han acompañado a la organización desde el inicio.

Como parte de esta renovación de imagen, Herdez también dio otros dos anuncios. La marca cambio de agencia de marketing digital. Ahora, al frente de su estrategia en línea se encuentra Vayne Media. Se espera que esta firma ayude a la compañía mexicana a ejecutar estrategias 360 en futuras iniciativas y activaciones. Su primer trabajo será promocionar una nueva línea de Salsas Picantes, para las que ya se presentó una campaña claramente para redes sociales.

Etiquetado frontal: Un posible responsable

Hay una gran posibilidad de que esta renovación de los empaques de la compañía no sea casualidad. Hay que recordar que desde el 

No hay que olvidar que hace solo unas horas varios consumidores inundaron las redes sociales con imágenes de la nueva lata de 

Por desgracia, en las imágenes proporcionadas por Herdez no hay rastro alguno ni del nuevo etiquetado ni de los cuadros nutricionales que ya tienen otras líneas de la marca. Habrá que esperar a que llegue al mercado esta nueva imagen para poder decir con seguridad que, en efecto, el nuevo etiquetado frontal de alimentos es el causante de esta renovación. Sin embargo, sí es una primera muestra de cómo las marcas de México parecen estar tratando de lidiar con una regulación potencialmente dañina para sus negocios.

¿Es efectivo el cambio de imagen de Herdez?

Los últimos meses se han dado varios casos de empresas que han decidido renovar de una forma u otra su identidad visual. Hace una semana que Toyota cambió su logo e identidad visual para su negocio en Europa, similar a como lo hizo Herdez. Waze y Google Maps este mismo año hicieron una reestructuración de sus respectivas apps, adquiriendo un aspecto más moderno. Y en septiembre pasado, Twitch ejecutó un proceso de rebranding ambicioso.

Hay que volver a la modificación que acaba de ejecutar Herdez en sus empaques. Se debe de aceptar que tiene una imagen mucho más moderna. El uso de líneas más simples ayuda a resaltar lo más importante de los productos, que son cómo lucen los alimentos y el logotipo. A pesar de esta versión más nueva, también logra rescatar los valores y conceptos clásicos que se relacionan a la marca. En este sentido, se puede decir que es una renovación muy exitosa.

Por otro lado, es posible que esta simplicidad tenga una desventaja. La mayor parte de los procesos de rebranding y renovación de identidad visual tienden a ser muy vistosos y notorios. El de Herdez es tan familiar y cercano que el impacto en la audiencia podría ser limitado. Claro, no significa que sea negativo, o que no se pueda generar expectativa entre el público por esta nueva imagen. Solo implica que le falta el “punch” que otros proyectos similares han tenido.

Las dificultades de un rebranding

De nuevo, el cambio de Herdez es bastante atractivo y tiene el potencial de ser exitoso. Ya en otras ocasiones se ha mostrado que un rebranding no siempre es algo sencillo. Por ejemplo, Despegar en su momento fue acusada de plagiar el nuevo logo. En noviembre del año pasado, Reebok decidió dar vuelta atrás a su renovada imagen de marca y volver a su anterior diseño. Por su lado, Yahoo ha intentado cambiar cómo luce al público tres veces en solo una década.

Varios expertos concuerdan que el proyecto que Herdez acaba de emprender no es nada fácil. De acuerdo con 

Fuente: https://www.merca20.com/herdez-cambia-la-imagen-de-sus-empaques-la-culpa-es-del-etiquetado-frontal/

Construcción requiere que el gobierno invierta para reactivarse: CMIC

Construcción requiere que el gobierno invierta para reactivarse: CMIC

Luis Fernando Lozano

29/julio/2020 

La obra contratada por parte del gobierno federal tiene un lento avance, mismo que podría retrasar aún más la recuperación del sector, según la CMIC.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) es la que mayor avance lleva en la contratación de obra pública, lo que incentiva la recuperación de la construcción, pero el gobierno federal apenas ha contratado el 7% de los recursos programados para este año, de acuerdo con el Observatorio de la Industria de la Construcción.

A junio pasado, el monto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 para la contratación de obra pública por parte de los sectores energético, salud, comunicaciones y transportes y de medio ambiente correspondía a 339 mil millones de pesos, que luego de ser ajustado sumaba 336 mil mdp, de los cuales apenas 7% se había contratado.

De ellas, el mayor avance se dio en lo correspondiente a la SCT, que había contratado 18,144.19 mdp, lo que corresponde a un avance de 72% del monto aprobado en el PEF. Dicho recurso se ha dividido en 2,137 contratos.

El segundo rubro de mayor avance es el ambiental, donde a través de la Conagua se han realizado 270 contratos por 1,643 mdp, lo que representa un 23.8% del presupuesto aprobado.

En contraste, el sector energético apenas ha avanzado con 1.04% del monto aprobado para la primera mitad del año; igualmente, el sector salud suma contratado 14% del monto a ejercerse.

Ante ello, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) llamó al gobierno federal a acelerar la contratación de obra y con ello la dispersión de recursos para su ejecución, lo que además impulsará la reactivación del sector, que ha enfrentado bajas en su producción desde la segunda mitad de 2018.

“Si hay dependencias como la SCT que ya lleva un 72%, ¿por qué las otras dependencias no y por qué si en la SCT ha podido licitar a más de 2,200 contratos, por qué en las otras dependencias no? Hoy lo que queremos es que se abra la oportunidad para los industriales de la construcción mexicanos”, llamó Eduardo Ramírez, presidente de la CMIC.

El representante de la industria de la construcción criticó que a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional se les haya asignado continuar con labores en obras como el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía o la ejecución de las sedes del Banco del Bienestar, además de que se prevé que se les conceda la ejecución de obra en algún tramo del Tren Maya.

De acuerdo con Ramírez, para este mes de julio la industria de la construcción se ha reactivado al 100% en la ejecución de la obra púbica, mientras que la parte privada se ha reanudado a la mitad.

“En la infraestructura, lo que proviene de recurso público prácticamente anda alrededor de 20%, el restante 80 es de inversión privada, y de esa, te diría que se ha reactivado entre el 50 y 60% de lo que teníamos antes de entrar a la pandemia”, comentó.

Algunas obras que se no se han reanudado corresponden a centros comerciales, desarrollos habitacionales e incluso algunos edificios con uso mixto, cuyas inversiones se han postergado a causa de la pandemia de COVID-19.

Desde febrero de 2019, el valor de la producción en el sector construcción ha caído consecutivamente hasta alcanzar en mayo los 19.7 billones de pesos desde los 31.7 billones de enero de ese año, una pérdida de casi el 38%. En tanto, el personal ocupado en el sector se redujo en más de 77,000 personas entre febrero y mayo pasado, de acuerdo con datos del Inegi.

Para el presidente de la CMIC, alrededor de 2,000 empresas, principalmente micro y pequeñas, tuvieron que cerrar definitivamente en el sector a causa del impacto económico de la pandemia.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/construccion-requiere-que-el-gobierno-invierta-para-reactivarse-cmic/

martes, 28 de julio de 2020

Flujo operativo de Grupo México cae 19.1% en 2T20 por pandemia

Flujo operativo de Grupo México cae 19.1% en 2T20 por pandemia

                                   Axel Sánchez

28/julio/2020

El conglomerado dijo que esto se debió a una reducción de 12.6% en el valor del cobre a nivel mundial derivado de una menor actividad industrial causada por la crisis sanitaria.

El conglomerado Grupo México reportó este martes que en el segundo trimestre de 2020 tuvo un flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés) de mil 64 millones de dólares, 19.1 por ciento inferior a lo registrado en igual periodo del año pasado.

En su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa destacó que esto se debió a una reducción de 12.6 por ciento en el valor del cobre a nivel mundial derivado de una menor actividad industrial causada por la pandemia de COVID-19.


Esto se combinó con una reducción de 1 por ciento en su producción de este metal derivado del paro de operaciones que realizó en sus minas de México por mandato del gobierno federal para evitar la propagación de este virus.

Además, su división ferroviaria reportó una reducción de 34.3 por ciento en su EBITDA del segundo trimestre de 2020 derivado de un menor movimiento de carga también relacionado a una menor actividad manufacturera causada por la emergencia sanitaria.

La empresa que preside Germán Larrea reportó que entre abril y junio de este año tuvo ingresos por 2 mil 208 millones de dólares, 11.5 por ciento debajo de lo reportado en el mismo lapso de 2019.

Mientras que la utilidad neta de la firma del segundo trimestre de 2020 fue de 352 millones de dólares, 33.3 por ciento inferior a lo registrado en el igual periodo del año pasado.

 

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/flujo-operativo-de-grupo-mexico-cae-19-1-en-2t20-por-pandemia


Grupo Mexico Division Minera

Se debilita el crecimiento del consumo interno

Durante el tercer trimestre las ventas minoristas perdieron fuerza; al tener una base de comparación más elevada su ritmo de crecimiento cad...