martes, 31 de marzo de 2020

El sector automotriz pide ayuda al gobierno para afrontar crisis por covid-19


El sector automotriz pide ayuda al gobierno para afrontar crisis por covid-19
30/marzo/2020
La industria pide la exención del pago del ISAN por un año, apoyos fiscales y aplazar la aplicación de ciertas normas del T-MEC.

El sector automotriz mexicano lanzó una petición de ayuda al gobierno para afrontar la crisis que enfrentará este mercado por las consecuencias de la pandemia del coronavirus. La industria busca que las autoridades pospongan la declaración anual de impuestos, condonar ciertos impuestos o exentar el pago del impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN) por un año.
“Es importante contar con medidas a corto y mediano plazo, por lo cual proponemos firmar un Acuerdo Nacional entre el sector y el gobierno para que en conjunto podamos hacer frente a esta recesión global y nacional, detonada por el COVID-19”, dice la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), en un comunicado de prensa.

El grupo pide, en materia de política fiscal, la aplicación de tasa cero de impuestos a sueldos y salarios durante esta crisis; becas para los obreros que en algún momento resulten separados de su trabajo en caso de que se requieran ajustes a las plantillas de las empresas; acelerar la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), reanudar la compensación universal, acelerar la depreciación de activos con el fin de promover las inversiones, además de apoyar a los colaboradores afectadas con paros técnicos con créditos fiscales equivalentes al 50% de sus salarios.

“Necesitamos del apoyo de las autoridades federales y estatales para que juntos podamos mantener esta fuerza laboral”, dice la AMIA.

La asociación también pide reconsiderar la entrada en vigor de las Reglamentaciones Uniformes y Reglas de Origen Automotriz hasta el 1 de enero de 2021 en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), además de reforzar las medidas para evitar la importación de vehículos usados.

También solicita incrementar la deducibilidad del Impuesto Sobre la Renta hasta 350,000 pesos en la adquisición de vehículos.


Walmart contrata a más de 5,000 personas para atender la demanda por el Covid-19


Walmart contrata a más de 5,000 personas para atender la demanda por el Covid-19
27/marzo/2020
La minorista sumará nuevo personal a las operaciones de México y Centroamérica, y actualizará los precios de algunos productos que se han encarecido por la devaluación del peso y la alta demanda.
La minorista Walmart está contratando aproximadamente 5,250 nuevos asociados en sus operaciones en México y Centroamérica para atender la alta demanda de productos que se está presentando a raíz del brote de coronavirus Covid-19 en el país, informó la compañía en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Además, la firma refirió que está aprovechando la capacidad instalada que no se encuentra ocupada por sus socios comerciales, como las cadenas de restaurantes, para que el personal ayude a desahogar el alto volumen y tráfico que hay en las tiendas de autoservicio.

Walmart está haciendo estos ajustes en su plantilla luego de que permitirá a más de 4,800 trabajadores vulnerables al coronavirus en México y Centroamérica, incluidas mujeres embarazadas y adultos de más de 60 años, ausentarse por 14 días con goce de sueldo.

La empresa también informó que, para apoyar a sus asociados en México, cambiará la periodicidad de pago, de quincenal a semanal; otorgará apoyo en transporte a quienes viven en localidades de difícil acceso; y ofrecerá a partir de 1 de abril un descuento de 6% para compra de abarrotes, perecederos y farmacia en sus tiendas y clubes.

Walmart opera en México 2,572 unidades, entre tiendas y restaurantes, que generan 200,000 empleados.

Aumento de precios

En el comunicado, Walmart advirtió que los precios de algunas categorías de producto podrían subir ante la alta demanda registrada y la devaluación del peso que ha generado un encarecimiento inmediato por tipo de cambio de los productos importados.

“Aun cuando la gran mayoría de nuestros productos son nacionales, existen muchos de ellos que usan a su vez insumos importados o están sujetos a precios internacionales de commodities y que, con las variaciones del tipo de cambio o la alta demanda en otras partes del mundo, tienen que aumentarse”, indicó en el documento.

En las últimas semanas, las monedas latinoamericanas han cedido ante los temores por la epidemia del coronavirus, que ha dejado más de 530,000 infectados y 24,052 muertos en todo el mundo.

Sin embargo, la minorista precisó que, en caso de detectar alzas injustificadas en los precios por parte de sus proveedores, ejercerá acciones legales e incluso reducirá sus volúmenes de compra. La marca dijo que informará de estas potenciales medidas al público en general y a las autoridades competentes.

"La labor de contención de precios que realizamos implica no permitir que se aumenten los precios en la medida en que sea posible, siempre y cuidando esta acción de contención no implique una afectación al resto de la cadena, especialmente a los pequeños o medianos productores", dijo la compañía. “Prestaremos especial énfasis en la contención de precios de una canasta básica de productos en cada uno de los países en los que operamos”, agregó.

La compañía también está fortaleciendo su oferta y entrega omnicanal a través de los sitios de internet de sus unidades Walmart, Sam’s Club y Superama, e informó que trabaja con sus socios comerciales y cadenas de restaurantes y comida rápida con capacidad instalada que se encuentra ociosa, para conjuntamente mejorar la entrega de pedidos.
Walmart informó que seguirá operando en horarios normales en la mayoría de sus unidades y contempla seguir haciéndolo.

“En aquellos lugares en los que las autoridades han impuesto restricciones de movilidad de bienes o personas o limitado los horarios de apertura de unidades, estamos trabajando con éstas para hacerlos conscientes de la necesidad de seguir prestando el servicio esencial que la población necesita en estas circunstancias”, informó la empresa.

lunes, 30 de marzo de 2020

PepsiCo dona 5.5 mdd en efectivo para apoyar la alimentación infantil en México


PepsiCo dona 5.5 mdd en efectivo para apoyar la alimentación infantil en México
30/marzo/2020
El apoyo, que asciende a 6.5 mdd en toda Latinoamérica, se canalizará a través de organizaciones como Save the Children y Un Kilo de Ayuda, que entregarán más de 10 millones de comidas.
La firma de bebidas y botanas PepsiCo anunció que donará 6.5 millones de dólares en América Latina, 5 millones de ellos en México, para apoyar en la alimentación infantil. La empresa informó que este apoyo no será en productos, sino en efectivo, para que organizaciones como Un Kilo de Ayuda y Save the Children administren los alimentos.
"Hoy más de seis millones de niños de familias de bajos recursos dependen de los almuerzos escolares para tener una alimentación adecuada. Por eso, nos aliamos son Save the Children y Un Kilo de Ayuda para hacer llegar más de 10 millones de comidas a 70,000 niños durante esta fase crítica de la pandemia", señaló la empresa.

Save the Children entregará 3.6 millones de comidas a 50,000 niñas y niños en edad escolar en siete entidades del país, durante cuatro semanas. Por medio de Un Kilo de Ayuda, se otorgarán casi siete millones de raciones de comida a alrededor de 20,000 niñas, niños y sus familias, durante los próximos nueve meses, en cinco estados de la República. En conjunto, se llegará a municipios de Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Sinaloa, Oaxaca, Puebla y Yucatán.

Además, donará 8,000 cubrebocas N95 para los profesionales de la salud.
La empresa informó que ha reforzado las medidas sanitarias, identificado y protegido a las poblaciones más vulnerables dentro de su plantilla y asegurado su acceso a coberturas de salud, además del mantenimiento de beneficios en caso cuarentena y apoyo económicos adicionales a la mayoría de su personal operativo.

Del total del donativo en Latinoamérica, 1.5 millones de dólares se destinarán a la Red Global de Bancos de Alimentos (Global FoodBanking Network) para apoyar a que bancos de alimentos de la región distribuyan alrededor de 700,000 porciones de alimentos en localidades vulnerables en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, así como México, que recibirá 10,000 dólares adicionales de dicho donativo.


Slim, Larrea y Coppel ayudan con recursos a fortalecer plan ante coronavirus: AMLO


Slim, Larrea y Coppel ayudan con recursos a fortalecer plan ante coronavirus: AMLO

12/marzo/2020

50 millones de pesos, equipo médico por mil millones de pesos y un hospital en Juchitán son algunas de las donaciones hechas por los líderes empresariales, afirmó el mandatario.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este miércoles que los empresarios como Carlos Slim y Germán Larrea, al igual que firmas como Coppel, han estado ayudando a fortalecer el plan de salud ante el nuevo coronavirus.
"Hace unos días entregó 50 millones de pesos la empresa Coppel para salud. Ayer ,el ingeniero Carlos Slim informó que va a entregar equipo médico por mil millones de pesos. Y ayer recibí una carta de Germán Larrea entregando un hospital que construyó su fundación en Juchitán", contó el mandatario en su conferencia de prensa matutina.
López Obrador indicó que el hospital que será donado por Larrea se entregará a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), quien se encargará de equiparlo y operarlo si es necesario durante la contingencia sanitaria. Después, su destino será ser un hospital de especialidades.
"Es un hospital de 60 camas, es grande. Ayer (Larrea) se comprometió a que lo entregará en 10 días, porque faltaban detalles de construcción", apuntó.
Destacó que en este momento de contingencia el apoyo y la solidaridad son importantes y dijo que esperaba que esto se siguiera expresando.
El presidente dijo que firmó ya el decreto que presentó el martes y que será publicado este día. Este decreto es para que en el sector público y privado se otorguen permisos de trabajo con goce de sueldo a adultos mayores del país frente a la pandemia y con el fin de evitar que se contagien.
También insistió en el llamado a los empresarios para que ayuden no despidiendo a los trabajadores y que otorguen permisos a mayores de 65 años, enfermos de diabetes, hipertensión, con problemas renales, así como a mujeres embarazadas, y que otorguen permisos con goce de sueldo.


viernes, 27 de marzo de 2020

Cinépolis y Cinemex suspenden operaciones y reembolsará a sus clientes


Cinépolis y Cinemex suspenden operaciones y reembolsará a sus clientes
24/marzo/2020
La cadena de salas de cine Cinépolis informó que no contempla ajustes en su personal, pero informará de medidas que deba tomar más adelante.
Las cadenas de salas de cine Cinépolis y Cinemex suspendieron las operaciones en todo el país, como parte de las medidas de contención para frenar los avances del coronavirus en México, y reembolsarán a los clientes que compraron boletos para las funciones.

“Estas medidas no contemplan ningún ajuste de personal y tengan la certeza que, a medida que tomemos las acciones que nos permitan adaptarnos a los retos que esta nueva realidad nos presente, lo haremos siempre pensando en nuestros colaboradores”, dijo Cinépolis en un comunicado.

Cinépolis pide a quienes tengan boletos para funciones que no se vayan a realizar, llamen al 5521226060 o manden un correo a acc@cinepolis.com para solicitar el reembolso o para nuevas funciones. La compañía no tiene una fecha para reiniciar operaciones.

Por su parte, Cinemex, que anunció el cierre temporal de todos sus complejos, incluidos Arena y Alboa, puso a disposición de sus usuarios el correo buzon@cinemex.net.

"En Grupo Cinemex, a través de Fundación Grupo México, hemos decidido donar los alimentos perecederos de los complejos de entretenimiento de todo el país al Banco de Alimentos de México, una organización de la sociedad civil compuesta por 55 Bancos de Alimentos alrededor del país", señaló en un comunicado.



El desplome en las ventas de autos en EU golpeará las exportaciones mexicanas


El desplome en las ventas de autos en EU golpeará las exportaciones mexicanas
Ivet Rodríguez
26/marzo/2020
Con el mayor cliente cancelando sus pedidos, México no tiene un panorama alentador, sobre todo porque en el resto de los mercados exportadores la expectativa es negativa.
La vecindad con Estados Unidos, que en los últimos 20 años ha jugado a favor de la industria automotriz establecida en México y que año con año cruza miles de vehículos nuevos libres de aranceles, ahora podría volverse en contra de las plantas armadoras, que verán sus envíos caer tras un desplome en la venta de vehículos en el mercado estadounidense.
“Esta es la crisis económica más fuerte que vivirá Estados Unidos desde 1950, será superior a lo que vivimos en 2009”, dice Guido Vildozo, analista del sector de IHS Markit, basado en Boston, Massachusetts.
Tras el paso del coronavirus Covid-19, que suma más de 69,000 casos en ese país, IHS Markit estima una caída en la demanda de vehículos de 15%, hasta los 14.4 millones de unidades al cierre de 2020, desde los 17.1 millones de unidades vendidas en 2019. Un duro golpe para México, que en el último año se ubicó como uno de los cinco principales proveedores de vehículos para el mercado estadounidense, junto con Japón, Canadá, Alemania y Corea del Sur.

En 2019, México produjo 3.75 millones de vehículos, de los cuales el 70% terminó en los pisos de venta del país vecino. El fabricante estadounidense General Motors fue el mayor exportador de autos, seguido del japonés Nissan, según datos de Inegi.

Entre los segmentos que podrían verse más afectados, dice Vildozo, están los subcompactos y compactos, ya que son los más sensibles al precio y los que son consumidos por la base de la pirámide socioeconómica. “La mayor parte del desempleo en Estados Unidos y en el resto de la región [de Norteamérica] estará en el área de servicios, por ejemplo empleados de restaurantes y hoteles, que suelen ser los consumidores de modelos de entrada”, explica el analista.

Aunque Vildozo afirma que aún es demasiado pronto para hacer un estimado de cuánto podrían caer las exportaciones mexicanas de vehículos, las estadísticas de la crisis económica de 2008 muestran una caída de 26% en los envíos de autos al mercado estadounidense en 2009, comparado con el año previo. Pero los analistas e instituciones financieras ya prevén que la crisis que dejará la pandemia del coronavirus Covid-19 será aún más profunda.

Si bien las plantas podrían estar listas para reactivar producción una vez superada la crisis sanitaria, el especialista considera que la recuperación en las ventas de vehículos nuevos en Estados Unidos, Canadá y México será lenta y a cuenta gotas. “La posibilidad de que haya nuevos brotes a lo largo del año [debido a la estacionalidad del virus] genera incertidumbre. Aunque podríamos ver un tímido repunte en las ventas a partir del tercer trimestre, no veremos volúmenes similares a los que tuvimos el año pasado, sino hasta dentro de cinco años”, dice el analista.

Ventas en Latinoamérica y Europa también se desploman

La industria automotriz establecida en México opera bajo un modelo exportador: 9 de cada 10 modelos producidos se exportan a 130 mercados. Y con el mayor cliente cancelando sus pedidos, México no tiene un panorama alentador, sobre todo porque en el resto de los mercados consumidores de modelos mexicanos, la expectativa también es negativa.

Brasil, el mayor consumidor de vehículos de Latinoamérica y el mayor exportador de modelos mexicanos de la región, también experimentará una contracción de 25% en sus ventas al cierre de este año, según las proyecciones de IHS Markit, debido a que la devaluación de la moneda brasileña ha elevado el costo de comprar vehículos hasta 10%. Para el resto de Latinoamérica, Vildozo prevé una contracción en la demanda de vehículos nuevos de entre 7% y 10%.

La perspectiva es menos alentadora para el mercado europeo, región que consume 5% de los modelos producidos en México: IHS Markit prevé que la demanda de vehículos caerá 80% al cierre de marzo.

“Estimamos una caída de 12% en los volúmenes globales al cierre de año, comparado con 2019, cerrando con un volumen de 78 millones de unidades, unos 11 millones menos que en 2019. Anticipamos que vamos a tener un año bastante complicado”, señala Vildozo.




jueves, 26 de marzo de 2020

Las mineras de plata de América Latina enfrentan un duro camino en 2020


Las mineras de plata de América Latina enfrentan un duro camino en 2020

25/marzo/2020
Las mineras de plata en América Latina enfrentan un duro 2020 con márgenes bajo presión luego de una caída en los precios impulsada por el coronavirus.
El metal alcanzó un mínimo de 11 años de US $ 12.005 / oz en Londres el 19 de marzo debido a la disminución de la demanda industrial en medio de una recesión mundial inminente, vinculada a bloqueos destinados a reducir la propagación de la pandemia.
El bajo corresponde casi exactamente a los costos de producción entre las principales mineras de plata centrados en América Latina.
Los costos promedio de sostenimiento total (AISC) de ocho compañías fueron de US $ 12,01 / oz el año pasado, según datos compilados por BNamericas.
La cifra ha bajado de US $ 12.52 / oz en 2018 y US $ 12.34 / oz el año anterior. Los AISC entre las compañías promediaron US $ 10.82 / oz en 2016 y US $ 13.71 / oz un año antes.
Si bien no todas las compañías han emitido una guía AISC, los pronósticos sugieren un ligero aumento general en los costos para 2020.
Si bien los precios han recuperado algo de terreno, algunos analistas esperan que la plata continúe cotizando a niveles inferiores a US $ 13 / oz, con ABN AMRO pronosticando un promedio 2020 de US $ 12.90 / oz , muy por debajo del máximo de US $ 19.31 / oz en septiembre pasado.
Operaciones bajo presión
1.Endeavour Silver . AISC 2019: US $ 21.19 / oz
Endeavour experimentó un aumento en los AISC en 2019 de US $ 15.45 / oz en 2018 a medida que la compañía lidió con desafíos técnicos en sus operaciones mexicanas.
La orientación intermedia de la compañía es que los AISC disminuyan a US $ 17.50 / oz en 2020, muy por encima de los precios spot actuales.
Salvo una mejora significativa en los precios, la compañía se verá presionada a suspender las minas de mayor costo para proteger su balance.
3.Minería SSR . AISC 2019: US $ 14.06 / oz
SSR experimentó una fuerte caída de los AISC en su operación de plata Puna en Argentina a US $ 14,06 / oz desde US $ 19,33 / oz, a medida que la producción de la mina Chinchillas aumentó.
Si bien la compañía no ha emitido una guía AISC, ha pronosticado mayores costos en efectivo a US $ 11.75 / oz (punto medio) de US $ 10.38 / oz el año pasado.
Minas marginales
1.Primera plata majestuosa . AISC 2019: US $ 12.98 / oz
First Majestic experimentó una caída de los AISC a US $ 12.98 / oz desde US $ 14.95 / oz en 2018, pero se pronostica que los costos aumentarán a US $ 14.41 / oz en 2020.
La compañía está centrando sus esfuerzos en tres activos clave después de suspender una serie de minas de mayor costo el año pasado.
Los precios actuales presionarán a la compañía para que suspenda su mina La Encantada, donde los AISC se pronostican en US $ 14.96-16.29 / oz, con San Dimas y Santa Elena siendo rentables a precios de US $ 12-13 / oz. Las tres minas están en México.
2.Fresnillo . AISC 2019: US $ 12.59 / oz
Los costos aumentaron en Fresnillo, con sede en la Ciudad de México, el año pasado, por encima de los US $ 11.01 / oz en 2018 (las cifras se basan en plata equivalente).
El cambio más alto se debió en parte al aumento de los costos en las operaciones de plata primaria de Fresnillo, Saucito y San Julián .
Si bien la compañía no emite pronósticos AISC, sí emitió una guía para los costos de producción ajustados, que se espera que aumenten a US $ 1.220mn en todas las operaciones desde US $ 1.170mn el año pasado.
3.Minería Hochschild . AISC 2019: US $ 11.90 / oz
Los costos de Hochschild se modificaron poco en 2019, y se pronostica que aumentarán a US $ 12,30 / oz este año, lo que vería las operaciones en un punto de equilibrio general en una base de sostenimiento total.
Pero las perspectivas son muy inciertas para la compañía, debido a las suspensiones relacionadas con el coronavirus en sus minas en Perú y Argentina.
Queda por ver cuándo las operaciones podrán reiniciarse. Es probable que cualquier interrupción empuje a los AISC más alto.

Empresas rentables

1.Fortuna Silver (mina San José). AISC 2019: US $ 9.80 / oz
Los costos aumentaron a US $ 9.80 / oz el año pasado de US $ 9.00 / oz en 2018 en la operación mexicana de Fortuna, su mayor productor de plata (Fortuna no emitió orientación AISC a nivel de toda la compañía).
La orientación de punto medio para San José en 2020 es de US $ 10,65 / oz, y el activo continúa generando márgenes a los precios actuales.
2.Minería Coeur (Palmarejo). 2019 CAS: US $ 9.11 / oz
Coeur, con sede en EE. UU., Informa los costos aplicables a las ventas (CAS) en lugar de los AISC para sus activos.
En Palmarejo, los CAS aumentaron a US $ 9,11 / oz de plata desde US $ 7,69 / oz en 2018, con un aumento adicional a los US $ 10,85 / oz previstos para este año.
3.Pan American Silver . AISC 2019: US $ 4.44 / oz
Pan American fue el productor de menor costo de la región en 2019 con AISC a US $ 4,44 / oz, una disminución de US $ 10,77 / oz el año anterior.
Para 2020, la compañía espera que los AISC sobre una base de plata consolidada aumenten a alrededor de US $ 5,50 / oz, menos de la mitad de los precios spot actuales.
Pero la compañía se vio obligada a suspender las operaciones en Perú y Argentina para cumplir con los bloqueos impuestos por el gobierno, y las entregas a San Vicente en Bolivia también se vieron afectadas.

Bimbo usa 720 mdd de su crédito revolvente para garantizar fortaleza financiera


Bimbo usa 720 mdd de su crédito revolvente para garantizar fortaleza financiera
Daniel Becerril
25/marzo/2020
Estos recursos serán utilizando para el refinanciamiento del bono con vencimiento en junio de 2020 y para incrementar la liquidez de la compañía.
Grupo Bimbo dispuso de 720 millones de dólares de su línea de crédito revolvente comprometida, que tiene un valor de 2,000 millones de dólares, como medida precautoria ante el entorno actual.
En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa explicó que los recursos serán utilizados para el refinanciamiento del bono de vencimiento en junio de 2020, con un valor de 200 millones de dólares.

Mientras que el monto restante estará destinado a incrementar la liquidez de la compañía, priorizando la flexibilidad y fortaleza financiera ante la situación actual.
Con esto, Grupo Bimbo actualmente cuenta con 1,275 millones de dólares disponibles en su línea de crédito comprometida para poder acceder en un futuro, la cual tiene vigencia al 7 de octubre de 2023.

Ante la pandemia del coronavirus, la empresa panificadora anunció el cierre temporal de su plata en Wuhan, China, ciudad donde se originó la pandemia, en febrero pasado. Hasta ahora no ha comunicado su apertura.

En México, Grupo Bimbo fortaleció las tareas de prevención e higiene en sus centros de trabajo, lo que incluye filtros de acceso con toma de temperatura, mayor frecuencia de limpieza y sanitización de instalaciones. Además de la posibilidad de trabajo remoto y guardias o turnos especiales.


miércoles, 25 de marzo de 2020

Uber Eats 'le echará una mano' a Pymes y restauranteros independientes por COVID-19


Uber Eats 'le echará una mano' a Pymes y restauranteros independientes por COVID-19

19/marzo/2020

Entre las medidas que implementará la empresa, destaca que los usuarios tengan una alternativa para ordenar comida con costo de envío gratis para un grupo de establecimientos.


Ante los desafíos sin precedentes que enfrenta la industria restaurantera por la pandemia del COVID-19, Uber Eats implementará medias para apoyar a pequeñas y medianas empresas, así como a los propietarios y operadores de restaurantes independientes, informó la empresa este jueves.
“Uber Eats brindará apoyo para que los usuarios de la aplicación tengan una alternativa para ordenar comida con costo de envío gratis para un grupo de establecimientos, incentivando así a los usuarios a pedir comida en pequeños y medianos negocios.
"Aunado a ello, a través de la aplicación de Uber Eats y de marketing por correo electrónico, se impulsará incrementar la visibilidad de estos locales. Esta medida beneficiará a más de 30 mil restaurantes que usan la aplicación de Uber Eats”, dijo la empresa en un comunicado.
Asimismo, a partir del 23 de marzo, restaurantes pequeños y medianos en mercados seleccionados podrán elegir la opción de recibir pagos diarios, en vez de semanales.
La empresa señaló que trabajará en estrecha colaboración con cadenas de restaurantes e impulsarán iniciativas financiadas en conjunto para servir lo mejor posible a los comensales.
Agregó que implementará un proceso simplificado para que los restaurantes que cumplan con los requisitos de calidad puedan darse de alta en la plataforma, sin la necesidad de una tableta.
Además, trabajará en estrecha colaboración con los gobiernos de las ciudades donde opera para respetar cualquier cierre obligatorio o restricción aplicable durante este tiempo.

Rappi entregará comida de manera gratis a médicos

La aplicación de entrega de comida, Rappi entregará comida de manera gratuita a 500 mil profesionales de la salud en toda Latinoamérica, esto para apoyar los esfuerzos que los doctores y enfermeras realizan por la contingencia sanitaria de coronavirus.
“Llevamos varios días trabajando sin descanso para ajustar nuestra operación a la coyuntura actual. Hemos puesto en marcha campañas de educación con usuarios, aliados y Rappitenderos además de activar opciones de entrega sin contacto. Hoy creemos que tenemos que seguir apoyando y queremos hacer un reconocimiento a aquellos profesionales que se están jugando la vida sin descanso para mantenernos a salvo a todos”, dijo Simón Borrero, CEO y cofundador de Rappi, en un comunicado.
Rappi ha contactado varios hospitales en las principales ciudades en donde tiene presencia y espera que las entregas inicien los próximos días.
“Para acceder a la ayuda los hospitales o centros médicos deben escribir a heroes@rappi.com para recibir información sobre cómo inscribir a sus profesionales para este beneficio”, dijo la empresa.

El golpe del coronavirus afectará a más de 100,000 Pymes en México


El golpe del coronavirus afectará a más de 100,000 Pymes en México
23/marzo/2020
La Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme) presenta un pliego petitorio al gobierno para que salve a los pequeños empresarios.
Más de 100,000 Mypymes podrían cerrar sus cortinas de manera definitiva debido a las estrategias "tardías", según la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme), que el gobierno federal ha establecido para enfrentar la contingencia por el Covid-19.
Al menos 4.5 millones de Mipymes en el país se encuentran en incertidumbre, lo que las lleva a trabajara en solo 20% de su capacidad o a detener sus actividades por completo. Esto ha generado pérdidas por más de 30,000 millones de pesos, que podrían extenderse hasta 250,000 millones al término de la emergencia sanitaria, menciona Alejandro Salcedo Pacheco, presidente del organismo.

En un comunicado, la organización presentó un pliego petitorio de ocho puntos al presidente Andrés Manuel López Obrador con el que busca proteger a estos empresarios. Incluye la ampliación de tiempo para declaración de impuestos y condonación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) por tres meses.

También la condonación del pago de Impuesto Sobre Nómina por tres meses, apoyo de dos salarios mínimos a los trabajadores durante el tiempo de contingencia, la suspensión del pago de créditos hipotecarios, de capital de trabajo, comerciales y de nómina por tres meses; así como la condonación de pagos de servicios por dos meses a empresas de telefonía, CFE y gobiernos locales.

El organismo también resalta la necesidad de implementar recursos a fondo perdido o de fondo revolvente tasa cero que vaya desde 30,000 hasta 150,000 pesos; la reactivación del plan de infraestructura y mesas de trabajo con el gobierno para dar a conocer las inquietudes de los empresarios.

"Solicitamos al presidente de la República, a la jefa de Gobierno (de la Ciudad de México) y gobernadores que actúen de manera pronta y expedita dando a conocer las estrategias a establecer para los sectores más vulnerables, para evitar el cierre de miles de Mipymes que no soportarán la parálisis que ha provocado el Covid-19 y la falta de crecimiento durante esta administración", señala el comunicado.

martes, 24 de marzo de 2020

Las aerolíneas mexicanas perderán al menos 30,000 mdp por el coronavirus


Las aerolíneas mexicanas perderán al menos 30,000 mdp por el coronavirus
Juan Tolentino Morales
19/marzo/2020
La baja en la demanda y los costos por las cancelaciones ponen a la industria en la peor crisis de su historia, advierte la Canaero.
La industria aérea mexicana tendrá pérdidas por al menos 30,000 millones de pesos por el brote de coronavirus, ocasionadas por la baja demanda en vuelos y las cancelaciones de operaciones, aunadas a una coyuntura económica presionada por un dólar caro, advirtió la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero).

Luis Osorio, director general de la Cámara, explicó que la pandemia supone la peor crisis que se ha presentado para la industria aérea en su historia, con afectaciones que han ido progresando de manera muy rápida, lo que ha llevado a una fuerte contracción en las operaciones de las aerolíneas, tanto dentro como fuera del país, que además les ha generado costos.

“La mayoría de las empresas han tenido un cierre drástico de operaciones. Hablamos de 70% a 80% en México y en otros países casi de 100%. Además, tener naves paradas tienen un costo (…) Lo que ha puesto al sector en posición muy delicada”, dijo en entrevista.

A esto se han sumado presiones en los costos operacionales por el alto costo del dólar, específicamente en la parte de combustibles, que si bien han tenido un desplome en sus precios a nivel global, afectan indirectamente a la misma paridad cambiaria, por lo que han sido paliativos de potenciales riesgos.

Para mitigar el daño, la industria actualmente negocia con las autoridades un paquete de medidas, entre las que se encuentra la apertura de una línea de crédito con condiciones de emergencia, con tasas de interés bajas o en 0% y nulas garantías, además de incrementar temporalmente el plazo de pago de los combustibles 30 a 60 días ante instancias como Aeropuertos y Servicios Auxiliares.

"Tenemos que hablarlo con nuestra autoridad rectora, que es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para ver este tipo de medidas, y las de carácter de fiscal y económico caerán en la Secretaría de Hacienda. Es por eso que hemos estado trabajando con ello y las peticiones el sector formalmente ya se las ha hecho llegar", aseguró.

Otros costos operativos que se buscan limitar son el del cobro del espacio aéreo, por servicios migratorios y las tarifas de uso aeroportuario, que podrían ayudar al sector a sobrellevar la crisis e incluso recuperarse, además de una flexibilidad fiscal con las autoridades que se traduzca en un periodo adicional de al menos seis meses para cumplir con estas obligaciones.

“Nos ayudaría mucho a enfrentar contingencia que esperamos, ya sea como diferimiento o facilidad. Tenemos en puerta la siguiente semana compromisos fiscales que deben cumplirse; la prontitud de este tipo de medidas ayudará a que ninguna de las empresas caiga en incumplimiento”, enfatizó.

En el ámbito laboral, Osorio consideró prioritaria la cesión de cuotas patronales ante el IMSS para proteger los empleos del sector, que actualmente emplea a 1.4 millones de personas, aunque no dio un estimado de cuántos se encontrarían en riesgo en el corto plazo.

“Tenemos que trabajar medidas de largo plazo. Muchas tendrían que darse durante el tiempo que dure la contingencia, porque nadie sabe cuánto durará, ni el gobierno, los expertos ni los economistas", señaló. "Esa incertidumbre trae mucho más riesgo, pero una vez que termine la pandemia se tienen que ver las condiciones para regresar de manera gradual a la situación actual”.


Grupo Mexico Division Minera

Se debilita el crecimiento del consumo interno

Durante el tercer trimestre las ventas minoristas perdieron fuerza; al tener una base de comparación más elevada su ritmo de crecimiento cad...