jueves, 12 de diciembre de 2019


'El Fin irresistible' impulsa las ventas de Walmart en México
                                                                       Garrido, Edgard

5/diciembre/2019

  •      La estrategia de ampliar su periodo de ofertas durante el Buen Fin, ayudó a la minorista a tener el mejor mes del año con un incremento del 6.9% en las ventas de noviembre.

Walmart fortaleció sus ventas este noviembre. Cortar relaciones con organismos empresariales y asociaciones le permitió generar una estrategia diferenciada durante el Buen Fin en noviembre con su 'Fin Irresistible', que le ayudó a que las tiendas con más de un año operación de la cadena registraran un incremento del 6.9% en sus ventas, su mejor desempeño mensual en el año.
La campaña 'Fin Irresistible' abarcó del 14 al 18 de noviembre, un periodo más largo y cuya estrategia también contempló una agresiva campaña digital.
La minorista también registró su mayor alza para un noviembre en dos años, ya que comparando el año 2018 contra 2017, el crecimiento fue de 4.7%.
“En noviembre, Walmex presentó aumentos en Ventas Mismas Tiendas (VMT) de México y Ventas Tiendas Totales Consolidadas (VTT) muy por encima de nuestra expectativa y la del consenso, por lo que esperamos un impacto positivo de corto plazo en el precio de la acción”, señaló un análisis de la Casa de Bolsa Monex.

Además, la compañía abrió 25 unidades en el país: 5 Bodegas Aurrera, 14 Mi Bodegas, 5 Bodegas Express y 1 Supercenter.

“Respecto a las aperturas, en lo que va del año, Walmex ha inaugurado 106 unidades en México y 25 en Centroamérica. Asimismo, en los últimos 12 meses, el incremento en piso de ventas ha sido de 5.3% para México, y de 3.7% para Centroamérica. Cabe mencionar que el dato de nuestro país es ligeramente superior a nuestra expectativa anual de 4.8%, mientras que Centroamérica se encuentra en línea”, agregó Monex.




Palacio de Hierro debuta en el mercado de deuda y va por más tiendas y boutiques
                                                                       Valle, Ana
                                                                                             6/diciembre/2019
  • El grupo emitió por primera vez deuda en Bolsa y con parte de los recursos remodelará tiendas y abrirá boutiques.

Grupo Palacio de Hierro se estrenó en el mercado de deuda de la Bolsa Mexicana de Valores en 2019 con el objetivo de diversificar sus fuentes de financiamiento, pero también para la remodelación de tiendas y la apertura de nuevas unidades y boutiques.
El grupo operador de tiendas departamentales y boutiques emitió certificados bursátiles por 5,000 millones de pesos en la BMV. El objetivo de la colocación fue diversificar sus fuentes de financiamiento y obtener mejores tasas de interés, lo que generó una positiva reacción en el mercado, pues la colocación tuvo una demanda de cuatro veces lo ofertado, dijo Juan Carlos Escribano, director general de Grupo Palacio de Hierro, durante la conferencia con motivo de la colocación en la BMV.
El 50% de los recursos fueron para el repago de deuda, y el resto serán destinados al crecimiento de la empresa tanto en tiendas, como en el segmento de retail, donde Palacio de Hierro opera algunas marcas y sus boutiques. “Vamos a abrir unas tiendas más, no tenemos todavía sitios donde tengamos fijo abrir, y sí tenemos un programa de remodelación importante y seguiremos abriendo las boutiques a un ritmo de 100 a 125 al año”, dijo Escribano.
La empresa recientemente abrió la tienda Palacio de Hierro en Veracruz en que invirtió 43 millones de dólares y ahora está en renovación de dos unidades, la tienda de Santa Fe y Perisur, que estarán listas en el tercer trimestre de 2020, agregó. De acuerdo con su último reporte trimestral, Palacio de Hierro tiene proyectos de inversión en el segmento comercial por 14,795 millones de pesos hacia los siguientes cinco años.
En la parte de las boutiques, las hasta 125 unidades anuales no se sumarán a las 130 ya existentes, sino algunas serán sustitución de las que ya operan, aclaró. “El negocio de boutique sigue siendo altamente rentable y hemos notado que hay más marcas a las que les interesa el mercado mexicano, hay muchas marcas que quieren venir y tenemos un poco lista de espera porque nos faltan espacios”, dijo Escribano.

Hacia el próximo año, Palacio de Hierro arrancará también con la remodelación de la tienda de Coyoacán y todo el centro comercial, agregó.
Al cierre de septiembre, Palacio de Hierro cerró con 14 tiendas departamentales y 130 boutiques. Sus ingresos totales crecieron 5.1% en el tercer trimestre del año, mientras que los ingresos comerciales crecieron 6.6% en el periodo y respecto al mismo de 2018.



Megayacimiento de litio colocaría al país en la cima
                                                                     Carbajal, Braulio

5/diciembre/2019

En la región limítrofe entre Chihuahua y Sonora, afectada por la actividad del crimen organizado –ahí fue atacada la familia Lebarón–, está el corazón de un negocio nunca antes explotado en el país: el litio, mineral que está llamado a ser el petróleo del futuro. Justo en esa zona México tiene un megayacimiento en desarrollo, con el cual se convertirá en uno de los mayores productores del mundo.
Dicha oportunidad no ha pasado inadvertida para la empresa canadiense Bacanora Lithium y la china Ganfeng Lithium, las cuales se han instalado en el municipio de Bacadéhuachi, ubicado en la sierra alta de Sonora, con el objetivo de explorar un yacimiento que el grupo Mining Technology calificó como el mayor depósito de litio en desarrollo del mundo, el cual cuenta con reservas por 243 millones de toneladas.
Las reservas probadas y probables del yacimiento mexicano superan los 21 millones de toneladas del campo Uyuni en Bolivia; la diferencia, explicó Carlos Alberto Jiménez, investigador y especialista de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, es que las del país sudamericano están certificadas, es decir, hay certeza de que existen, mientras las de México aún no lo están.
En el caso mexicano, la canadiense Bacanora ha comprobado la existencia de 4.5 millones de toneladas, por lo cual realizará una inversión de alrededor de 420 millones de dólares y se espera obtenga más de mil millones de dólares.
En el caso mexicano, las empresas Bacanora y la china Ganfeng han visto una gran oportunidad de negocio en un país donde la producción de litio es inexistente, toda vez que los últimos datos de la Secretaría de Economía revelan que en 2016 el país exportó tres kilogramos de este mineral, lo que representó apenas 658 dólares; en contraste, se importaron 219 mil kilogramos, equivalentes a 1.6 millones de dólares.
Actualmente en el país no se cuenta con ningún yacimiento de litio en explotación; no obstante, a la fecha se encuentran en etapa de exploración tres yacimientos que contienen este mineral en los estados de Baja California, San Luis Potosí-Zacatecas y Sonora, señala la dependencia en un documento de finales de 2018.
El mercado de litio en México está en nacimiento, al grado de que la Secretaría de Economía asegura que hay importantes oportunidades de inversión en esta industria, las cuales se ven sustentadas por varios factores, como, por ejemplo, la cercanía con Estados Unidos, la salida natural al mercado del Pacífico, la posibilidad de establecer nuevas formas de asociación y complementar las inversiones nacionales con recursos externos.
De acuerdo con el catedrático, en los pasados cinco años el precio del litio ha aumentado a un promedio anual de 15 por ciento, y en los siguientes años será clave en el crecimiento de la industria automotriz, por lo que su explotación y control es crucial para los principales gobiernos del mundo.
Recientemente Bolivia se convirtió en el centro de atención de varias empresas y países interesados en el desarrollo de autos eléctricos, pues la nación sudamericana, donde un golpe de Estado derrocó al presidente Evo Morales, tiene una reserva de alrededor de 21 millones de toneladas de litio comprobadas, una de las más importantes del mundo.
De hecho, no son pocos los especialistas que aseguran que el cambio de gobierno en el país sudamericano esconde intereses de Estados Unidos por hacerse del control de este mineral, toda vez que Bolivia forma junto con Argentina y Chile el llamado Triángulo del Litio, región que, se estima, tiene 68 por ciento de las reservas mundiales probadas del mineral.
La importancia del litio se debe a su uso en la elaboración de las baterías de los autos eléctricos, un sector en pleno crecimiento, pero también se puede usar en la industria del aluminio, vidrio y cerámica, aire acondicionado, grasas y lubricantes, caucho sintético, y en pilas de celulares, entre otros.
Proyecto sonorense
Este yacimiento, que encabeza el “El top 10 de las las minas de litio más grandes del mundo” y fue concesionado durante el sexenio del gobierno de Enrique Peña Nieto, tiene reservas probadas y probables de 243 millones de toneladas. Lejos, en segundo lugar, se encuentra Thacker Pass (Humboldt, Nevada, Estados Unidos), con 179.4 millones de toneladas. Bacanora, la empresa canadiense que encabeza el proyecto, señaló en su estudio de viabilidad, que el yacimiento ubicado en Sonora será una operación a cielo abierto a desarrollarse en dos etapas, con una primera capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales de litio, mientras en la segunda la duplicará a 35 mil. Asimismo, se espera que su vida sea de 19 años.
México debe trabajar más en el desarrollo de su industria del litio, pero de alcanzar dichos objetivos se metería de lleno en la élite mundial de productores, toda vez que, según la Secretaría de Economía, la lista es encabezada por Australia, cuya producción anual asciende a 14 mil 300 toneladas, le sigue Chile con 12 mil y Argentina, con 5 mil 700 toneladas.
Las reservas de litio en México son muy importantes, pero oficialmente aún no son son tan grandes como las que existen en sudamérica; la realidad es que estamos lejos de las potencias y todavía no existe una industria tan desarrollada, dijo el investigador.
Los otros dos yacimientos en exploración que hay en México son el de Baja California, administrado por la estadunidense Pan American Lithium, y el de San Luis Potosí-Zacatecas, en manos de Litiomex, la cual estima que hay en total 8 millones de toneladas de litio.


miércoles, 11 de diciembre de 2019


Lala: una mexicana muy global
                                                                          19/septiembre/2019

  •  La nueva era láctea de México pone en alto la reputación del país y llega a los mercados donde Grupo Lala tiene presencia.

Los consumidores mexicanos han sofisticado su consumo de lácteos. Buscan los que mejor les van por su gusto, edad su estado de salud y actividades… es la nueva era láctea. Y la oferta de productos con esa variedad de presentaciones y sabores está representada, en Brasil, Estados Unidos y Centroamérica, por Grupo Lala.
La empresa, de 65 años de trayectoria, es un referente mexicano en la arena global. Por su mercancía, por supuesto, pero también por el tamaño corporativo de la compañía.
Desde que se listaron sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores en 2013, Grupo Lala asegura haber crecido en forma importante, tanto de manera “orgánica como inorgánica”, al expandir su enfoque de negocio en México a una presencia en seis países más (Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Estados Unidos y Brasil).
La empresa considera que su fortaleza como compañía la posiciona favorablemente para capturar oportunidades de crecimiento en las categorías de alimentos y bebidas en general y, particularmente, en el sector lácteo en los mercados donde opera.
Explica que la excelencia operacional, manejada por la combinación de mejores prácticas a lo largo de los países en donde tiene operaciones, le ha permitido alcanzar economías de escala, desde la recolección de la leche hasta la entrega del producto en los puntos de venta, ofreciendo soluciones de punta a punta a lo largo de la cadena de suministro.
Pero, además, considera de mucha valía disponer de una amplia diversificación de proveedores en todas sus operaciones, a lo cual se suman sus más de 30 plantas con tecnología de última generación a lo largo del continente, lo que le permite ofrecer productos con los más altos estándares de calidad.
Sus plantas cuentan con múltiples líneas de producción y envasado, y en cada una de ellas tiene capacidad para procesar múltiples variedades de productos y empaques. Además, el crecimiento en plantas le ha permitido a Grupo Lala contar con eficiencia en manufactura, flexibilidad en envasados, y altos estándares de calidad.
Actualmente su red de distribución refrigerada en México es una de las más grandes de la región, con más de 5,000 camiones propios, como da a conocer la compañía. Adicionalmente, opera 172 centros de distribución estratégicamente localizados. De ellos, 140 se encuentran en México, 22 en Brasil y 10 en Centroamérica.
En total, su flotilla de ventas asciende a más de 7,000 camiones refrigerados para la distribución en México, Brasil y Centroamérica. En conjunto, destaca Grupo Lala, la red de distribución con que dispone brinda servicio a más de 628,000 de puntos de venta, lo que le permite llegar a un gran número de clientes.
Por otra parte, y gracias a su presencia en siete países de América, Grupo Lala destaca tener marcas posicionadas en los primeros lugares en todas las categorías y, con base en las ventas acumuladas al 31 de diciembre de 2018, afirma ser una de las principales empresas de lácteos en el continente.
Durante 2018 Grupo Lala reveló que se consolidó como una de las empresas de lácteos más importantes de la región y a nivel internacional, con una participación de liderazgo en los segmentos en los que compite.



Lala 100: innovación y transformación en el segmento lácteo
                                                                    19/septiembre/2019

  • El lanzamiento de una excelente opción para los consumidores con intolerancia a la lactosa es sólo una de las cartas de presentación de Grupo Lala en I+D.

Como parte de la misión de innovar en el empaque y etiquetado de sus productos, con envases resellables y paquetes “proporcionados”, Grupo Lala ha colocado a Lala 100 como su producto de vanguardia que, en específico, la convierte en una nueva generación de leches para los héroes de hoy.
El resultado es esta leche sin lactosa, con más proteína y calcio, cuyo proceso único está patentado formalmente a partir de 2018. Así, esta familia de productos amplía el portafolio premium en leches blancas y saborizadas.
La nueva línea Lala 100 sin Lactosa es producida a través de un proceso de ultrafiltración (UF), que le ayuda a mantener el sabor natural de la leche. Además de que no pierde sus propiedades durante el proceso de elaboración, ni sus componentes nutrimentales, los conserva con la ventaja que será mejor tolerada y digerida, así lo da a conocer Grupo Lala.
En síntesis, cuenta con un proceso único patentado en México que filtra la lactosa conservando el sabor de leche tradicional. Además, de acuerdo con la compañía, la concentración de más proteína, junto con una alimentación adecuada, puede ayudar a mantener un estilo de vida saludable.
Grupo Lala señala que su Centro de Investigación y Desarrollo de clase mundial le permite lanzar al mercado productos accesibles, nutritivos, saludables e indulgentes, dirigidos a los diferentes mercados, entre los que precisamente destaca de manera permanente la línea de leches Lala 100.
Sin duda, el historial de innovación de Grupo Lala es constante, añade la compañía, sobre todo en productos de marca que responden a las necesidades del consumidor, lo cual hace la diferencia frente a sus competidores.
Durante los últimos años, los desarrollos más importantes comprenden la leche orgánica, así como innovaciones en empaque y presentaciones, productos deslactosados y sin lactosa... toda una historia de éxito para una empresa alimenticia orgullosamente mexicana.



GRUPO MÉXICO INVERTIRÁ EN ALMACENAJE DE COMBUSTIBLE
                                                               Alberto Martínez Escamilla
27/noviembre/2019

Las nuevas instalaciones de Grupo México serán ubicadas en Guadalajara y Monterrey y se espera que entren en operación en 2021

La empresa minera Grupo México invertirá 230 millones de dólares en la primera etapa de la construcción de dos Terminales de Almacenamiento de Combustible. Las nuevas instalaciones de la empresa mexicana estarán ubicadas en Guadalajara y Monterrey.
Mediante un comunicado, la compañía detalló que la edificación de estas Terminales ayudará a que el inventario nacional de gasolina y diésel aumente en casi un 50%, esto es 1.1 días por encima del actual.
Asimismo, informaron que las inversiones de Grupo México en el sector continuarán mediante un plan estratégico y alcanzarán un monto de hasta mil 200 millones de dólares para el desarrollo de nuevas terminales en diversas ubicaciones.
Se espera que las terminales entren en operación en 2021 y generará, mil 200 empleos durante su construcción y operación.

Las nuevas terminales

La Terminal de Monterrey contará con una capacidad de almacenamiento de 425 mil barriles, aunque existe la posibilidad de alcanza los 570 mil barriles. La nueva deificación incrementará en un 60% la capacidad de almacenamiento de la zona.
Por su parte, la Terminal de Guadalajara tendrá una capacidad inicial de 900 mil barriles con la posibilidad de incrementar hasta 1 millón 350 mil barriles. La capacidad de la zona incrementará en un 180 por ciento.


Grupo México invertirá 250 mdd para construir un parque eólico en Nuevo León

                                                                                                     4/diciembre/2019

·       El conglomerado informó que este proyecto será desarrollado por la empresa Invenergy y con una capacidad de producción de 168 megawatts.


El conglomerado Grupo México invertirá, por medio de su división infraestructura, 250 millones de dólares para construir el parque eólico Fenicias en el estado de Nuevo León.
En un comunicado, la empresa dijo que este proyecto será desarrollado por Invenergy, la empresa independiente de energía renovable más grande de Norteamérica.
La planta, que suministrará energía limpia a diversas industrias, contará con una capacidad de producción de 168 megawatts (MW) de energía eólica, generando al año más de 680 mil megawatts-hora; interconectándose con el Sistema Eléctrico Nacional mediante la construcción de una línea de transmisión de más de 60 kilómetros en la zona de Reynosa, en Tamaulipas.
“La operación comercial de este parque eólico, que comenzará a inicios de 2021, permitirá que se dejen de emitir a la atmósfera más de 300 mil toneladas de CO2 al año, lo que equivale a sacar de circulación más de 60 mil vehículos y refuerza el compromiso de Grupo México con la sociedad en el cuidado del medio ambiente”, detalló la empresa.
Adicionalmente, este proyecto eólico generará más de 500 empleos directos y apoyará el desarrollo económico de la región.
“Desde 2014, Grupo México Infraestructura ha trabajado intensamente en el desarrollo de nuevos proyectos de energía limpia y renovable, e impulsa la vinculación con las comunidades en las que opera, para favorecer su calidad de vida y el cuidado de su entorno”, agregó la firma.
Con el proyecto Fenicias, Grupo México incrementará su capacidad de generación eléctrica a casi 800 MW, convirtiéndose en uno de los principales generadores de energía del país.


martes, 10 de diciembre de 2019

Grupo Lala obtiene patente por primera leche 100% libre de lactosa 
24/septiembre/2019


·   A través de un proceso de nanofiltración y ultrafiltración patentado por Lala, los consumidores tienen la garantía de que esta leche es libre de lactosa y proveniente 100% de vacas mexicanas.



Grupo Herdez compra Cielito Querido Café por 280 millones de pesos             
                                                                                                          5/diciembre/2019


·       Herdez informó que Cielito Querido formará parte de su cartera luego de comprarla a Grupo ADO.

Cielito Querido Café deja de formar parte de Grupo ADO y pasa a la cartera de Grupo Herdez, en una transacción que asciende a un monto de 280 millones de pesos, informó este jueves la empresa en un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
“Cielito Querido Café se ha enfocado desde su fundación hace 10 años en revivir las tradiciones mexicanas a través de un concepto innovador que, sin duda, es referente de nuestro México,” comentó en el documento Héctor Hernández-Pons Torres, presidente y director general de Grupo Herdez.
La empresa indicó que la adquisición es parte de la estrategia de crecimiento y fortalecimiento del portafolio de marcas de Grupo Herdez. En el segmento de impulso, en conjunto con Nutrisa y Lavazza, el Grupo ahora cuenta con más de 500 puntos de venta en todo el país.
Actualmente, Cielito Querido Café cuenta con 78 puntos de venta en la República Mexicana y es una de las marcas más reconocidas en México.
En los últimos 12 meses, las ventas de este negocio ascendieron a 420 millones de pesos.




¡Lo logró! Walmart México sube ritmo de ventas
                                                 
                                                                    Reuters

                                                                                                   5/diciembre/2019

·       Las ventas iguales o comparables de la firma se incrementaron un 6.9% interanual en el mes, su mejor desempeño desde septiembre del año pasado, según un comunicado.

CIUDAD DE MÉXICO. - Las ventas comparables de Wal-Mart de México (Walmex), la minorista más grande del país, aceleraron su ritmo de crecimiento en noviembre, gracias a un mayor consumo de sus clientes, en medio de un estancamiento de la economía local.
Las ventas iguales o comparables -las de aquellas tiendas con más de un año en operación- de la firma se incrementaron un 6.9% interanual en el mes, su mejor desempeño desde septiembre del año pasado, según un comunicado.
Walmex explicó en su reporte de resultados que el número de transacciones en sus tiendas se elevó un 2.5% en noviembre, mientras que el monto promedio de compra por cliente repuntó un 4.4% a unidades iguales.



El primer logo de Lala era muy diferente al actual y ésta es la razón
                                                    MILENIO DIGITAL
                                                                                                                        1/julio/2019

·       ¿Sabías que la compañía mexicana no comercializó la leche como la conocemos hasta años después? Te contamos cómo evolucionó, junto a su logotipo.
Lala, la empresa láctea mexicana que se fundó en la década de los años 50, revela en su identidad gráfica la transformación por la que ha pasado como compañía de productos lácteos. Si ves el primer logotipo con el que inició, tal vez no lo asociarías con el actual, y te contamos por qué era así.

El nacimiento de Lala
La compañía láctea inició en 1949, como Pasteurizadora La Laguna. De esta contracción surge el nombre de Lala. En ese momento, su logotipo incluía a una niña con un vaso de leche, la cual se incluyó porque se enfocaba en la nutrición y crecimiento de los niños. Este logo duraría hasta la mitad de la década de los 80.

De la Fundación Lala al mercado de la leche
Cuando se crea la Fundación Lala, en 1985, apareció por primera vez la característica mariposa. Sería hasta 1987 que Lala entra al mercado de las leches ultra-pasteurizadas, donde resalta la mariposa dentro del logotipo para una identidad corporativa homogénea, destaca la plataforma especializada Canva.

La entrada a los productos lácteos
En 1992 amplió su catálogo de productos, al entrar a los yogures y modernizar su logo. A partir de esa década, Lala diversifica su portafolio de productos y adquiere otras marcas como Los Volcanes, Parmalat y Nutri-Leche, entre otras. A partir de 2013, comienza como empresa pública a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores.

Lala se introduce a las leches orgánicas
En 2015, el emblema cambia nuevamente cuando Lala lanza dos leches orgánicas. Ahora la mariposa aparece más estilizada, junto a una hoja verde. Un año después, con el mismo aspecto, agrega el slogan “Te Cuida”



Directivos de Peñoles y comunidad de Naica determinan viabilidad de nueva mina
                                              
                                                                                                               26/noviembre/2019

·       Se reúnen directivos de Peñoles, con alcaldesa, comunidad y Subsecretaría de Minas.
Proyectan inversión de 8MDD en exploración, para determinar viabilidad de nueva mina
Importantes acuerdos tomaron en conjunto ejidatarios, comunidad de Naica, autoridades municipales y la Subsecretaría de Minería, así como la empresa minera, para iniciar una reactivación de la actividad productiva en este poblado, que ha sufrido desde el cierre de la mina.
Algo importante que se destapó es que se proyecta la posibilidad de la inversión de ocho millones de dólares, necesarios para la exploración de nuevas betas para una nueva mina, lo que vendría a reavivar este centro de trabajo, de concretarse esta empresa.
Entre los acuerdos tomados está que la Subsecretaría de Minería solicitará a la Secretaría de Agricultura se dé a conocer al ejido, el procedimiento para la autorización del uso agrícola y si hay apoyos para el acondicionamiento de canales de riego, mientras que el comisariado ejidal realizará el trámite para obtener la tarifa adecuada, determinando la cantidad de agua que requieren.
Se analizará con la empresa minera qué equipos son con los que se cuenta para optimizar su uso, así como determinar qué tipo de cultivo sería el mejor para la cantidad de agua con que se contará.
Por su parte la empresa minera Peñoles ofrece apoyar al ejido con equipo de bombeo, mantenimiento y personal que lo opere para extraer agua de uso agrícola, y que el ejido aporte la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de las bombas.
También ofrece revisar en el área jurídica la situación de los ex trabajadores que tienen demandas por despido y analizar la propuesta que hicieron sobre una negociación previa a la sentencia y la respuesta se la harán llegar antes del día 15 de diciembre.
Así mismo se continuará con la rehabilitación de las presas de jal con personal local, se analizó el apoyo que se les solicitó sobre la liga regional de beisbol para el 2020, y se propone tener una próxima reunión en enero del año entrante.

Grupo Mexico Division Minera

Se debilita el crecimiento del consumo interno

Durante el tercer trimestre las ventas minoristas perdieron fuerza; al tener una base de comparación más elevada su ritmo de crecimiento cad...