jueves, 30 de abril de 2020

Las empresas ¿necesitan o no al gobierno para salir de la crisis económica?

Las empresas ¿necesitan o no al gobierno para salir de la crisis económica?
Zyanya López
28/abril/2020
Tras el acuerdo empresarial con BID Invest surge la duda de si las empresas pueden superar la crisis sin exenciones gubernamentales y sin colapsar al sistema financiero.
Para Luis Ernesto Derbez, actual rector de la Universidad de las Américas de Puebla, los empresarios en México todavía piensan que la única manera de hacer negocios, volverse independientes y generar riqueza es ligándose a proyectos del gobierno, por lo que en estos momentos de crisis, en los que las autoridades federales no están proporcionando un apoyo total, se les está complicando salir a flote.

“Los empresarios no deberían depender todo el tiempo de las ayudas del gobierno. Ahora que ya dijeron que no van a poner muchas cosas y que tenemos un presidente que no cree en el empresariado, es momento de impulsar un programa de empresarios para empresarios, solo así vamos a poder salir adelante”, indicó el ex canciller de Relaciones Exteriores durante su intervención en las mesas de trabajo organizadas por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para reactivar la economía durante la contingencia por el coronavirus (COVID-19).

Derbez recomendó replicar el programa del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) –que consiste en ofrecer financiamiento de 12,000 millones de dólares a las micro, pequeñas y medianas empresas del país (mipymes) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)– para evitar la deuda del sector público y apostar completamente por el sostén de recursos privados.

Liquidez, el talón de Aquiles

Los 20 participantes de la mesa de trabajo en la que se propusieron soluciones para las mipymes coincidieron en que el principal reto que deben afrontar estas unidades económicas es la falta de liquidez, pues la carencia de recursos provoca la pérdida de empleos, el cierre de establecimientos y el sobreendeudamiento.

Datos del CMN indican que en México hay 4.1 millones de mipymes, las cuales aportan 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan 78% del empleo en el país. Sin embargo, solo 23% tienen acceso al financiamiento de la banca comercial.

Aunque la iniciativa privada puede apoyar a las mipymes con mecanismos de financiamiento, como el acuerdo empresarial con BID Invest, los empresarios sí requieren de exenciones y apoyos gubernamentales para poder mantener los miles de empleos que generan sin colapsar al sistema financiero.

"En una crisis económica típica recomendaríamos proteger al trabajador en vez de al empleador. Pero en esta crisis, que se derivó de otra crisis sanitaria, sí recomendamos proteger al empleador debido a que aquellas empresas que no están operando deben de conseguir liquidez para mantener los empleos. ¿Cómo lo están haciendo? Están pidiendo créditos a los bancos, pero si todas las empresas los piden corremos el riesgo de que esta crisis de liquidez se vuelva una crisis financiera", dijo en una mesa anterior Ary Naïm, representante en México de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés).

En este sentido, los integrantes de la industria privada concordaron en ciertas peticiones que permitirán a estas unidades de negocio subsistir a pesar de la crisis sanitaria. Algunas de ellas son:

1. Otorgar créditos por parte de la banca de desarrollo, banca comercial e intermediarios financieros como sofomes y fintech, a bajas tasas de interés, con plazos de gracia de al menos tres meses y reembolso de tasas de interés ante el pago puntual.
2. Permitir el no pago de impuestos sobre la nómina durante los primeros cuatro meses de la contingencia para que las empresas mantengan las plantillas laborales.
3. Diferir pagos de impuestos sobre la renta (ISR) y del valor agregado (IVA) por cuatro meses. Además de acelerar la devolución del IVA para generar liquidez en sus proveedores.
4. Diferir el pago de servicios eléctricos y de agua por dos bimestres para asegurar la supervivencia de las empresas durante la contingencia sanitaria.

Las ventas en EU y el aumento de precios mitigan la caída en ingresos de Cemex


Las ventas en EU y el aumento de precios mitigan la caída en ingresos de Cemex
30/abril/2020
La cementera tuvo una caída de ingresos en varios de sus mercados, lo que se vio mitigado por el incremento de precios.
El incremento en precios o mayores volúmenes de venta en los mercados de Estados Unidos, África, Asia y Medio Oriente no lograron mantener fuerte la estructura financiera de Cemex. El flujo operativo de la cementera alcanzó 534 millones de pesos en primer trimestre del año, una disminución del 2% en comparación con el mismo periodo de 2019.
Las ventas netas de la empresa registraron nulo crecimiento, alcanzando 3,085 millones de dólares de enero a marzo de este año, de acuerdo con su reporte financiero. Los menores ingresos en Europa, Centroamérica, Sudamérica y El Caribe fueron mitigados por el incremento de precios en algunos productos.

En México, las ventas de cemento, concreto y agregados disminuyeron 3%. Para la región de Centroamérica, Sudamérica y El Caribe las ventas cayeron 13%, en parte por una menor demanda al cierre de marzo, cuando comenzó la propagación del COVID-19 en la región; en Europa descendieron 5% y en África, Asia y Medio Oriente el crecimiento fue de 2%.
En Estados Unidos, el indicador de ventas creció 13% como un reflejo de la demanda que se vio al cierre de año, principalmente en obras de infraestructura y residencial, mientras que los precios de productos crecieron 3%, menciona el documento.
La utilidad neta de Cemex en primer trimestre alcanzó 47,231 millones de dólares, una caída de 13%, en parte por menores ganancias operativas.

"Estamos suspendiendo o reduciendo los gastos de capital, gastos operativos, niveles de producción e inventario. Como resultado de estas y otras medidas, nuestra posición de efectivo proforma alcanzó 1,712 millones de dólares al cierre del trimestre, un múltiplo de nuestro saldo de efectivo promedio en los últimos dos años", comentó Fernando González Olivieri, director general de Cemex, en el documento.

La cementera informó que los miembros del Consejo de Administración, el Comité Ejecutivo, el equipo directivo, así como otros colaboradores asalariados acordaron ceder un porcentaje de sus sueldos u honorarios durante los próximos tres meses a causa de la contingencia por el COVID-19. Además se suspendieron y redujeron los gastos de capital, gastos operativos, niveles de producción e inventario.

En su llamada con inversionistas, los directivos de Cemex anticiparon un aumento en el costo de su deuda de entre 25 y 50 millones de dólares durante 2020. Además, debido a las condiciones actualizadas derivadas de la crisis sanitaria por el coronavirus no esperan reducir la deuda de la compañía, según lo previsto originalmente.


Oxxo y las farmacias alivian los resultados de Femsa ante la contingencia


Oxxo y las farmacias alivian los resultados de Femsa ante la contingencia
30/abril/2020
El flujo de operación de la firma aumentó 8% en el primer trimestre gracias a las eficiencias operativas de sus tiendas Oxxo.
Una de las medidas para contener el coronavirus COVID-19 es no salir de casa. Las personas han cambiado sus hábitos de consumo y ahora van menos a las tiendas, pero compran más en cada visita. Esto ha logrado ayudar a los resultados de Femsa -en especial su división de tiendas Oxxo-, pero anticipan que no será así siempre.

En el primer trimestre, los ingresos de la empresa aumentaron 5.5% a 122,284 millones de pesos. Mientras las ventas de su división embotelladora (Coca Cola Femsa) cayeron 2% -negocio que representa 37% de los ingresos totales-, las ventas de las tiendas Oxxo subieron 10.6%.

Las ventas de las tiendas con más de un año en operación (mismas tiendas) de Oxxo, que representa 37.3% del total de ingresos de Femsa, crecieron en promedio 5.5%, debido a un incremento en el ticket promedio de 9.1%, compensado por una disminución de 3.3% en el tráfico. Al 31 de marzo de 2020, Oxxo contaba con 19,598 tiendas.

“La mayoría de nuestras operaciones tienen permitido operar, dada su naturaleza esencial. Nuestras tiendas Oxxo, farmacias, y gasolineras están abiertas en su mayoría, pero con crecientes restricciones que varían por jurisdicción, y muestran claras caídas en tráfico que impactarán sus resultados mientras estas condiciones persistan”, señaló Eduardo Padilla, director general de Femsa.

En la división de salud (farmacias), los ingresos aumentaron 20%, mientras que en las gasolineras, los ingresos se mantuvieron estables.
Pese a la contingencia, la rentabilidad de la empresa no se vio comprometida. En el primer trimestre, el flujo de operación (Ebitda) de la firma aumentó 9.7% a 17,133, mientras que su margen Ebitda -que mide cuanto de los ingresos de la operación de la empresa se convierte en ganancia- aumentó 50 puntos base a 14%.

 “Nuestro año comenzó bien en todas nuestras operaciones, pero a medida que se hizo evidente la magnitud de la emergencia del COVID-19 a finales de marzo, y que los gobiernos tomaron medidas que a su vez fueron adoptadas por los consumidores, nuestro enfoque pasó rápidamente del crecimiento de utilidades, a la mitigación de riesgos y la continuidad de negocio”, indicó Padilla.

El directivo mencionó además que ajustaron el enfoque de negocios para asegurar la continuidad de la operación aún en situaciones de alto estrés, por lo que aumentaron su efectivo. Al cierre del trimestre, la empresa contaba con 133,470 millones de pesos en efectivo y valores de realización inmediata, esto es un monto 103.6% superior a lo que tenía al cierre de diciembre.


miércoles, 29 de abril de 2020

La crisis más grave de la historia de la aviación apenas está en su fase inicial, advierte Airbus 29/abril/2020 Guillaume Faury, CEO de la empresa, reconoció que aunque las restricciones a los vuelos se relajen, la industria enfrentará el problema de cómo convencer a los clientes de volver a volar. Airbus reportó este miércoles pérdidas por 481 millones de euros (515 millones de dólares) en el primer trimestre del año, dio licencia a miles de trabajadores y solicitó préstamos multimillonarios para sobrevivir a la crisis del nuevo coronavirus. Airbus reportó un descenso de 15 por ciento en sus ingresos, a 10 mil 600 millones de euros en el primer trimestre del año. No obstante, los problemas sin precedentes que enfrenta la industria de la aviación todavía están en una 'fase inicial', enfatizó su director general. Incluso cuando las restricciones a los viajes motivadas por la pandemia se alivien, Guillaume Faury reconoció que tomará mucho tiempo convencer a los clientes para que vuelvan a volar. Cuánto es algo que no puede predecir. Los ejecutivos de Airbus se mostraron esperanzados con que las entregas de aviones paralizadas por el virus SARS-CoV-2 puedan reanudarse en la segunda mitad del año, pero se negaron a emitir lineamientos a largo plazo dado que el patógeno sigue propagándose, miles de aviones continúan en tierra en todo el mundo y los gobiernos son reacios a relajar las restricciones a viajar. “Estamos en la crisis más grave que la industria aeroespacial ha visto nunca. Ahora necesitamos trabajar como industria para restaurar la confianza de los pasajeros en el transporte aéreo mientras aprendemos a coexistir con esta pandemia", explicó Faury. Después de advertir a los trabajadores de que el fabricante europeo de aviones está “desangrándose en efectivo”, el CEO de Airbus afirmó que se estudiará “cambiar el tamaño" de la empresa tras la crisis. Por el momento, 3 mil empleados de Airbus en Francia están temporalmente el paro y se espera que esa cifra aumente. Además, otros 3 mil 200 trabajadores en Reino Unido están en licencia y hay negociaciones en marcha para poner a miles de elementos en Alemania en planes de trabajo a corto plazo. Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/la-crisis-mas-grave-de-la-historia-de-la-aviacion-apenas-esta-en-su-fase-inicial-advierte-airbus


La crisis más grave de la historia de la aviación apenas está en su fase inicial, advierte Airbus

29/abril/2020
Guillaume Faury, CEO de la empresa, reconoció que aunque las restricciones a los vuelos se relajen, la industria enfrentará el problema de cómo convencer a los clientes de volver a volar.

Airbus reportó este miércoles pérdidas por 481 millones de euros (515 millones de dólares) en el primer trimestre del año, dio licencia a miles de trabajadores y solicitó préstamos multimillonarios para sobrevivir a la crisis del nuevo coronavirus.
Airbus reportó un descenso de 15 por ciento en sus ingresos, a 10 mil 600 millones de euros en el primer trimestre del año.
No obstante, los problemas sin precedentes que enfrenta la industria de la aviación todavía están en una 'fase inicial', enfatizó su director general.
Incluso cuando las restricciones a los viajes motivadas por la pandemia se alivien, Guillaume Faury reconoció que tomará mucho tiempo convencer a los clientes para que vuelvan a volar. Cuánto es algo que no puede predecir.


Los ejecutivos de Airbus se mostraron esperanzados con que las entregas de aviones paralizadas por el virus SARS-CoV-2 puedan reanudarse en la segunda mitad del año, pero se negaron a emitir lineamientos a largo plazo dado que el patógeno sigue propagándose, miles de aviones continúan en tierra en todo el mundo y los gobiernos son reacios a relajar las restricciones a viajar.
“Estamos en la crisis más grave que la industria aeroespacial ha visto nunca. Ahora necesitamos trabajar como industria para restaurar la confianza de los pasajeros en el transporte aéreo mientras aprendemos a coexistir con esta pandemia", explicó Faury.
Después de advertir a los trabajadores de que el fabricante europeo de aviones está “desangrándose en efectivo”, el CEO de Airbus afirmó que se estudiará “cambiar el tamaño" de la empresa tras la crisis.
Por el momento, 3 mil empleados de Airbus en Francia están temporalmente el paro y se espera que esa cifra aumente. Además, otros 3 mil 200 trabajadores en Reino Unido están en licencia y hay negociaciones en marcha para poner a miles de elementos en Alemania en planes de trabajo a corto plazo.


Incremento de precio eleva 6.4% EBITDA de Coca-Cola FEMSA en primer trimestre


Incremento de precio eleva 6.4% EBITDA de Coca-Cola FEMSA en primer trimestre

Alejandra Rodríguez
29/abril/2020

Mientras el alza de precios y PET empujó flujo de la embotelladora, el volumen y los ingresos cayeron principalmente en Brasil, Uruguay y México.

Coca-Cola FEMSA presentó un impulso en su flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés) durante el primer trimestre del año, por una suma de 9 mil 086 millones de pesos, equivalente a un incremento del 6.4 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado.
El resultado fue apoyado en estrategias de incremento de precio, eficiencia operativa y menores precios de PET.
“Durante el primer trimestre, navegamos exitosamente a través de la volatilidad en las monedas y los efectos iniciales de la pandemia por COVID-19 para obtener resultados positivos. Coca-Cola FEMSA ha enfrentado crisis anteriormente y ha sido capaz de adaptarse y capitalizar durante entornos complejos. Estoy seguro de que las presiones que enfrentemos serán temporales y las medidas que estamos tomando nos posicionarán para ser exitosos en el largo plazo”, apuntó John Santa Maria, director general de la embotelladora.
La empresa reportó ingresos por 45 mil 348 millones de pesos en el periodo de enero a marzo, una caída del 1.9 por ciento respecto al mismo trimestre del año previo.
La baja en los ingresos de la emisora KOF se explica por efectos negativos por la depreciación de la mayoría de las monedas operativas contra el peso mexicano, y una disminución en el volumen.
En el primer trimestre, el volumen de la embotelladora se contrajo 0.3 por ciento anual, a 793.5 millones de cajas unidad, debido a menos consumo en Brasil, Uruguay y México.
En tanto, la utilidad neta disminuyó 1.5 por ciento anual, donde el principal efecto fue un gasto no recurrente relacionado con el prepago de nuestra deuda denominada en dólares con vencimiento en 2023.


martes, 28 de abril de 2020

El coronavirus dará impulso a las marcas propias de las cadenas de autoservicio

El coronavirus dará impulso a las marcas propias de las cadenas de autoservicio
Mara Echeverría
28/abril/2020
El menor precio de estos productos, en una situación de crisis económica, se convierte en una alternativa para los consumidores.
La emergencia sanitaria por el coronavirus marcará un antes y un después para los consumidores, que tienen ahora nuevos hábitos de compra, que se ajustan a sus carteras y al prolongado periodo de cuarentena.

Los mexicanos modificaron la lista del supermercado a partir de la pandemia. Si bien hicieron más compras para evitar salir durante los días más duros de la cuarentena, también sopesan más los precios ante las marcas de determinados productos básicos dentro de sus despensas.

Un análisis de Nielsen indica que siete de cada 10 hogares mexicanos considera que el COVID-19 afectará su economía de manera importante, lo que influye en las marcas y productos que llevan en sus carritos de compra.

Yanira Reyes, líder de Analytics de Nielsen México, afirma que, ante las afectaciones que se prevén en la economía familiar y la preocupación por el aumento de precios de algunos productos, los consumidores mexicanos replantearán sus compras. Y esto impactará a las marcas premium, pero fortalecerá a las marcas propias.

“Más de la mitad de la población es de nivel económico bajo y vive al día y, en esta redistribución del presupuesto, las marcas propias de algunos retailers saldrán muy fortalecidas. Tienen una ventaja de precio entre 10% y 15% por debajo de la marca líder y se verán beneficiadas en los reacomodos del gasto familiar”, dice la especialista de Nielsen México.

Las principales cadenas minoristas en México -Walmart, Soriana, La Comer y Chedraui- manejan un stock de marcas propias que contiene desde pastas, café o harina, hasta limpiadores para el hogar y otros perecederos que se ubican dentro de las despensas de cuarentena.

Entre el 5 y el 11 de abril, los productos con un mayor aumento en ventas fueron los cereales (65%), la leche (47%), detergente para ropa (31%), refrescos (15%) y juguetes (7%), de acuerdo con Nielsen. Asimismo, la preferencia por los alimentos empacados creció 33% por encima de los perecederos, cuyo aumento fue de 11%.

“La proporción de las marcas propias en las ventas totales de las tiendas de autoservicio es baja, en los últimos años ha ganado bastante peso en general. Sin duda, ahorita podrían verse beneficiadas”, afirma Verónica Uribe, analista bursátil del grupo financiero Monex.
Para la analista, las también llamadas marcas blancas, más que en ventas, dan a los retailers mayores beneficios en términos de margen, dado que son mercancías que suelen ser fabricados a menor costo y eso las hace mucho más rentables.

Asimismo, en algunos casos los consumidores mantendrán las compras de determinadas marcas de su preferencia, pero en caso de que estas no estén disponibles en los anaqueles, las marcas blancas podrían reemplazarlas.

“Habrá que verlo por categorías. En las que son más indispensables, la marca libre pudo haberse visto beneficiada en caso de que el consumidor ya no encontró una marca de preferencia, ya que estábamos viendo que escaseaban productos en general”, señala Uribe.

Ventas de Norteamérica y México ‘hornean’ EBITDA de Bimbo: crece 11.4% en primer trimestre


Ventas de Norteamérica y México ‘hornean’ EBITDA de Bimbo: crece 11.4% en primer trimestre

Alejandra Rodríguez
27/abril/2020

Los consumidores compran más en estos momentos de cuarentena por el COVID-19, algo que ha beneficiado a la compañía.

Altos volúmenes de venta en Norteamérica y México impulsaron el flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés) de Grupo Bimbo en el primer trimestre del 2020, que acumuló un valor de 8 mil 899 millones de pesos, equivalentes a un alza del 11.4 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado.
“Estamos firmes en nuestra determinación de navegar con éxito el desafío de estos tiempos complejos, y tenemos la capacidad y agilidad para lograrlo, nuestro liderazgo en cada país y capacidad de producción nos permiten servir a los consumidores durante este momento de disrupción y demanda extraordinaria”, expuso en el reporte financiero Daniel Servitje, presidente del Consejo y director general de la panificadora.
Las ventas de la empresa de enero a marzo sumaron 74 mil 404 millones de pesos, monto 7 por ciento mayor a los 69 mil 523 millones de pesos que se reportaron en el primer trimestre del año pasado.

Bimbo señaló en el documento que todas las regiones (Norteamérica, México, Latinoamérica y Europa, Asia y África) estuvieron presionadas por menores ventas en el negocio de restaurantes y comida rápida, que se vio contrarrestado por la comercialización en autoservicio y tienditas, donde los consumidores se han surtido para mantenerse en cuarentena por el COVID-19.
En tanto, la utilidad neta se contrajo 98.5 por ciento anual, al pasar de mil 321 millones de pesos, a solo 20 millones de pesos en el primer trimestre de este 2020.
Lo anterior debido al cargo no monetario relacionado al ajuste del pasivo de los planes de pensiones multipatronales (MEPPs, por sus siglas en inglés) y rentas, mayores gastos de administración por la creciente demanda, y un crédito revolvente por 720 millones de dólares para refinanciar deudas que vencían en junio de este año.
“Recientemente, hemos tomado decisiones financieras enfocadas principalmente en la generación y conservación de efectivo, asegurándonos de contar con mayor flexibilidad frente al entorno actual, manteniendo un fuerte balance general y una sólida generación de flujo de efectivo”, explicó Diego Gaxiola, director global de Administración y Finanzas de Grupo Bimbo.

Grupo México reducirá 13% inversión en negocio ferroviario


Grupo México reducirá 13% inversión en negocio ferroviario

Axel Sánchez
27/abril/2020

La empresa dijo que esto es tras el efecto de la pandemia de coronavirus COVID-19, que hizo que algunas manufacturas de ambas de EU y México suspendieran operación.

El conglomerado Grupo México anunció este lunes que reducirá 13 por ciento su plan de inversión proyectado para 2020 en la división ferroviaria, al pasar de 466 millones a 406 millones de dólares, dijo Fernando López Guerra, director general de GMéxico Transportes.
En conferencia con analistas, el directivo comentó que esto es efecto de la pandemia de coronavirus COVID-19 en México y Estados Unidos, lo cual hizo que algunas manufacturas de ambas naciones suspendieran operación, por lo cual también su previsión de ingresos para el año la pusieron a revisión.
“Estamos trabajando en eficiencias, siempre observando oportunidades de negocio”, destacó López Guerra.
La división transporte tuvo ingresos por 605.9 millones de dólares en el primer trimestre de 2020, cantidad 6.9 por ciento superior a lo registrado en igual periodo del año pasado.
Esto empujó que su flujo operativo (EBITDA) entre enero y marzo de este año fue de 280.5 millones de dólares, 13.2 por ciento arriba de lo reportado en el mismo lapso de 2019.
Mientras que Xavier García de Quevedo, vicepresidente de Grupo México, comentó que en su división minera tienen una proyección de extraer más de un millón 121 mil toneladas de cobre en 2020.


lunes, 27 de abril de 2020

3 estrategias para reorientar el negocio y evitar despidos por la crisis

3 estrategias para reorientar el negocio y evitar despidos por la crisis
Alejandra Espinoza Juárez
27/abril/2020
Ante la falta de liquidez por el cierre de operaciones o la disminución de las ventas, muchas compañías analizan reducir sus plantillas laborales. Los especialistas señalan alternativas.
El paro de actividades no esenciales por la pandemia de COVID-19 en México ha orillado a algunas empresas a bajar sus cortinas, pero no todas cuentan con la liquidez necesaria para sobrevivir sin operaciones, por lo que están recurriendo a recortar parte de su plantilla laboral.
Al menos 63% de 290 empresas encuestadas por la consultora Mercer en su estudio 'Navegando en Tiempos de Crisis ante el COVID-19' aseguran que, ante la contingencia, planean hacer una reestructuración en su equipo de trabajo. Consecuencia de ello es que entre el 13 de marzo al 6 de abril se han perdido más de 346,000 empleos, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Diferentes cámaras empresariales han pedido estímulos para mitigar la afectación por la contingencia, pero los especialistas también aconsejan y asesoran a las empresas para que eviten recortar empleos como una medida ante la falta de liquidez. Los expertos consultados comparten una misma reflexión: aquella empresa que no despida a sus colaboradores será la que se recupere más rápido. Estas son sus recomendaciones.
El ingenio y la reinvención del negocio en este periodo es una necesidad, dice Héctor Márquez Pitol, director de Relaciones Institucionales de Manpower. Ejemplifica a aquellas firmas que han utilizado sus líneas de producción para la fabricación de sanitizantes, gel antibacterial, mascarillas o ventiladores médicos. "No es fácil reinventarse, pero el aplicar flexibilidad para buscar otras alternativas es lo que te ayuda a sobrevivir".
Este cambio de giro no solo aplica para grandes organizaciones o trasnacionales. Los pequeños negocios son más flexibles a modificar sus actividades: "apuestan por el servicio a domicilio, los gimnasios rentan sus equipos. Hay una capacidad e inventiva, no debemos darnos por derrotados, lo único que debe pararnos es la salud", menciona el especialista.

2. Ahorro en costos

El ahorro de costos dentro del negocio es otra de las recomendaciones, de acuerdo con Alexander Ugaz, líder Cuentas Multinacionales en la consultora Mercer. "El 88% de las empresas (del estudio) piensa hacer una contención de costos, que van desde posponer inversiones o contrataciones, a la negociación de deudas adquiridas y disminución de gastos en mercadotecnia", comenta.
Ugaz dice que una reestructura de costos ayuda a mitigar para que las compañías no se ahoguen en estas semanas. "Todas las empresas de cualquier tamaño deben pasar por un esquema de optimización, pero para las empresas chicas la situación es más complicada y el sector informal tendrá más dificultades por la falta de capacidad económica. Ahí hay que ver cómo apoyarlas, porque no hay mucho de donde optimizar".

3. Llegar a acuerdos

Gabriel Chipoco, director de Data de la firma de gestión de riesgos Willis Towers Watson, señala la importancia de llegar a un acuerdo temporal con los colaboradores para generar ahorro en cuanto a sus condiciones laborales, como gestionar vacaciones, negociar bonos, limitación de prestaciones extra o jornadas escalonadas.
Chipoco aborda que "no todas las empresas lo sufren igual, ni en el mismo momento. Hay negocios que son sensibles ahora y quienes lo serán en un futuro. Depende del momento de la empresa y juegan muchas variables por lo que cada consejo le puede acomodar de forma diferente".



Grupo Modelo dona 500 mil cubrebocas a policías de la CDMX


Grupo Modelo dona 500 mil cubrebocas a policías de la CDMX

27/abril/2020

La firma señaló que esto es en el esfuerzo de paliar la propagación del COVID-19, así como proteger a los elementos policíacos.

La cervecera Grupo Modelo donó 500 mil cubrebocas de tela a policías de la Ciudad de México, a fin de contribuir a contener la propagación del COVID-19 y contribuir a proteger la salud de los elementos.
En un comunicado, la empresa indicó que esto se logró gracias a la coordinación entre el oficial mayor de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Celso Sánchez Fuentevilla, y el subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, Pablo Vázquez Camacho.
“Agradecemos a Grupo Modelo la donación. Esto es muy necesario y complementa los apoyos que le estamos dando a nuestros compañeros que todos los días laboran”, comentó Sánchez Fuentevilla.
El oficial mayor destacó la suma de esfuerzos por parte de líderes de compañías y de los mismos funcionarios de la dependencia, quienes conforman un frente común en las acciones llevadas a cabo para evitar la propagación del coronavirus entre el personal de la corporación policial.
A su vez, José Antonio Alfaro Díaz, director de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, reconoció la labor de los policías de la Ciudad de México, “aquellos héroes que nos cuidan cada día y con quienes estamos muy agradecidos por su labor y trabajo”.


Bajo valor del cobre opaca flujo de GMéxico, cae 12.2% en primer trimestre


Bajo valor del cobre opaca flujo de GMéxico, cae 12.2% en primer trimestre

Axel Sánchez
24/abril/2020

Este resultado se debió a una reducción en 8.7 por ciento en el valor del cobre, lo cual ocasionó que las ventas de su división minera cayeran 6.3 por ciento y su flujo en 23.1 por ciento.

El conglomerado Grupo México registró en el primer trimestre de 2020 un flujo operativo (EBITDA) de mil 71 millones de dólares, 12.2 por ciento inferior a lo registrado en igual periodo del año pasado.
En su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa que preside Germán Larrea explicó que esto se debió a una reducción en 8.7 por ciento en el valor del cobre, lo cual ocasionó que las ventas de su división minera cayeran 6.3 por ciento y su flujo en 23.1 por ciento.
Esto fue parcialmente compensado por el negocio de transporte ferroviario, el cual aumentó su flujo en 13.2 por ciento ante un mayor transporte de alimentos y químicos.
El precio del cobre disminuyó en el mercado internacional porque su principal consumidor es China, el cual suspendió operaciones de manufactura entre enero y febrero ocasionado por la pandemia de coronavirus en esa nación.
Los ingresos de Grupo México entre enero y marzo de 2020 fueron de 2 mil 450 millones de dólares, 3.3 por ciento inferior a lo registrado en el mismo lapso del año pasado.



Grupo Mexico Division Minera

Se debilita el crecimiento del consumo interno

Durante el tercer trimestre las ventas minoristas perdieron fuerza; al tener una base de comparación más elevada su ritmo de crecimiento cad...