viernes, 28 de agosto de 2020

Premian a Cemex


Premian a Cemex

27/agosto/2020

Cemex dio a conocer que el proyecto Walking Assembly, el cual desarrolló en conjunto con el despacho Matter Design, recibió un premio por parte de Architect Magazine.

Cemex dio a conocer este jueves que el proyecto Walking Assembly, el cual desarrolló en conjunto con el despacho Matter Design, recibió el premio R+D 2020, como parte de los 14th Annual R+D Awards, organizados por Architect Magazine, por ser "escalable, intelectualmente provocativo y promisorio en la búsqueda de un ambiente más equitativo y saludable". 

Mediante un comunicado la compañía regia detalló que el proyecto consiste en grandes bloques de concreto especialmente diseñados para ser transportados y entrelazados sin dependencia de maquinaria pesada, lo que permite imaginar un nuevo tipo de construcción sencilla, económica y de bajo impacto ambiental a base de concreto.

De acuerdo con Cemex, la unión con Matter Design implicó el diseño, ingeniería y desarrollo de los bloques de concreto, de entre 500 y 700 kg en peso, para que se puedan mover, ensamblar y desmontar de manera inteligente, usando la energía de una sola persona mediante sus propias manos, sin necesidad de grúas o equipos de carga.

 Davide Zampini, Responsable Global de Innovación, Desarrollo y Propiedad Intelectual, explicó que la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías buscan alcanzar mejores prácticas en la industria como el bajo impacto ambiental para finalmente crear proyectos urbanos, estructuras inteligentes y edificios sostenibles.

"La innovación y desarrollo de nuevas tecnologías que contribuyen a promover prácticas de construcción y sistemas de montaje que sientan las bases a una economía circular es una de las áreas donde CEMEX está cada vez más presente. Walking Assembly abre la puerta a este tipo de proyectos por medio de una tecnología innovadora que reduce el uso de maquinaria y apuesta por un nuevo tipo de construcción inteligente y de bajo impacto ambiental", dijo.

Fuente: https://www.lapoliticaonline.com.mx/nota/131919-premian-a-cemex/

Coca-Cola FEMSA interpone amparo contra el nuevo etiquetado

 

Coca-Cola FEMSA interpone amparo contra el nuevo etiquetado

28/agosto/2020

El amparo está pendiente de resolución y, a pesar de esto, la embotelladora pondrá las etiquetas frontales a partir de octubre, señaló la compañía.

La embotelladora de Coca-Cola, Coca-Cola FEMSA, informó este viernes que interpuso un amparo ante el nuevo etiquetado de advertencia. A pesar de ello indicó que en todos sus productos, excepto agua, se podrán observar en sus envases los octágonos negros desde el 1 de octubre de este año.

“La compañía ha promovido un juicio de amparo en contra de esta reforma, la cual se encuentra pendiente de resolución. La compañía no puede asegurar que esta reforma no tendrá un efecto adverso en su negocio y en los resultados de sus operaciones en México”, apuntó la emisora KOF en un comunicado emitido a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

La reforma a la NOM-051 establece la obligación de incluir información nutricional complementaria a través de sellos octagonales, según sea aplicable a los productos que excedan los parámetros establecidos de azúcares, sodio, grasas, calorías, o leyendas que inhiban el consumo en menores de edad si contiene cafeína o edulcorantes.

Los perfiles señalados por la NOM-051 se mantiene una declaración nutricional sobre el contenido de proteínas, azúcares añadidos, sodio, grasas saturadas y otras grasas por cada 100 gramos o 100 mililitros en el producto.

“De acuerdo con lo establecido en la NOM-051, a partir del 1 de octubre de 2020 todo el portafolio de la compañía (excepto agua) deberá cumplir con estos nuevos lineamientos de etiquetado, lo anterior aun cuando los productos etiquetados en cumplimiento con la anterior NOM-051 podrán permanecer en el mercado hasta el 30 de noviembre de 2020”, señaló la empresa que dirige John Santa María.

Otro amparo que está pendiente de resolución para la embotelladora se concentra en Oaxaca, debido a que en junio de 2019 la entidad reformó la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos para prohibir el uso, venta y distribución de botellas de resina PET de un solo uso para botellas de agua y cualquier otra bebida.

“Este proceso continúa y se encuentra pendiente de resolución. No obstante, lo anterior, la compañía no puede asegurar que las acciones legales que tome tendrán el efecto deseado, o que la reforma no tendrá un impacto material en su negocio y en los resultados de sus operaciones en México”, concluyó la emisora KOF.

 

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/coca-cola-femsa-interpone-amparo-contra-el-nuevo-etiquetado

jueves, 27 de agosto de 2020

Coca-Cola Femsa coloca 705 millones de dólares en bono verde

 

Coca-Cola Femsa coloca 705 millones de dólares en bono verde

27/agosto/2020 

Los papeles ofrecerán un cupón del 1.850%; y está previsto que el cierre de la transacción ocurra el 1 de septiembre.

Coca-Cola FEMSA (KOF), la mayor embotelladora de la popular marca de refrescos en el mundo por volumen de ventas colocó 705 millones de dólares en una emisión de un bono verde con vencimiento en 2032, informó el jueves la compañía.

KOF, con presencia también en países de Centro y Sudamérica, dijo que empleará los recursos para fondear proyectos relacionados con el cuidado del agua, reciclaje y cambio climático.

Los papeles ofrecerán un cupón del 1.850%, agregó la compañía mexicana en un comunicado. Está previsto que el cierre de la transacción ocurra el 1 de septiembre.

A principios de la semana, las agencias Moody’s y Fitch Ratings dijeron que se esperaba que la emisión fuera por 500 millones de dólares.

Las acciones de Coca-Cola FEMSA avanzaban el jueves un 0.39% en la bolsa local, a 94.62 pesos.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/negocios-coca-cola-femsa-coloca-705-mdd-bono-verde/

Walmart? Sí, Walmart se une a Microsoft en oferta para comprar TikTok

 

¿Walmart? Sí, Walmart se une a Microsoft en oferta para comprar TikTok

Matthew Boyle

27/abril/2020

Es un movimiento sorpresivo que muestra el deseo de la gigante minorista de convertirse en una fuerza en los mercados de la tecnología.

Walmart se asoció con Microsoft en una oferta conjunta para adquirir TikTok, un movimiento sorpresivo que muestra el deseo de la gigante minorista de convertirse en una fuerza en los mercados de la tecnología y los medios de comunicación y llegar a los compradores más jóvenes.

Walmart dijo en un comunicado enviado por correo electrónico que la medida podría ayudar a hacer crecer su unidad de mercado en línea de terceros junto con su incipiente brazo publicitario, dos áreas que el director ejecutivo, Doug McMillon, ha dicho que le gustaría expandir. Las dos empresas ya trabajan juntas, debido a que Walmart utiliza la plataforma en la nube Azure de Microsoft en toda la empresa.

Microsoft ha estado en conversaciones durante semanas para comprar el negocio de TikTok en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Otras empresas también han surgido como posibles postores, incluidas Oracle Corp. y Twitter Inc. No está claro hasta dónde han llegado esas discusiones. Microsoft es la única empresa que ha confirmado públicamente las negociaciones de adquisición.

El interés de Walmart en la popular aplicación muestra cuan serio es el propósito de McMillon de llevar a la minorista más grande del mundo a los campos de los medios de comunicación y contenido en línea, que son los de más rápido crecimiento. Se asoció y compró una participación en la compañía israelí de producción de videos Eko, que ha desarrollado productos para Walmart, como catálogos interactivos de juguetes.

Sin embargo, otras iniciativas han fallado: Walmart vendió su servicio de transmisión de videos Vudu a principios de este año, al tiempo que el negocio había sido superado por servicios de suscripción como Netflix y Hulu.

TikTok, propiedad de ByteDance Ltd. y con sede en China, está despertando interés en sus operaciones en Estados Unidos y en algunos otros países. El presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenó recientemente a ByteDance vender sus activos estadounidenses en un plazo de 90 días.

 

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/tech/walmart-une-fuerzas-con-microsoft-en-oferta-para-comprar-tiktok

miércoles, 26 de agosto de 2020

Bimbo, Modelo, Walmart, Google y Nestlé, las firmas con mejor reputación en México

 

Bimbo, Modelo, Walmart, Google y Nestlé, las firmas con mejor reputación en México

26/agosto/2020 

Según un reporte, 6.6 por ciento de los participantes considera que la reputación empresarial de las compañías ha empeorado este año.

Grupo Bimbo, Grupo Modelo, Walmart de México, Google y Nestlé son las compañías que lideran la lista de las empresas con mejor reputación en el país, reportó la octava edición del ranking de Merco, monitor empresarial de reputación corporativa. Detrás de estas compañías, BBVA, Citibanamex, Coca-Cola de México, PepsiCo y Natura integran el top 10 de esta lista. 

“Nuestro compromiso, nuestra puesta en valor reputacional, reconocimiento para las empresas mexicanas que año tras año crecen y se desarrollan, además que apuesta por un México más grande”, dijo durante la presentación de resultados José María San Segundo Encinar, director general de la propuesta.

Explicó que 6.6 por ciento de los participantes considera que la reputación empresarial de las empresas ha empeorado este año; en tanto, 76 por ciento considera que es la misma.

Por sector, en alimentación destaca el caso de Bimbo; en bebidas, Grupo Modelo; en autoservicios y departamentales, Walmart de México; para el caso de tecnología, Google; transporte de viajeros, Aeroméxico; en comercio electrónico, Amazon; en entretenimiento, Cinépolis, mientras que en mensajería, DHL.

Por primera ocasión el ranking contempla a compañías como La Costeña, Kia Motors, Coppel, Chedraui, Grupo Posadas, entre otros.

Reputación, clave ante la crisis

La reputación empresarial es un elemento clave al cual las compañías deben poner especial atención ante crisis como la que se enfrenta actualmente el mundo, coincidieron panelistas de la octava edición de Merco.

“La oportunidad la tenemos que construir y tiene que ver con que es en la crisis cuando se ve quién es quién en términos de liderazgo, como personas. En el que los valores personales y corporativos se ponen a prueba y en práctica. En estos tiempos es cuando sale lo mejor de las personas. Es realmente cuando se construyen los grandes liderazgos. En telecomunicaciones, además esta crisis es una oportunidad para la transformación digital”, sostuvo Mónica Aspe, CEO Interina de AT&T México.

Por su parte Claudia Jáñez, presidenta de Dupont en Latinoamérica, señaló que esta crisis que está durando más de lo que se esperaba, es un momento de oportunidad para los líderes empresariales, algo que sostuvo está a distinguiendo a la iniciativa privada en México.

“La reputación empresarial se va dando todos los días con pequeñas acciones y es en las crisis donde podemos ver quién se preocupa por seguir con esta reputación", dijo.

"Con una crisis sanitaria y económica sin precedentes lo que nos queda es cuidar esa reputación que si en tiempos estables hoy al final esta reputación en tiempos de crisis es lo que nos hace ser buenos o malos en una comunidad. La clave en la reputación es generar la confianza externa e interna que todos los líderes debemos tener”, añadió.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/google-walmart-modelo-con-mejor-reputacion-en-mexico

Coca-Cola Femsa podría cambiar uso de energías renovables

 

Coca-Cola Femsa podría cambiar uso de energías renovables

Cristina Ochoa

25/agosto/2020 

La compañía provee alrededor de 50 por ciento de su energía eléctrica requerida para plantas productoras a partir de fuentes renovables, gracias a alianzas con compañías de energías limpias en México, Brasil, Colombia, Argentina y Panamá.

Tras la aprobación en mayo por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) sobre el cambio a las tarifas de transmisión eléctrica de plantas de energía renovable, Coca-Cola Femsa (KOF), la embotelladora más grande para productos de Coca-Cola, evaluará la posibilidad de cambiar el uso de este tipo de energía.

“La compañía puede verse obligada a consumir energía distinta a la energía renovable que actualmente le suministran bajo sus contratos de suministro o entrega de energía correspondientes (PPAs, por su sigla en inglés). La Compañía no puede asegurar que el gobierno de México no implementará medidas similares u otros cambios en leyes, políticas y regulaciones que impacten el sector de energía en México, lo que podría dificultar la compra de energía a precios competitivos”, expuso en información enviada a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

De acuerdo con su reporte anual 2019, la compañía provee alrededor de 50 por ciento de su energía eléctrica requerida para plantas productoras a partir de fuentes renovables, gracias a alianzas con compañías de energías limpias en México, Brasil, Colombia, Argentina y Panamá. La compañía había trazado como objetivo incrementar este número hasta 85 por ciento hacia el cierre de 2020.

La CRE aprobó el aumento en los costos de transmisión aplicables a los titulares de contratos de interconexión legado que producen energía de fuentes de energía renovable o cogeneración, sujetos a las leyes aplicables de la reforma energética 2013-2024.

“Los compradores (como consumidores de autoabastecimiento) asumirán costos significativos relacionados a energía vis-a-vis su operación”, explicó KOF.

Tras los amparos de distintos generadores han establecido, los tribunales federales otorgaron la suspensión definitiva respecto a dicho incremento de la mayoría de los generadores con quienes la compañía ha celebrado PPAs, excepto uno, que tuvo una suspensión temporal.

En los casos en los que se ha otorgado suspensión definitiva, los nuevos costos de transmisión no serán aplicables durante el curso del juicio de amparo. En última instancia, los tribunales decidirán sobre el fondo del juicio de amparo y sobre si prevalece o no la resolución de la CRE donde se establecieron los costos incrementales a los proyectos legados de energía renovable y cogeneración.

“La compañía no puede asegurar que estas acciones tendrán el efecto deseado y que el incremento no tendrá un impacto adverso en sus resultados de operación, ya que la Compañía puede verse obligada a incurrir en costos adicionales por el consumo de energía”, dijo la embotelladora.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/coca-cola-femsa-podria-cambiar-uso-de-energias-renovables

martes, 25 de agosto de 2020

Gómez Urrutia gana laudo a Minera Peñoles por despido injustificado

 

Gómez Urrutia gana laudo a Minera Peñoles por despido injustificado

25/agosto/2020

La empresa Minera Peñoles deberá pagarle 1 millón de pesos en salarios caídos y prestaciones después de 12 años y 8 meses.

Después de 12 años y 8 meses, el líder del sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia, ganó un laudo a Minera Peñoles por despido injustificado. La empresa deberá pagarle 1 millón de pesos en salarios caídos y prestaciones después de este tiempo.

En conferencia de prensa, el también senador por Movimiento Regeneración Nacional (Morena) dio a conocer que la Junta Especial Número 10 De La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje reconoció su relación laboral desde el 24 de enero de 1994 con la Minera Mexicana La Ciénega S.A. de C.V. perteneciente al Grupo Peñoles.


"Obtuvimos un laudo favorable en contra de la empresa de Grupo Peñoles de Alberto Bailleres. El primero de enero de 2008 la empresa me despidió como secretario general, fue un despido injustificado por razones políticas", dijo.


"Esto iba junto de la mano con un proceso de persecución política para terminar con un Sindicato Nacional y con su dirigencia. Escogieron a un sindicato que estaba defendiendo los derechos de los trabajadores, acabar conmigo y una persecución política como no se había visto en México en muchísimos años ni probablemente en el mundo".


De esta forma la Minera Mexicana La Ciénaga deberá pagarle poco más de un millón de pesos por concepto de salarios caídos y vencidos desde 2008 cuando se le suspendió; también sus prestaciones laborales, todos los pagos y adeudos con el Infonavit y el Instituto de Pensiones y de Afores, que tendrán que restituirlos.


Reclamó que durante los años que duró su proceso, no hubo ninguna resolución en contra de estas empresas ni decisión para obligarlas a negociar y resolver los conflictos.

Sin embargo, dijo, el caso también refleja la ineficiencia de las juntas locales de conciliación y arbitraje puesto que a la fecha hay más de 500 mil casos rezagados de trabajadores que no tienen su visibilidad pública ni política para obtener resolución a sus demandas.

"Refleja la ineficiencia de las juntas locales y federales, y la debilidad para recibir las presiones de los abogados lobbistas que se dedicaron a hacer trabajo para las empresas y retrasar el juicio. hoy las juntas de conciliación y arbitraje tienen más de 500 mil casos rezagados de juicios laborales como éste", señalo.

"En general los casos toman de 3 a 5 años, pero hay casos de más de 10 años y hasta de 20 años. Sabemos de 2 casos de 29 años, en uno de ellos ya murió el trabajador y el juicio persiste latente y abierto. No sólo es ineficiencia, es corrupción".

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/gomez-urrutia-gana-laudo-minera-penoles-por-despido-injustificado

La inversión en exploración minera caerá 22.56%, su peor nivel en 14 años

 

La inversión en exploración minera caerá 22.56%, su peor nivel en 14 años

25/agosto/2020

Esta cifra se espera que se reduzca aún más, debido a que todavía no se considera el impacto del COVID-19 en la industria.

La industria minera de México espera que las inversiones en exploración disminuyan 25.6% este año, su peor nivel en 14 años. Aunque la caída sería aún mayor dado que no considera el impacto de la pandemia del coronavirus (COVID-19), de acuerdo con la Camimex.

La Cámara Minera de México prevé que este 2020 las inversiones lleguen a 399 millones de dólares, un nivel no visto desde 2006, según proyecciones diseñadas antes de que la crisis sanitaria comenzara a generar estragos en la actividad productiva local.

"Seguramente (la estimación) va a tener algunas afectaciones por el COVID-19", afirmó Fernando Alanís, presidente de la asociación, quien dijo que en los últimos años las actividades de exploración en el país han sufrido una fuerte caída debido a la incertidumbre de los inversionistas.

"México ha perdido atractivo como un destino de inversión de la minería, eso es un hecho", agregó el ejecutivo durante una conferencia de prensa virtual. "Hemos visto una reducción muy importante de más 150 empresas de exploración que ya no están en México y eso sí es preocupante".

El año pasado, las inversiones en exploración descendieron un 10% a 536 millones de dólares. La industria se ha venido quejando del régimen fiscal en marcha en el país que, asegura, ha vuelto menos competitiva esta etapa del proceso minero.

La Camimex agrupa a las mayores empresas del rubro que operan en el país como Grupo México, Minera Autlán, Industrias Peñoles y Peñasquito, de la gigante estadounidense Newmont.

Desde que asumió en diciembre de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha tratado de tender puentes con el sector empresarial, luego de que decisiones como cancelar la construcción de un nuevo aeropuerto y cambiar las reglas en el sector energético desataron preocupaciones en los mercados.

Fuente: https://expansion.mx/empresas/2020/08/25/la-inversion-en-exploracion-minera-caera-22-56-su-peor-nivel-en-14-anos

Walmart en línea, estrategia clave ante la alta demanda en súper a domicilio

 

Walmart en línea, estrategia clave ante la alta demanda en súper a domicilio

25/agosto/2020 

Previo al escenario actual, Walmart de México ya tenía un robusto mecanismo de compra online, que hoy se pone al frente de su segmento con los mejores productos del mercado.

Pese a que los súper mercados y cadenas comerciales se han encontrado siempre en una competencia mercadológica que ha evolucionado notablemente, a la par de las sociedades modernas, la esencia de los líderes sigue siendo la misma: quién vende los mejores productos, al mejor precio, de la forma más sencilla y conveniente.

En este terreno, una de las cadenas omnicanal de mayor presencia en el país, Walmart de México, ha logrado un incremento notable en la demanda de sus servicios, particularmente durante la situación actual derivada del confinamiento y con el objetivo de brindar mayor seguridad sin alterar la calidad, rapidez y mejor precio del mercado.

Gracias a su sentido de atención integral e innovación, Walmart de México ha tomado acciones puntuales para facilitar a sus clientes el abastecimiento de su despensa, como solicitarla a través de su app, la cual ha recibido mejoras visuales y funcionales para facilitar la navegación de sus usuarios. Además, y comprometida con garantizar una experiencia única para sus clientes vía Internet, la cadena de supermercados ha duplicado su capacidad de “última milla”, a través de una mejora significativa en sus procesos de logística, mismos que abarcan la contratación de más de 2 mil 600 pickers y el apoyo de 230 de sus tiendas ofreciendo entregas el mismo día. 

Esto se ha traducido en una experiencia completamente renovada y dedicada 100% a surtir la despensa, en donde la programación de envíos a domicilio con la opción de recibir el mismo día, el acceso a listas, superlistas y favoritos desde la  cuenta, además de pedidos anteriores, formas de pago, direcciones y configuración de preferencias, conforman un menú integral de soluciones que hacen mucho más fácil, cómoda e intuitiva la experiencia de compra, ahorrandonos tiempo y obteniendo los mejores productos todo el tiempo. 

Versatilidad, la clave 

La “nueva realidad” por la que atravesamos actualmente, hace que la compra de la despensa en línea sea ya un nuevo e indispensable servicio, por lo que Walmart, a través de su app complementa su calidad y liderazgo, poniendo a disposición de todas facilidades de compra, tales como:

– Pickup: La opción de comprar en línea y programar la entrega en el horario y tienda que más se acomode a nuestro usuario.

– Ahorros: Bonificaciones, envíos sin costo y demás promociones exclusivas en la tienda online.

– Comodidad de pago: Si aún no te sientes cómodo al dejar tus datos bancarios en internet, con Walmart.com.mx eso no es problema, ya que tienes la facilidad de pagar en tienda con los métodos de pago que ya conoces: tarjeta de crédito, débito, efectivo o vales de despensa.

Al hacer el súper en línea es importante considerar sitios que ofrezcan seguridad, calidad y respaldo, como Walmart.com.mx

Fuente: https://www.forbes.com.mx/walmart-en-linea-estrategia-clave-ante-la-alta-demanda-en-super-a-domicilio/

lunes, 24 de agosto de 2020

Fabricante de Apple y otras firmas asiáticas buscan a México para generar millones de dólares

 

Fabricante de Apple y otras firmas asiáticas buscan a México para generar millones de dólares

24/agosto/2020 

Con el nuevo acuerdo de libre comercio, México también tiene la geografía, bajos salarios y zonas horarias a su favor, según fuentes consultadas por Reuters.

Los fabricantes de productos electrónicos Foxconn y Pegatron, con sede en Taiwán, están entre las firmas que buscan nuevas fábricas en México, dijeron personas con conocimiento del tema, mientras la guerra comercial y el brote de coronavirus incitan a las empresas a reexaminar las cadenas globales de suministro.

Los planes podrían generar miles de millones de dólares en nuevas inversiones muy necesarias durante los próximos años para la segunda economía más grande de América Latina, que se encamina a su peor recesión desde la Gran Depresión de la década de 1930.

Foxconn y Pegatron son conocidos contratistas de varios fabricantes de teléfonos, incluido el estadounidense Apple. No quedó claro de inmediato con qué compañías trabajarían en México.

Según dos de las fuentes, Foxconn tiene planes de usar la instalación para fabricar iPhones de Apple. Sin embargo, todavía no había señales de la participación directa de Apple en el plan, según una fuente.

Es probable que Foxconn tome una decisión final sobre una nueva planta a fines de año, y los trabajos comenzarían después, dijeron dos personas, aunque agregaron que no había certeza de que la compañía se apegue al plan.

El portavoz de Apple, Josh Rosenstock, declinó hacer comentarios.

Pegatron también está en conversaciones iniciales con prestamistas sobre una instalación adicional en México, principalmente para ensamblar chips y otros componentes electrónicos, dijeron las personas, que se negaron a ser identificadas porque las conversaciones son confidenciales.

Pegatron declinó hacer comentarios.

Foxconn tiene cinco fábricas en México que manufacturan principalmente televisores y servidores. Su posible expansión acentuaría un cambio más generalizado hacia las cadenas de suministro fuera de China, en medio de una guerra comercial entre el país asiático y Estados Unidos y la crisis del coronavirus.

Los planes surgen cuando la idea de “relocalización cercana” gana terreno en Washington. La administración de Trump está explorando incentivos financieros para alentar a las empresas a trasladar sus instalaciones de producción de Asia a Estados Unidos, América Latina y el Caribe.

Con un nuevo acuerdo que asegura el libre comercio con el mercado consumidor más grande del mundo, México también tiene la geografía, bajos salarios y zonas horarias a su favor.

INVERSIÓN ESTABLE

Pese a la recesión mundial y las preocupaciones sobre el clima empresarial bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, los datos del gobierno mexicano muestran que la inversión extranjera se ha mantenido estable en gran parte en lo que va de año a pesar de la recesión mundial.

“De hecho, la compañía se ha puesto en contacto con el gobierno (mexicano)”, dijo una tercera fuente sobre Foxconn, precisando que las conversaciones se encuentran en una etapa inicial y que el aumento de casos de coronavirus en México es una gran preocupación para la posible inversión.

Foxconn, con sede en Taipéi, formalmente llamada Hon Hai Precision Industry Co Ltd, dijo en un comunicado que si bien continuó expandiendo sus operaciones globales y es un “inversionista activo” en México, no tiene planes actuales para aumentar tales inversiones.

Reuters informó en julio que Foxconn planeaba invertir hasta mil millones de dólares para expandir una fábrica en India donde ensambla iPhones de Apple.

El presidente de Foxconn, Liu Young-way, dijo en una conferencia de inversores en Taipéi el 12 de agosto que el mundo se dividió en “G2”, o dos grupos, a raíz de las tensiones entre China y Estados Unidos, y dijo que su compañía trabaja para “proporcionar dos conjuntos de cadenas de suministro para dar servicio dos mercados”.

“La fábrica global ya no existe”, dijo, agregando que alrededor del 30% de los productos de la firma se fabrican ahora fuera de China y que la proporción podría aumentar.

Sharp, unidad de Foxconn, ha dicho que está intensificando la producción de televisores en México. Sharp informó el año pasado que establecería una planta en Vietnam para cambiar parte de su producción en China. Agregó que no tenía información adicional para compartir.

Luxshare Precision Industry Co, de China, también está considerando construir una instalación en México este año para compensar la guerra arancelaria entre las dos economías más grandes del mundo, dijeron las dos fuentes.

No quedó claro de inmediato qué líneas de productos estaban siendo consideradas por Luxshare, que reportes de medios describen como un fabricante líder de Apple Airpods. Luxshare no respondió a una solicitud de comentarios de Reuters.

La Oficina Económica y Cultural de Taipéi en México, que representa al gobierno de Taiwán en el país, dijo que había escuchado que Foxconn está interesado en construir otra fábrica en Ciudad Juárez, en el estado fronterizo norte de Chihuahua.

El director general de la oficina, Armando Cheng, dijo a Reuters que Pegatron también estaría considerando expandirse en México. No obstante, aclaró que no conoce los detalles de los planes de ninguna de las compañías.

“México es uno de los países ideales para las empresas, para reconsiderar su reajuste, su cadena de proveedores, de suministros”, señaló Cheng.

La dimensión de la inversión de los fabricantes asiáticos de productos electrónicos y el empleo que crearían en México por cada contrato todavía no están claros. Los recursos prometidos para nuevas capacidades de manufactura no siempre se han materializado.

En 2017, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que Foxconn construiría una planta de 10,000 millones de dólares que emplearía a 13,000 personas en la fabricación de paneles LCD en el estado de Wisconsin.

Esos planes han cambiado drásticamente. En 2019, la empresa redujo el tamaño de la fábrica planificada. En abril, Foxconn dijo que produciría ventiladores en la planta en asociación con Medtronic.

CADENAS DE SUMINISTRO

El coronavirus paralizó las cadenas de suministro a través del Pacífico, dejando varados muchos componentes automotrices, electrónicos y farmacéuticos de China, lo que exacerbó las preocupaciones de las empresas sobre tener su base productiva a un océano de distancia de los consumidores estadounidenses.

Además, el acuerdo comercial recientemente implementado entre Canadá, Estados Unidos y México (TMEC) requiere más insumos de origen local para las exportaciones libres de aranceles hacia el territorio estadounidense.

México ha hablado con una serie de empresas extranjeras en un esfuerzo por atraer inversión de Asia bajo el acuerdo comercial y se estaba preparando para hablar con Apple sobre la reubicación de su ensamblaje, dijo la secretaria de Economía, Graciela Márquez, a Reuters en julio.

La funcionaria señaló que no había hablado directamente con Foxconn, Pegatron y Luxshare. Un alto funcionario del gobierno dijo, sin embargo, que esas empresas están entre otras interesadas en invertir en México.

El gobierno no respondió a una solicitud de comentarios adicionales antes de la publicación.

A pesar del potencial y las sólidas cifras de inversión, a ojos de muchos inversionistas e, incluso, miembros del gobierno mexicano, López Obrador está desaprovechando una oportunidad histórica.

“Pudo haber sido un tsunami”, dijo Eduardo Ramos-Gómez, socio de Duane Morris & Selvam, una firma de abogados que trabaja con empresas taiwanesas y chinas con interés en México.

Los críticos mencionan el mal manejo de la pandemia por parte de México, que ocupa el tercer lugar en muertes a nivel mundial, junto con la intromisión de López Obrador en decisiones de inversión privada.

Entre las trabas gubernamentales a los privados señalan la cancelación de una cervecería de mil millones de dólares por parte de la firma estadounidense Constellation Brands, el desguace de un gran proyecto aeroportuario y la presión sobre las empresas energéticas.

Aun así, el atractivo de México no pasa desapercibido para algunos.

Samuel Campos, director ejecutivo de la corredora de bienes raíces Newmark Knight Frank, dijo que su compañía está ayudando actualmente a dos empresas chinas, una en el sector automotor y la otra en manufactura, a trasladarse a un grupo industrial en territorio mexicano.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/negocios-fabricante-de-apple-y-otras-firmas-asiaticas-buscan-a-mexico-para-generar-miles-de-millones-de-dolares/

DHL: la reunión con AMLO que detonó una inversión multimillonaria en México

 DHL: la reunión con AMLO que detonó una inversión multimillonaria en México

Alejandro Medina

24/agosto/2020 

La crisis sanitaria que generó la expansión del nuevo coronavirus en méxico trajo consigo una serie de consecuencias positivas para el gigante alemán DHL, quien despegó como pocos durante esta caótica temporada, explica mike parra, ceo de la firma en américa. Hoy, la empresa, que justo antes de la pandemia se reunió con el actual gobierno para presentarle sus planes, ya se prepara para tomar nuevas medidas que le permitan aprovechar todo este empuje.

A principios de marzo pasado, a Mike Parra le tocó pisar suelo mexicano. No vino de vacaciones, ni tampoco se trató de una visita cualquiera, ya que arribó a nuestro país muy bien acompañado.

Y es que junto a él también llegó John Pearson, el ceo global del segmento Express de la histórica compañía alemana de logística, DHL.

No estuvieron muchos días en nuestro país, pero es un hecho que el tiempo que pasaron aquí lo aprovecharon como pocos, básicamente porque visitaron en Palacio Nacional al presidente Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario recibió, en una comitiva pequeña, a Mike, quien se desempeña como ceo para la región de América de DHL Express, a John y a Antonio Arranz, encargado, este último, del negocio de la firma alemana en nuestro país.

Ésta no era la primera vez que el mandatario y el equipo de la firma alemana se veían las caras. A mediados del año pasado, los directivos estuvieron en México para, en un primer encuentro, presentarle al presidente los planes de inversión y expansión que tenía la firma en nuestro territorio.

Por aquellos días, la empresa de logística aseguró al presidente dos cosas: que cerrarían 2019 colocando alrededor de 60 millones de dólares (mdd) en el país, además de que, en un plan que abarcaba de 2020 a 2025, la compañía invertiría alrededor de 300 mdd en nuestra nación.

Fue así, entonces, que esta segunda visita que realizó la comitiva en marzo pasado tuvo como objetivo anunciarle al mandatario que se habían quedado cortos en su estimación de inversión para 2019, ya que no inyectaron 60 sino 68 mdd, además de que, nuevamente, le reafirmaron las intenciones de su estrategia para los próximos años.

EXPLOSIÓN Y ADAPTACIÓN

Pero, a cinco meses de distancia de aquella visita de Mike a México, pareciera ser que, casi en su totalidad, el mundo ha cambiado. Y es que la pandemia global que desató el nuevo coronavirus SARS-Cov-2 transformó la mayoría de las dinámicas de vida de cada uno de los países del planeta.

Entre ellas, se modificaron los hábitos de consumo de las personas, quienes, al tenerse que confinar en sus casas para evitar contagiarse del virus que ha acabado con la vida de más de 600,000 personas, hicieron explotar, como nunca antes, el comercio electrónico.

Éste fue un fenómeno visible en los cinco continentes y que en México se expresó, de acuerdo con datos de la empresa de medios de pagos Adyen, registrando un crecimiento de hasta un 40% en e-commerce, en comparación con el año inmediato anterior.

“Sabíamos, desde mucho tiempo atrás, del potencial que México tenía para el tema del comercio electrónico; sin embargo, ni en el mejor de los escenarios pensamos que, en este año, se iba a dar un crecimiento de esta naturaleza,”, explica Mike Parra en entrevista con Forbes México.

Pero este crecimiento no vino solo, sino que trajo consigo un punto de quiebre para las empresas de logística del mundo, como DHL, que tuvieron que emplearse a fondo para dar salida a toda la cantidad de pedidos que se generaron durante esta pandemia.

“¿Estaba el sector logístico preparado para esto? Yo, honestamente, creo que no. Esta situación agarró a muchas empresas por sorpresa, incluso nos llevó a ver a compañías que se colapsaron por la gran cantidad de pedidos que recibieron”, comenta el ceo de DHL Express en América, quien agrega que su compañía ha trabajado sin descanso los siete días de la semana, durante los últimos tres meses, para sacar adelante esta situación.

Y es que no se trató sólo de tener que entregar la enorme cantidad de paquetes que se pidieron, sino el hecho de proteger también a su equipo humano de la pandemia.

“Desde que brotó la crisis en China, empezamos a prepararnos para operar en todo el mundo, y comenzamos a tomar medidas. Un porcentaje de nuestros trabajadores se fue a trabajar a casa y, para los que no lo hicieron, que fueron esencialmente repartidores y hubs de procesamiento, entregamos mascarillas a todos y botellas de gel sanitizante, además de que adaptamos cámaras térmicas y empezamos a hacer el rastreo de casos sospechosos”, menciona el ejecutivo.

Fue así como el fenómeno que se registró con el comercio electrónico los llevó, de acuerdo con Parra, a procesar y facturar ya, tan sólo hasta el pasado junio, el volumen de envíos que tenían planificado hasta el año 2022.

“Esta situación, definitivamente, ha sido difícil pero, al mismo tiempo, para nosotros fue una bendición, porque el negocio se ha montado, casi literalmente, en un cohete en la región”, explica Mike Parra, quien agrega que sólo en lo tocante a envíos entregados directamente en sus puntos de venta, han procesado, hoy, hasta 1.6 millones más que en el primer semestre del año pasado.

A nivel global, sus números sostienen este argumento, toda vez que el negocio de Express de la compañía creció, en el primer trimestre, un 4.6%, mientras que se prevé que, para el segundo trimestre de este año, alcance un 7.5%.

CAMBIO DE RUMBO

Fue esta revolución la que llevó a preguntarse a los directivos de la compañía de logística si sería suficiente o no con la estrategia planteada en marzo al presidente mexicano para aprovechar este momento.

Y la respuesta fue no, por lo que, explica Mike Parra, decidieron fortalecer aun más este tema. La medida inicial que consideran es que su plan de inversión de 300 mdd para México ya no estará destinado para el periodo 2020–2025, sino que se recortará considerablemente: la cantidad de dinero es la que se empleará nada más entre este año y 2022.

En primer lugar, la compañía prevé seguir aumentando su planta laboral en México, la cual, tan sólo en lo que va de este 2020, también derivado de la pandemia, creció en 1,000 nuevos puestos de trabajo, aunque este boom en los servicios logísticos podría llevar a la empresa a contratar a todavía más mexicanos.

 “Esta situación nos llevó a contratar pronto a 1,000 nuevos colaboradores en el país, con lo que ya tenemos una base de 8,000 empleados, número que seguramente va a seguir creciendo, puesto que nuestras previsiones nos hacen pensar en que, hacía los próximos 12 meses, lleguemos fácilmente los 10,000 empleos en México”, advierte el ejecutivo.

Por otro lado, la compañía también tiene previsto que, con el capital que van a invertir en este nuevo periodo, desarrollen un nuevo hub logístico, como el que ya tienen en el área metropolitana del Valle de México, el cual quedaría consolidado en los próximos 24 meses.

Mike Parra planea fortalecer su flotilla de vehículos este mismo año. Se espera que la compañía adquiera 1,100 vehículos nuevos con una inversión de 47 mdd. DHL Express estaría también considerando incrementar, con urgencia, su alcance aéreo, razón por la cual aumentará su capacidad de flota con la incorporación de cuatro aviones 767-300 Boeing Converted Freighters.

La empresa planea apuntalar su número de sucursales en el país, siendo la meta, de acuerdo con la firma, pasar de las 674 que tienen hoy, a 800 en el corto plazo. “Queremos ser como Oxxo o McDonald’s, que, a todos lados donde vas, los ves. Queremos tener esa presencia, pero con nuestro servicio de logística, ofreciendo una experiencia premium”, dice Parra.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/revista-impresa-dhl-la-reunion-con-amlo-que-detono-una-inversion-multimillonaria-en-mexico/

Grupo Mexico Division Minera

Se debilita el crecimiento del consumo interno

Durante el tercer trimestre las ventas minoristas perdieron fuerza; al tener una base de comparación más elevada su ritmo de crecimiento cad...